Guía docente de la asignatura
(6156) RAZA, GÉNERO Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA Y PATRIMONIO HISTÓRICO
      Nombre de la asignatura
      RAZA, GÉNERO Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
      Código
      6156
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA Y PATRIMONIO HISTÓRICO

      Nombre de la asignatura RAZA, GÉNERO Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
      Código 6156
      Curso PRIMERO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • UROZ RODRIGUEZ, HECTOR Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        HISTORIA ANTIGUA

        Departamento

        PREHISTORIA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA ANTIGUA, HISTORIA MEDIEVAL Y CIENCIAS Y TECN. HISTORIOGRAFICAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        hector.uroz@um.es https://hectorurozrodriguez.academia.edu/ Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        17:00-19:00
        Lugar:
        868888104, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.1.008
        Observaciones:
        Se recomienda solicitar cita previa por mensaje en el Aula Virtual o al mail hector.uroz@um.es
        Duración:
        C1
        Día:
        Jueves
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        868888104, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.1.008
        Observaciones:
        Se recomienda solicitar cita previa por mensaje en el Aula Virtual o al mail hector.uroz@um.es
        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:00-11:00
        Lugar:
        868888104, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.1.008
        Observaciones:
        Se recomienda solicitar cita previa por mensaje en el Aula Virtual o al mail hector.uroz@um.es
        Duración:
        C2
        Día:
        Jueves
        Horario:
        18:00-19:00
        Lugar:
        868888104, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.1.008
        Observaciones:
        Se recomienda solicitar cita previa por mensaje en el Aula Virtual o al mail hector.uroz@um.es

  2. Presentación
    • La asignatura acomete desde la Historia y la Arqueología de Género las relaciones sociales y de poder en diferentes culturas del Mundo Antiguo: la Protohistoria hispana, Grecia y Roma

  3. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No existen recomendaciones para esta asignatura.

  4. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
      • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
      • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
      • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
      • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Capacidad para resolver problemas derivados de la investigación avanzada en Historia y patrimonio histórico
      • CG2: Ser capaz de aplicar con solvencia los conceptos y teorías propios de las Ciencias Sociales y de las Humanidades, en los ámbitos de la investigación avanzada de la Historia y la gestión del patrimonio histórico.
      • CG7: Ser capaz de elaborar juicios reflexivos en las fuentes y recursos históricos, teniendo capacidad de crítica y autocrítica en los contenidos propios del Título.
      • CG10: Capacidad para generar recursos innovadores en el conocimiento de la Historia y del patrimonio histórico.
      • CG12: Capacidad para desarrollar proyectos de calidad relacionados con la investigación histórica y la valorización del patrimonio histórico.
      • CG13: Ser capaz de respetar los principios éticos que rigen la gestión del patrimonio histórico y la investigación científica.
      • CE1: Capacidad para identificar, comprender y aplicar las corrientes teóricas y metodológicas de las disciplinas histórica y arqueológica.
      • CE8: Ser capaz de aplicar técnicas específicas al análisis, investigación y gestión de las fuentes histórico-documentales.
      • CE9: Capacidad para explicar la conformación de las estructuras de poder y las identidades en el devenir histórico.
      • CE10: Ser capaz de analizar las consecuencias económicas, sociales y culturales de las formas de ocupación y explotación del espacio por el ser humano.
      • CE11: Capacidad para relacionar las formas de organización social con los procesos de jerarquización y dominio y la conflictividad resultante.
      • CE13: Demostrar capacidad para explicar la evolución de los conceptos de cultura, identidad, género y patrimonio como reflejo de los procesos de cambio experimentados por las sociedades.
      • CE14: Ser capaz de interpretar las formas de representación cultural y sus repercusiones en la organización social.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CM1 Analizar con rigor las fuentes históricas y la historiografía sobre el poder
      • CM2 Capacidad para construir análisis comparados sobre las culturas políticas y la representación del poder

  5. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Estudios de Género en la Antigüedad. Progresos y retos

      Tema 2: PODER, ICONOGRAFÍA Y GÉNERO EN LA CULTURA IBÉRICA

      Importancia de la iconografía para el estudio de la cultura ibérica

      Los grandes programas monumentales: la construcción de una mitología para la aristocracia El universo de la fecundidad y lo heroico

      Damas vs diosas en la escultura y la coroplastia

      Joyas para damas: programas iconográficos en orfebrería

      Exvotos, roles de género y ritos de paso

      La pintura cerámica: mujeres, rituales aristocráticos y representaciones divinas

      Tema 3: MUJERES EN LA ANTIGUA GRECIA

      Mujeres en la iconografía y literatura arcaica El inicio de la misoginia Las representaciones femeninas palaciales del mundo minoico Entre diosas y mujeres reales Pandora, Amazonas y las mujeres de la Ilíada y Odisea

      Las mujeres griegas en la polis Leyes, familia y maternidad Leyes, familia y mujeres Mujeres y propiedad El matrimonio y el divorcio en la ciudad griega Concubinas, heteras y ¿ciudadanas¿

      Mujeres en espacios antagónicos La mujer ateniense vs la mujer espartana

      Tema 4: MUJERES EN EL MUNDO ROMANO

      Nacimiento, matrimonio y maternidad en Roma Educación de la niña romana Formación de la ¿perfecta casada¿ El matrimonio y la maternidad en Roma

      La participación política, económica y religiosa de la mujer en el mundo romano Las mujeres y las actividades económicas de la Roma antigua Trabajos domésticos, extradomésticos y patrimonio femenino Las mujeres romanas y las actividades políticas De las conspiradoras republicanas a las mujeres de la familia imperial Las mujeres y la religión romana Divinidades, sacerdocio y rituales

      Emperatrices, matronas, meretrices y esclavas: personas del mismo sexo pero de distinta consideración Emperatrices y matronas Mujeres virtuosas en la esfera social romana Meretrices y esclavas Mujeres denostadas pero necesarias en la sociedad antigua

      Sexo, erotismo y prostitución en el mundo romano

    3. Prácticas

      No constan

  6. Actividades Formativas
  7. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral

    Sesiones de clase con el profesor

    10.0 32.0
    AF2: Tutoría ECTS o trabajos dirigidos

    Tutorías en grupo

    2.5 32.0
    AF4: Seminarios especializados

    Seminarios

    3.75 32.0
    AF5: Exposición y discusión de trabajos

    Actividades de clase práctica de aula

    3.75 32.0
    AF7: Prácticas con ordenadores / Aula informática

    Actividades prácticas con ordenador

    2.5 32.0
    AF9: Evaluación

    Tutorías individualizadas

    6.0 32.0
    Totales 28,50

  8. Horario de la asignatura
  9. https://www.um.es/web/estudios/masteres/historia-patrimonio/2024-25#horarios

  10. Sistemas de Evaluación
  11. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    2 Pruebas orales (exámenes)

    Capacidad de conceptualización, de síntesis y dominio del tiempo; asimilación de materia recibida

    10.0
    3 Informes escritos, trabajos y proyectos

    Claridad expositiva; espíritu crítico; asimilación de materia recibida; uso adecuado de los recursos bibliográficos

    70.0
    6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante

    Asistencia, participación y entrega de las tareas en plazo

    20.0

  12. Fechas de exámenes
  13. https://www.um.es/web/estudios/masteres/historia-patrimonio/2024-25#examenes

  14. Resultados del Aprendizaje
  15. Aplicación de un pensamiento crítico e independiente

    Elaboración de trabajos, ensayos e informes de carácter científico, técnico y/o divulgativo

    Exposición y defensa de los resultados obtenidos en trabajos de investigación

  16. Bibliografía
  17. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  18. Observaciones
  19. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".