Guía docente de la asignatura
(6149) PATRIMONIO INMATERIAL E HISTORIA ORAL

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA Y PATRIMONIO HISTÓRICO
      Nombre de la asignatura
      PATRIMONIO INMATERIAL E HISTORIA ORAL
      Código
      6149
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA Y PATRIMONIO HISTÓRICO

      Nombre de la asignatura PATRIMONIO INMATERIAL E HISTORIA ORAL
      Código 6149
      Curso PRIMERO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • VILAR GARCIA, MARIA JOSE Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        HISTORIA CONTEMPORÁNEA

        Departamento

        HISTORIA MODERNA, CONTEMPORÁNEA, DE AMÉRICA Y DEL PENSAMIENTO Y MOV. SOCIALES Y POLÍTICOS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mavi@um.es http://www.um.es/dp-historia-moderna/ Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Jueves
        Horario:
        08:00-10:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Facultad de Letras B1.1.043
        Observaciones:
        Despacho 2.34 edificio de la Facultad de Letras. El alumno deberá enviar previamente un email o correo por mensaje privado/Aula Virtual para confirmar la hora.
        Duración:
        C2
        Día:
        Viernes
        Horario:
        10:00-11:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Facultad de Letras B1.1.043
        Observaciones:
        Despacho 2.34 edificio de la Facultad de Letras. El alumno deberá enviar previamente un email o correo por mensaje privado/Aula Virtual para confirmar la hora.
      • MUÑOZ RODRIGUEZ, JULIO DAVID Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        HISTORIA DEL PENSAMIENTO Y DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLITICOS

        Departamento

        HISTORIA MODERNA, CONTEMPORÁNEA, DE AMÉRICA Y DEL PENSAMIENTO Y MOV. SOCIALES Y POLÍTICOS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        juliomuro@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. Cada vez cobra mayor valor el patrimonio inmaterial y los testimonios orales que, codificados, se convierten en referentes sociales que confieren identidad a las comunidades La UNESCO ha incorporado 192 elementos desde 2009 a 2013 Estos suponen un reclamo turístico que, a su vez, demandan futuros profesionales especializados en un ámbito interdisciplinar capaces de adquirir conocimientos avanzados sobre la pluralidad del patrimonio histórico y aplicar los métodos y técnicas específicos para la clasificación, identificación, estudio, transcripción, conservación y gestión de las fuentes histórico-documentales

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. El alumno que curse esta materia, obligatoriamente debe cursar la materia XI (Prácticas de gestión documental en organismos públicos y privados)

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
      • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
      • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
      • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
      • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Capacidad para resolver problemas derivados de la investigación avanzada en Historia y patrimonio histórico
      • CG2: Ser capaz de aplicar con solvencia los conceptos y teorías propios de las Ciencias Sociales y de las Humanidades, en los ámbitos de la investigación avanzada de la Historia y la gestión del patrimonio histórico.
      • CG3: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principales contenidos y técnicas de investigación de las disciplinas histórica y arqueológica, aplicados al estudio y difusión del patrimonio histórico.
      • CG4: Capacidad para valorar datos e informaciones de carácter histórico y patrimonial
      • CG5: Capacidad para manejar herramientas de interpretación del patrimonio histórico con el fin de ponerlo al servicio de la sociedad.
      • CG6: Ser capaz de gestionar de forma integral e integradora los recursos del patrimonio histórico.
      • CG8: Demostrar capacidad para resolver problemas en el ámbito de la Historia y el Patrimonio histórico
      • CG9: Tener capacidad para articular estrategias comunicativas con expertos de las áreas de conocimiento implicadas en el Título.
      • CE2: Capacidad para conocer los métodos de investigación aplicados al conocimiento e interpretación de las fuentes de la Historia
      • CE3: Ser capaz de manejar herramientas especializadas para la gestión del patrimonio histórico en instituciones públicas y privadas.
      • CE4: Ser capaz de utilizar el patrimonio material como fuente para la investigación histórica.
      • CE5: Aplicar de forma adecuada la legislación y la normativa, nacionales e internacionales, sobre el patrimonio histórico y los principios que rigen su conservación y puesta en valor
      • CE8: Ser capaz de aplicar técnicas específicas al análisis, investigación y gestión de las fuentes histórico-documentales.
      • CE12: Ser capaz de utilizar adecuadamente las TIC para adquirir destrezas en la recuperación, gestión y valoración del patrimonio histórico.
      • CE15: Tener capacidad para difundir los resultados de una investigación histórica.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CEM1: Capacidad para categorizar las tipologías gráficas atendiendo a las variantes cronológicas y geográficas
      • CEM2: Habilidad para utilizar con solvencia instrumentos avanzados de catalogación e inventariado
      • CEM3:Ser capaz de ayudar en proyectos de ediciones críticas de documentos realizados en distintos soportes
      • CEM4: Capacidad para discernir las categorías librarías y sus utilidades atendiendo al organismo productor
      • CEM5: Ser capaz de diseñar estrategias de recogida y análisis de fuentes orales
      • CEM6: Capacidad para valorar el patrimonio inmaterial como fuente histórica
      • CEM7: Ser capaz de diferenciar las variantes interpretativas de la imagen

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 0: El legado inmaterial

      Tema 1: Definición, legislación internacional y posibilidades analíticas

      1. El Patrimonio cultural inmaterial: de la Declaración de México sobre políticas culturales de 1982 a la Convención de la UNESCO de 2003
      2. La diversidad del patrimonio inmaterial a través de los programas de la UNESCO `Tesoros Humanos Vivos¿ y `Proclamación de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad¿
      3. La OMPI y la protección de las manifestaciones del `patrimonio cultural inmaterial¿

      Tema 2: Del patrimonio inmaterial/intangible al 'patrimonio cultural vivo': posibilidades analíticas

      1. Diversidad de tradiciones/expresiones culturales y globalización: la Cristiandad y la preservación de la cultura tradicional y Barroca
      2. Estudios de caso de rituales y actos festivos hoy: Elementos del patrimonio histórico en los alardes de armas y festividades en España y México
      3. La puesta en valor de la matemática maya: peligros y oportunidades patrimoniales

      Bloque 1: El poder de la palabra

      Tema 1: Historiografía y metodología de La fuente oral: su transmisión y el poder de la literatura oral cotidiana

      1. La literatura oral tradicional
      2. El cuento oral
      3. Las nanas

      Tema 2: Canciones populares e himnos

      1. Análisis y lenguaje
      2. Tipología
      3. El legado

      Bloque 2: Historia oral

      Tema 1: Teoría y método

      1. Evolución
      2. La memoria
      3. La entrevista

      Tema 2: Casos prácticos

      1. Relatos biográficos: validez metodológica, instrumento analítico e interpretativo
      2. Memoria colectiva

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Bloque I

        Debate y comentario del documental: Arca Camino al mar De JM Azorín y Raúl Soriano.

        Relacionado con:
        • Bloque 0: El legado inmaterial
        • Tema 1: Definición, legislación internacional y posibilidades analíticas
        • Tema 2: Del patrimonio inmaterial/intangible al 'patrimonio cultural vivo': posibilidades analíticas
      • Práctica 2: Bloque III.

        Debate y comentario del documental: A Esteticista, Sergio Oksman (dir.), Brasil, 2004, 95 minutos Coproducido por Brasil-España Documenta Films.

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Historia oral
        • Tema 2: Casos prácticos
      • Práctica 3: Bloque III.

        Debate y comentario del documental: La pelota vasca La piel contra la piedra, Julio Medem (dir.), España, 2007, 117 minutos Alicia Produce SL.

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Historia oral
        • Tema 2: Casos prácticos

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral

    M11 Sesiones de clase con el profesor

    9.0 32.0
    AF2: Tutoría ECTS o trabajos dirigidos

    M31 Tutorías en grupo

    M32 Tutorías individualizadas

    3.0 32.0
    AF4: Seminarios especializados

    M14 Seminarios

    6.4 32.0
    AF6: Prácticas de campo / Estudio de Casos

    M13 Actividades de clase práctica de aula

    14.0 32.0
    AF9: Evaluación

    M12 Actividades de clase expositiva

    1.2 32.0
    Totales 33,60

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/masteres/historia-patrimonio/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    2 Pruebas orales (exámenes)

    Claridad expositiva, corrección en el lenguaje formal verbal y no verbal, control del tiempo de exposición, estructuración, precisión, originalidad y espíritu crítico en la presentación de contenidos; inserción argumentada de fuentes diversas y dominio de la historiografía especializada

    25.0
    3 Informes escritos, trabajos y proyectos

    Originalidad, organización de contenidos, claridad expositiva; capacidad de análisis, síntesis y relación; dominio de los contenidos, capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento (escrito, sonoro, visual, etc); espíritu crítico; contraposición y complementariedad de tesis de autores; inserción argumentada de fuentes diversas e historiografía especializada Corrección escrita Las faltas de ortografía restarán nota

    El plagio implicará la calificación de 0 puntos

    60.0
    6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante

    Valorar la asistencia activa y participativa en la asignatura

    15.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/masteres/historia-patrimonio/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • Adquirir metodologías y técnicas para el análisis de la Cultura material e inmaterial.

  16. Bibliografía
  17. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía complementaria

  18. Observaciones
  19. Las faltas de ortografía y puntuación restarán nota y el plagio supondrá el suspenso del trabajo.

    El profesorado de la asignatura comunicará su horario de atención de tutorías al comienzo de las sesiones teórico-prácticas. Se recomienda solicitar tutoría presencial vía mensaje privado del Aula Virtual.

    Evaluación de la Guía y praxis docente. La evaluación del sistema de enseñanza y práctica docente del profesor se realizará mediante cuestionarios a cumplimentar por el alumnado (elaborados por el Servicio de Evaluación del Profesorado Universitario, dependiente de la Unidad para la Calidad de la UMU y/o el profesorado para evaluar el diseño de la Guía Docente (GD), su adecuación, el desarrollo de la asignatura y los resultados obtenidos, tras la aplicación de la misma e introducir las mejoras pertinentes.

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 "Educación de calidad", 10 "Reducción de las desigualdades" y 17 ¿Alianzas para lograr los objetivos".

    Esta asignatura contempla la aplicación del proyecto de innovación docente VOCES RESILIENTES. Historias de grupos silenciados que transformaron la sociedad, presentado en la convocatoria para promover proyectos y acciones de innovación y mejora en la Universidad de Murcia para el curso 2024/2025.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".