Guía docente de la asignatura
(6138) TEORÍA, LEGISLACIÓN Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA Y PATRIMONIO HISTÓRICO
      Nombre de la asignatura
      TEORÍA, LEGISLACIÓN Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO
      Código
      6138
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA Y PATRIMONIO HISTÓRICO

      Nombre de la asignatura TEORÍA, LEGISLACIÓN Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO
      Código 6138
      Curso PRIMERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • GARCIA SAURA, PILAR JUANA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        DERECHO ADMINISTRATIVO

        Departamento

        DERECHO ADMINISTRATIVO

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        pilarjuanags@um.es //www.um.es/dereadmv Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        868888403, Facultad de Derecho B1.2.053
        Observaciones:
        Para la correcta organización de las tutorías se recomienda contactar con la profesora en el teléfono 868 888403 o en pilarjuanags@um.es.
      • GARCIA BLANQUEZ, LUIS ALBERTO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        No consta

        Área

        No consta

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        luisgblan@arqueotec.com Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • ROMERO SANCHEZ, GREGORIO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        No consta

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        gromero@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. La asignatura tiene por objeto

    - Proporcionar un conocimiento global del sector del ordenamiento jurídico-público dispuesto para la protección y conservación del Patrimonio Cultural

    - Conocer los valores socio-económicos y culturales que encierra en sí el fenómeno del Patrimonio Cultural y comprender las razones de fondo que justifican y legitiman la normativa y la intervención de los poderes públicos para su protección y conservación

    - Conocer los principales organismos administrativos encargados de velar por la conservación del Patrimonio y el alcance efectivo de sus competencias anañizando los mecanismos, herramientas y el trabajo básico de gestión que se realiza desde la administración pública en relación con el Patrimonio Cultural en general y el arqueológico en particular

    - Analizar y contrastar los contenidos específicos de las normas que se dedican a la protección y conservación del Patrimonio, identificando el alcance y repercusión de las mismas para las distintas modalidades de gestión e intervención que pueden tener lugar sobre los bienes culturales protegidos

    - Comprender las consecuencias e implicaciones que se sustraen del necesario cumplimiento de esta normativa, tanto para los poderes públicos, como para los ciudadanos en sus diversas condiciones (propietarios, profesionales, usuarios, espectadores, etc)

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No existen recomendaciones para esta asignatura.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
      • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
      • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
      • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
      • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

    2. Competencias de la titulación
      • CG2: Ser capaz de aplicar con solvencia los conceptos y teorías propios de las Ciencias Sociales y de las Humanidades, en los ámbitos de la investigación avanzada de la Historia y la gestión del patrimonio histórico.
      • CG3: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principales contenidos y técnicas de investigación de las disciplinas histórica y arqueológica, aplicados al estudio y difusión del patrimonio histórico.
      • CG4: Capacidad para valorar datos e informaciones de carácter histórico y patrimonial
      • CG5: Capacidad para manejar herramientas de interpretación del patrimonio histórico con el fin de ponerlo al servicio de la sociedad.
      • CG6: Ser capaz de gestionar de forma integral e integradora los recursos del patrimonio histórico.
      • CG8: Demostrar capacidad para resolver problemas en el ámbito de la Historia y el Patrimonio histórico
      • CE1: Capacidad para identificar, comprender y aplicar las corrientes teóricas y metodológicas de las disciplinas histórica y arqueológica.
      • CE3: Ser capaz de manejar herramientas especializadas para la gestión del patrimonio histórico en instituciones públicas y privadas.
      • CE5: Aplicar de forma adecuada la legislación y la normativa, nacionales e internacionales, sobre el patrimonio histórico y los principios que rigen su conservación y puesta en valor
      • CE6: Utilizar medios especializados para desarrollar el potencial cultural, económico y turístico del patrimonio histórico.
      • CE7: Capacidad para conocer los métodos y técnicas de la disciplina arqueológica aplicados al análisis, investigación y difusión de las fuentes y del patrimonio arqueológico.
      • CE8: Ser capaz de aplicar técnicas específicas al análisis, investigación y gestión de las fuentes histórico-documentales.
      • CE12: Ser capaz de utilizar adecuadamente las TIC para adquirir destrezas en la recuperación, gestión y valoración del patrimonio histórico.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Capacidad de usar técnicas avanzadas de identificación y de catalogación de los bienes patrimoniales
      • Ser capaz de aplicar al patrimonio histórico y arqueológico la legislación y normativa vigentes sobre catalogación, protección y planeamiento
      • Capacidad de conocer los modelos de organización y gestión administrativa de los bienes culturales y arqueológicos
      • Ser capaz de proyectar estrategias de transmisión a la sociedad de los valores culturales y sociales del patrimonio histórico
      • Conocer la problemática propia de la Arqueología urbana y del planeamiento territorial aplicada a los bienes culturales y arqueológicos

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Aproximación al concepto de patrimonio cultural, histórico y arqueológico: Evolución, concepto y definiciones

      Evolución del concepto en el siglo XX: del patrimonio histórico-artístico al patrimonio cultural Conceptos y definiciones de Patrimonio Cultural, Histórico y Arqueológico Elementos integrantes: lo catalogado El Patrimonio Cultural como herencia y cultura El patrimonio cultural como capital social: usos sociales del patrimonio y valor transversal al resto de las políticas Patrimonio Cultural, desarrollo sostenible y cooperación

      Tema 2: El derecho del patrimonio cultural: marco e instrumentos jurídicos. Especial referencia a la Ley 4/2007 de patrimonio cultural de la Región de Murcia

      Evolución histórica de la protección jurídica del patrimonio cultural El derecho internacional y comunitario sobre patrimonio cultural Tratamiento constitucional del patrimonio cultural Instrumentos jurídicos para la protección del patrimonio cultural: normativa estatal y normativa autonómica Especial estudio de la Ley 4/2007 de patrimonio cultural de la CARM

      Tema 3: La gestión administrativa del patrimonio cultural. Especial referencia a la gestión del patrimonio cultural en la Región de Murcia

      Marco institucional del patrimonio cultural Políticas preventivas: Catálogos, cartas y SIG y herramientas prácticas de trabajo; planes estratégicos; categorías de protección y sus procedimientos administrativos; el patrimonio cultural en la ordenación del territorio y la inserción de los catálogos del patrimonio cultural en el planeamiento urbanístico; patrimonio cultural y paisaje; planes de ordenación de recursos culturales El patrimonio cultural en los estudios de impacto ambiental Gestión desde la administración de las intervenciones sobre el patrimonio cultural: los procedimientos de concesión de autorizaciones arqueológicas y paleontológicas; intervenciones sobre el patrimonio inmueble, mueble e inmaterial Casuística específica de la arqueología urbana, la arqueología submarina y el patrimonio minero e industrial La gestión del patrimonio cultural conservado: nuevos usos del patrimonio cultural; patrimonio cultural y turismo; función educativa del patrimonio; las herramientas complejas de gestión

      Tema 4: Ejercicio profesional de la arqueología y su contexto normativo

      Inicios y consolidación del ejercicio de la arqueología profesional Nuevo marco legislativo nacional y autonómica El acceso a la profesión La actividad profesional Proyectos de intervención

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Práctica 1

        • Estudio de casos Procedimiento administrativo Manejo de las Leyes 39/2015, de Procedimiento Adminsitrativo Común de las Administraciones Públicas y 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público
        Relacionado con:
        • Tema 1: Aproximación al concepto de patrimonio cultural, histórico y arqueológico: Evolución, concepto y definiciones
      • Práctica 2: Práctica 2

        Análisis jurisprudencial

        Relacionado con:
        • Tema 2: El derecho del patrimonio cultural: marco e instrumentos jurídicos. Especial referencia a la Ley 4/2007 de patrimonio cultural de la Región de Murcia
        • Tema 3: La gestión administrativa del patrimonio cultural. Especial referencia a la gestión del patrimonio cultural en la Región de Murcia
        • Tema 4: Ejercicio profesional de la arqueología y su contexto normativo
      • Práctica 3: Práctica 3

        Taller sobre la protección jurídica del patrimonio cultural subacuático

      • Práctica 4: Práctica 4

        • Trabajo práctico con las herramientas de gestión de la administración regional de Murcia: Catálogos, cartas y SIG
        Relacionado con:
        • Tema 2: El derecho del patrimonio cultural: marco e instrumentos jurídicos. Especial referencia a la Ley 4/2007 de patrimonio cultural de la Región de Murcia
        • Tema 3: La gestión administrativa del patrimonio cultural. Especial referencia a la gestión del patrimonio cultural en la Región de Murcia
        • Tema 4: Ejercicio profesional de la arqueología y su contexto normativo
      • Práctica 5: Práctica 5

        • Estudio de casos prácticos de los procedimientos de inventario, catalogación y declaración de Bien de interés Cultural
        Relacionado con:
        • Tema 2: El derecho del patrimonio cultural: marco e instrumentos jurídicos. Especial referencia a la Ley 4/2007 de patrimonio cultural de la Región de Murcia
        • Tema 3: La gestión administrativa del patrimonio cultural. Especial referencia a la gestión del patrimonio cultural en la Región de Murcia
        • Tema 4: Ejercicio profesional de la arqueología y su contexto normativo
      • Práctica 6: Práctica 6

        Estudio de procedimientos de concesión de permisos de intervención arqueológica y paleontológica Elaboración práctica de documentación Práctica de elaboración de informes

        Relacionado con:
        • Tema 2: El derecho del patrimonio cultural: marco e instrumentos jurídicos. Especial referencia a la Ley 4/2007 de patrimonio cultural de la Región de Murcia
        • Tema 3: La gestión administrativa del patrimonio cultural. Especial referencia a la gestión del patrimonio cultural en la Región de Murcia
        • Tema 4: Ejercicio profesional de la arqueología y su contexto normativo
      • Práctica 7: práctica 7

        Estudios de procedimientos y de diversos casos de Evaluación de Impacto sobre el Patrimonio Cultural

        Relacionado con:
        • Tema 2: El derecho del patrimonio cultural: marco e instrumentos jurídicos. Especial referencia a la Ley 4/2007 de patrimonio cultural de la Región de Murcia
        • Tema 3: La gestión administrativa del patrimonio cultural. Especial referencia a la gestión del patrimonio cultural en la Región de Murcia
        • Tema 4: Ejercicio profesional de la arqueología y su contexto normativo
      • Práctica 8: Práctica 8

        Estudio de ejemplos: protección del patrimonio cultural en el Planeamiento Urbano Catálogos y Normativa Trabajo práctico de evaluación con las herramientas de SIG y Bases de Datos

        Relacionado con:
        • Tema 2: El derecho del patrimonio cultural: marco e instrumentos jurídicos. Especial referencia a la Ley 4/2007 de patrimonio cultural de la Región de Murcia
        • Tema 3: La gestión administrativa del patrimonio cultural. Especial referencia a la gestión del patrimonio cultural en la Región de Murcia
        • Tema 4: Ejercicio profesional de la arqueología y su contexto normativo
      • Práctica 9: Práctica 9

        Actuación arqueológica programada Estudio de casos y documentación

        Relacionado con:
        • Tema 2: El derecho del patrimonio cultural: marco e instrumentos jurídicos. Especial referencia a la Ley 4/2007 de patrimonio cultural de la Región de Murcia
        • Tema 3: La gestión administrativa del patrimonio cultural. Especial referencia a la gestión del patrimonio cultural en la Región de Murcia
        • Tema 4: Ejercicio profesional de la arqueología y su contexto normativo
      • Práctica 10: Práctica 10

        Puesta en valor de yacimientos arqueológicos Análisis de experiencias en la Región de Murcia

        Relacionado con:
        • Tema 2: El derecho del patrimonio cultural: marco e instrumentos jurídicos. Especial referencia a la Ley 4/2007 de patrimonio cultural de la Región de Murcia
        • Tema 3: La gestión administrativa del patrimonio cultural. Especial referencia a la gestión del patrimonio cultural en la Región de Murcia
        • Tema 4: Ejercicio profesional de la arqueología y su contexto normativo
      • Práctica 11: Práctica 11

        Documentación e intervención en Bienes Inmuebles, Muebles y Patrimonio Cultural Inmaterial Estudio de técnicas, marco administrativo y casos prácticos

        Relacionado con:
        • Tema 2: El derecho del patrimonio cultural: marco e instrumentos jurídicos. Especial referencia a la Ley 4/2007 de patrimonio cultural de la Región de Murcia
        • Tema 3: La gestión administrativa del patrimonio cultural. Especial referencia a la gestión del patrimonio cultural en la Región de Murcia
        • Tema 4: Ejercicio profesional de la arqueología y su contexto normativo
      • Práctica 12: Práctica 12

        Visita al conjunto arqueológico y monumental de San Juan de Dios o equivalente: Análisis de un caso práctico de intervención en bienes inmuebles con actuación arqueológica y puesta en valor y musealización

        Relacionado con:
        • Tema 1: Aproximación al concepto de patrimonio cultural, histórico y arqueológico: Evolución, concepto y definiciones
        • Tema 2: El derecho del patrimonio cultural: marco e instrumentos jurídicos. Especial referencia a la Ley 4/2007 de patrimonio cultural de la Región de Murcia
        • Tema 3: La gestión administrativa del patrimonio cultural. Especial referencia a la gestión del patrimonio cultural en la Región de Murcia
        • Tema 4: Ejercicio profesional de la arqueología y su contexto normativo

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral

    M11Sesiones de clase con el profesor

    M12Actividades de clase expositiva

    M13Actividades de clase práctica de aula

    M14Seminarios

    M31Tutorías en grupo

    13.0 32.0
    AF2: Tutoría ECTS o trabajos dirigidos

    M31Tutorías en grupo

    M32Tutorías individualizadas

    2.5 32.0
    AF4: Seminarios especializados

    M11Sesiones de clase con el profesor

    M12Actividades de clase expositiva

    M13Actividades de clase práctica de aula

    M14Seminarios

    7.0 32.0
    AF9: Evaluación

    M11Sesiones de clase con el profesor

    M12Actividades de clase expositiva

    M13Actividades de clase práctica de aula

    M14Seminarios

    M31Tutorías en grupo

    M32Tutorías individualizadas

    1.5 32.0
    Totales 24,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/masteres/historia-patrimonio/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    2 Pruebas orales (exámenes)

    Se realizarán pruebas orales de los contenidos trabajados

    10.0
    3 Informes escritos, trabajos y proyectos
    • dominio de los conocimeintos adquiridos
    • actitud y participación
    • capacidad crítica
    • control de asistencia
    70.0
    6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante

    Criterios de Valoración

    ¿ capacidad crítica para el estudio de casos

    ¿ actitud y participación

    ¿ control de asistencia

    20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/masteres/historia-patrimonio/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • Valoración y dominio de los conceptos de patrimonio cultural, histórico y arqueológico, así como de su evolución
    • Dominio de la legislación autonómica, nacional e internacional aplicada a la gestión del patrimonio cultural, histórico y arqueológico
    • Caracterización de los principales modelos, estructuras orgánicas y herramientas para la gestión del patrimonio cultural y sus bienes
    • Manejo de los mecanismos y herramientas de protección y puesta en valor de los bienes culturales en el ámbito rural y urbano
    • Comprensión del concepto de valorización social del patrimonio cultural, histórico y arqueológico y reconocimiento de estrategias aplicables a su musealización
    • Capacidad de análisis de los procesos de intervención para la conservación del patrimonio cultural

  16. Bibliografía
  17. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

  18. Observaciones
  19. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".