Guía docente de la asignatura
(6143) CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS TIPOLÓGICO DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA Y PATRIMONIO HISTÓRICO
      Nombre de la asignatura
      CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS TIPOLÓGICO DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS
      Código
      6143
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA Y PATRIMONIO HISTÓRICO

      Nombre de la asignatura CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS TIPOLÓGICO DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS
      Código 6143
      Curso PRIMERO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • MARTIN LERMA, IGNACIO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        PREHISTORIA

        Departamento

        PREHISTORIA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA ANTIGUA, HISTORIA MEDIEVAL Y CIENCIAS Y TECN. HISTORIOGRAFICAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        ignacio.martin@um.es http://www.um.es/web/prehistoria-arqueologia-historia/contenido/pdi Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        868889658, Facultad de Letras B1.0.042
        Observaciones:
        DESPACHO 1.31 EDIFICIO DE LETRAS. Se recomienda encarecidamente solicitar cita con antelación.
      • EIROA RODRIGUEZ, JORGE ALEJANDRO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        HISTORIA MEDIEVAL

        Departamento

        PREHISTORIA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA ANTIGUA, HISTORIA MEDIEVAL Y CIENCIAS Y TECN. HISTORIOGRAFICAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jorgeir@um.es http//:www.medievalmurcia.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Viernes
        Horario:
        10:00-11:00
        Lugar:
        868884232, Facultad de Letras B1.1.007
        Observaciones:
        Se recomienda concertar cita a través del Aula Virtual
        Duración:
        C2
        Día:
        Jueves
        Horario:
        12:00-13:00
        Lugar:
        868884232, Facultad de Letras B1.1.007
        Observaciones:
        Se recomienda concertar cita a través del Aula Virtual
        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        868884232, Facultad de Letras B1.1.007
        Observaciones:
        Se recomienda concertar cita a través del Aula Virtual
        Duración:
        C2
        Día:
        Jueves
        Horario:
        10:00-11:00
        Lugar:
        868884232, Facultad de Letras B1.1.007
        Observaciones:
        Se recomienda concertar cita a través del Aula Virtual
      • GARCIA CANO, JOSE MIGUEL Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        ARQUEOLOGÍA

        Departamento

        PREHISTORIA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA ANTIGUA, HISTORIA MEDIEVAL Y CIENCIAS Y TECN. HISTORIOGRAFICAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jmgc@um.es http://www.um.es/dp-prehistoria-arqueologia-historia/ Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        16:00-17:00
        Lugar:
        868888560, Pabellon Cuartel de Artilleria B1.3.005
        Observaciones:
        Laboratorio de Arqueologia
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        19:00-21:00
        Lugar:
        868888560, Pabellon Cuartel de Artilleria B1.3.005
        Observaciones:
        Laboratorio de Arqueologia
      • RAMALLO ASENSIO, SEBASTIAN FEDERICO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        ARQUEOLOGÍA

        Departamento

        PREHISTORIA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA ANTIGUA, HISTORIA MEDIEVAL Y CIENCIAS Y TECN. HISTORIOGRAFICAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        sfra@um.es http://www.um.es/dp-prehistoria-arqueologia-historia/ Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        868883283, Facultad de Letras B1.1.018
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        11:00-12:00
        Lugar:
        868883283, Facultad de Letras B1.1.018
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. El estudio de los materiales arqueológicos ha sido uno de los recursos más utilizados para periodizar nuestro pasado Es imprescindible que los alumnos comprendan los conceptos de cambio cultural a partir de la variabilidad de los materiales arqueológicos, que sepan caracterizar la cronología de los diferentes elementos integrantes del registro arqueológico, así como conocer las principales técnicas aplicadas al estudio de la cultura artefactual y ecofactual del registro arqueológico Al mismo tiempo, es necesario que conozcan y gestionen la cultura material, fundamental tanto para su desarrollo profesional como académico e investigador

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Las especificadas por el máster

  5. Competencias
    1. Competencias básicas

      No constan

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Capacidad para resolver problemas derivados de la investigación avanzada en Historia y patrimonio histórico
      • CG8: Demostrar capacidad para resolver problemas en el ámbito de la Historia y el Patrimonio histórico
      • CG13: Ser capaz de respetar los principios éticos que rigen la gestión del patrimonio histórico y la investigación científica.
      • CE2: Capacidad para conocer los métodos de investigación aplicados al conocimiento e interpretación de las fuentes de la Historia
      • CE4: Ser capaz de utilizar el patrimonio material como fuente para la investigación histórica.
      • CE7: Capacidad para conocer los métodos y técnicas de la disciplina arqueológica aplicados al análisis, investigación y difusión de las fuentes y del patrimonio arqueológico.
      • CE12: Ser capaz de utilizar adecuadamente las TIC para adquirir destrezas en la recuperación, gestión y valoración del patrimonio histórico.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CM1 Ser capaz de distinguir los procesos de cambio cultural en el ámbito material
      • CM2 Identificar con exhaustividad las tipologías arqueológicas y los procesos de cambios tecnológicos, demostrando la capacidad para describirlos y clasificarlos
      • CM3 Discriminar el empleo de análisis complementarios aplicados al registro arqueológico
      • CM4 Valorar el uso disciplinas afines y complementarias de la Arqueología
      • CM5 Asimilar el armazón cronológico y de carácter geográfico en el que insertar adecuadamente los conocimientos adquiridos
      • CM6 Adquirir la capacidad de interpretar los procesos de patrimonialización de los restos materiales del pasado
      • CM7 Adquirir la habilidad para usar los instrumentos de recopilación de datos

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Evolución de la cultura material desde el Paleolítico a las etapas finales de la Prehistoria Reciente

      Tema 1: Industria lítica y ósea: de la tipología a la funcionalidad

      11- Gestión de los recursos líticos Procesos culturales (tipos, técnicas y función) Evolución de los útiles cinegéticos: las puntas como caso de estudio

      12- Evolución tipo-tecnológica de los útiles en hueso Estudio del caso de las azagayas como marcador cultural

      Tema 2: Cerámica prehistórica: Cambios y continuidades en su producción y uso.

      21- Continuidad y cambio en la producción y uso de vajillas cerámicas en contextos prehistóricos

      22- Producción y categorización de elementos de mesa, cocina y almacenamiento

      23- Tránsitos a nuevas funcionalidades: patrones de comensalidad, demografía familiar y movilidad de productos como factores de cambio

      Tema 3: Industria metálica: el sentido de su evolución

      31- Evolución del armamento prehistórico en metal

      32- Arqueología experimental y Traceología como métodos de estudio de la industria metálica

      Bloque 2: Contextos cerámicos romanos: de época republicana a la Antigüedad Tardía

      Tema 4: Las primeras producciones cerámicas de época romana

      41- Origen y evolución de la cerámica romana Principales repertorios digitales

      42- Roma y la expansión del comercio a gran escala en el Mediterráneo occidental

      Tema 5: Cerámica romana de época imperial: tipología, cronología y funcionalidad

      51- Sigillatas y producciones de vajilla fina

      52- Lucernas y cerámica de iluminación

      53- Ánforas y recipientes de transporte

      54- Cerámicas comunes y de cocina

      Tema 6: El registro cerámico como indicador de una nueva sociedad

      61- El repertorio vascular y el programa decorativo tras el triunfo del nuevo programa cristiano: aspectos técnicos y estilísticos

      62- La producción anfórica de época tardía

      Bloque 3: Cultura material de la Edad Media

      Tema 7: Cultura material y Arqueología medieval

      Concepto y límites: un debate historiográfico y metodológico.

      Tema 8: Arqueología de la producción cerámica en al-Andalus

      Los estudios de cerámica medieval en España: bases historiográficas y tendencias actuales. El proceso productivo: modelado, secado, cocción, poscocción, vidriado. Tipología de hornos. El concepto de "tradición tecnológica". Centros productores. Formas de distribución y redes comerciales. Tipología, funcionalidad y morfologías. Cerámica y prácticas de consumo. Técnicas decorativas. La cerámica como indicador del cambio social y cultural: el impacto de la conquista de al-Andalus. Evolución cronotipológica de la cerámica andalusí. Los procesos de transferencia tecnológica entre al-Andalus y los reinos cristianos.

      Tema 9: Contextos cerámicos bajomedievales y de época moderna

      La aportación de las fuentes documentales escritas para el estudio de los procesos de producción, consumo y comercio de la cerámica en las sociedades bajomedieval y moderna. Transferencias tecnológicas y difusión de las producciones cerámicas en la Europa mediterránea de los siglos XIV, XV y XVI. Los principales centros productores peninsulares y las series de importación: tipología y funcionalidad. La cerámica bajomedieval y moderna como indicador del registro arqueológico: caracterización de los contextos regionales del Sureste.

      Tema 10: Materiales arqueológicos medievales no cerámicos.

      Vidrio, metal, hueso, marfil, textiles. Mobiliario doméstico y ajuar de uso personal. Mobiliario de los centros de culto. Utillaje agrícola. Armamento.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: PRÁCTICAS BLOQUE 1: Análisis de casos prácticos a través del estudio de material lítico, óseo, cerámico y metálico de época prehistórica.

        Identificación, clasificación y análisis de materiales arqueológicos

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Evolución de la cultura material desde el Paleolítico a las etapas finales de la Prehistoria Reciente
        • Tema 1: Industria lítica y ósea: de la tipología a la funcionalidad
        • Tema 2: Cerámica prehistórica: Cambios y continuidades en su producción y uso.
        • Tema 3: Industria metálica: el sentido de su evolución
      • Práctica 2: PRÁCTICAS BLOQUE 2: Estudio de materiales cerámicos adscritos cronológicamente desde época republicana a la Antigüedad Tardía

        Identificación, clasificación y análisis de materiales arqueológicos

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Contextos cerámicos romanos: de época republicana a la Antigüedad Tardía
        • Tema 4: Las primeras producciones cerámicas de época romana
        • Tema 5: Cerámica romana de época imperial: tipología, cronología y funcionalidad
        • Tema 6: El registro cerámico como indicador de una nueva sociedad
      • Práctica 3: PRÁCTICAS BLOQUE 3: Análisis de casos y materiales de la Edad Media, con una atención especial a la cerámica andalusí, así como a los diferentes procesos de producción

        Como condición indispensable previa a la sesión correspondiente de clasificación y análisis de materiales bajomedievales y modernos, se establece la lectura de algunos artículos (no más de cuatro o cinco) cuya referencia sería subida con la suficiente antelación al Aula Virtual, junto a los demás trabajos incluidos en la bibliografía básica, a fin de agilizar la parte teórica y dejar más tiempo para realizar la práctica-evaluación de los alumnos

        Relacionado con:
        • Bloque 3: Cultura material de la Edad Media
        • Tema 7: Cultura material y Arqueología medieval
        • Tema 8: Arqueología de la producción cerámica en al-Andalus
        • Tema 10: Materiales arqueológicos medievales no cerámicos.
      • Práctica 4: PRÁCTICAS BLOQUE 4: Análisis de las producciones cerámicas bajomedievales y de época moderna en la Península Ibérica

        Como condición indispensable previa a la sesión correspondiente de clasificación y análisis de materiales bajomedievales y modernos, se establece la lectura de algunos artículos (no más de cuatro o cinco) cuya referencia sería subida con la suficiente antelación al Aula Virtual, junto a los demás trabajos incluidos en la bibliografía básica, a fin de agilizar la parte teórica y dejar más tiempo para realizar la práctica-evaluación de los alumnos

        Relacionado con:
        • Tema 9: Contextos cerámicos bajomedievales y de época moderna
      • Práctica 5: PRÁCTICA COMÚN A REALIZAR FUERA DEL AULA: Visitas a los fondos del Museo Arqueológico de Murcia (MAM). Estudio y análisis de los materiales arqueológicos disponibles relacionados con cada uno de los bloques de la asignatura

        A pesar de que la asignatura está dividida en bloques para facilitar la compartimentación temporal del temario, el profesorado pretende que la asignatura se entienda como un todo global Como consecuencia de este planteamiento inicial, se pretende que el alumno conozca materiales de la Región de Murcia y entienda cómo han ido evolucionando, no solo los materiales, sino también las técnicas

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Evolución de la cultura material desde el Paleolítico a las etapas finales de la Prehistoria Reciente
        • Tema 1: Industria lítica y ósea: de la tipología a la funcionalidad
        • Tema 2: Cerámica prehistórica: Cambios y continuidades en su producción y uso.
        • Tema 3: Industria metálica: el sentido de su evolución
        • Bloque 2: Contextos cerámicos romanos: de época republicana a la Antigüedad Tardía
        • Tema 4: Las primeras producciones cerámicas de época romana
        • Tema 5: Cerámica romana de época imperial: tipología, cronología y funcionalidad
        • Tema 6: El registro cerámico como indicador de una nueva sociedad
        • Bloque 3: Cultura material de la Edad Media
        • Tema 8: Arqueología de la producción cerámica en al-Andalus
        • Tema 9: Contextos cerámicos bajomedievales y de época moderna
        • Tema 10: Materiales arqueológicos medievales no cerámicos.
      • Práctica 6: PRÁCTICA BLOQUE 4 A REALIZAR FUERA DEL AULA: Visita a la colección de arqueología medieval del Museo Santa Clara de Murcia

        Visita didáctica para asentar y ampliar los conocimientos obtenidos en la parte teórica de la asignatura.

        Relacionado con:
        • Tema 8: Arqueología de la producción cerámica en al-Andalus
        • Tema 9: Contextos cerámicos bajomedievales y de época moderna
        • Tema 10: Materiales arqueológicos medievales no cerámicos.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral

    impartición de aspectos teóricos de la asignatura

    28.0 32.0
    AF2: Tutoría ECTS o trabajos dirigidos

    Tutela de trabajos-resumen sobre prácticas de campo y tutela académica ordinaria

    6.0 32.0
    AF4: Seminarios especializados

    Asistencia a conferencias, charlas, jornadas y exposiciones, en función de la oferta.

    4.8 32.0
    AF6: Prácticas de campo / Estudio de Casos

    Salida de campo a Los Millares y Museo de Almería

    16.0 32.0
    AF8: Aprendizaje orientado a proyectos

    Seguimiento de trabajo autónomo basado en el análisis de datos procedentes de salidas de campo y/o conferencias

    10.0 32.0
    AF9: Evaluación

    Valoración presencial del trabajo realizado sobre la salida de campo y la inclusión en el mismo de los aspectos teóricos impartidos en el aula y relacionados con dicha salida.

    2.4 32.0
    Totales 67,20

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/masteres/historia-patrimonio/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    5 Ejecución de tareas prácticas

    Comprobación de la adquisición de competencias propuestas en la asignatura mediante prácticas evaluables en clase, o trabajos escritos, asociados con cada uno de los docentes que imparten la asignatura De los resultados obtenidos se obtendrá una media, que será la nota final (máximo 8 puntos) a sumar con la nota obtenida en el apartado de asistencia y participación en clase (máximo 2 puntos) Los criterios de evaluación serán la entrega puntual y la realización de las prácticas según las pautas dadas

    80.0
    6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante

    Comprobación de la adquisición de competencias propuestas en la asignatura a través de la calidad de la participación activa en clase, así como de la asistencia

    20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/masteres/historia-patrimonio/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • Comprensión de los conceptos de cambio cultural a partir de la variabilidad de los materiales arqueológicos
    • Comprensión, a partir del análisis del registro arqueológico, de las formas y modelos de ocupación del territorio
    • Conocimiento de las tipologías y seriaciones de bienes y materiales arqueológicos
    • Saber caracterizar la cronología de los diferentes elementos integrantes del registro arqueológico
    • Reconocimiento de materiales, técnicas y procesos constructivos a lo largo de la Historia

  16. Bibliografía
  17. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

  18. Observaciones
  19. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".