Guía docente de la asignatura
(6137) SISTEMAS DE GESTIÓN DE CONTENIDOS

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y CONTENIDOS DIGITALES
      Nombre de la asignatura
      SISTEMAS DE GESTIÓN DE CONTENIDOS
      Código
      6137
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y CONTENIDOS DIGITALES

      Nombre de la asignatura SISTEMAS DE GESTIÓN DE CONTENIDOS
      Código 6137
      Curso SEGUNDO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • MARTINEZ MENDEZ, FRANCISCO JAVIER Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN

        Departamento

        INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        javima@um.es http://webs.um.es/javima Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        17:00-18:00
        Lugar:
        868887249, Facultad de Comunicación y Documentación B1.0.032
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        09:00-11:00
        Lugar:
        868887249, Facultad de Comunicación y Documentación B1.0.032
        Observaciones:
        No consta
      • BAÑOS MORENO, MARIA JOSE Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO PARA SUSTITUCIONES

        Área

        BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN

        Departamento

        INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mbm41963@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. En un grado denominado "Gestión de Información y Contenidos Digitales", quizá pudiera parecer innecesario destacar la importancia de la asignatura destinada a estudiar los sistemas que permiten esa gestión y la creación, edición, almacenamiento, distribución y borrado de los contenidos digitales Pero no es el caso. En realidad se trata de una asignatura nuclear del gradoque se imparte en el segundo cuatrimestrede segundo curso, casi en el paso del ecuador del título, cuando los estudiantes ya conocen algunos sistemas gestores y, por tanto, dominan los rudimentos básicos de esta tecnología Por ello, esta asignatura aspira, más que a perfeccionar el dominio que puedan llegar a tener de un sistema en particular, a que ellos comprendan cómo es su funcionamiento, su estructura y qué tipo de soluciones aportan a la gestión de información El complemento a esta visión teórica pasa por el desarrollo de un poryecto web genérico conducente a mostrar la aplicabilidad de la tecnología Además, en formato de seminarios, se presentarán herramientas específicas y casos prácticos de soluciones de gestión de información implantadas ya con éxito

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No existen recomendaciones para esta asignatura.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Conocer y aplicar los principios y técnicas fundamentales para la gestión de la información en el medio digital.
      • CG3: Entender los ciclos de vida de la información y los datos en sus diferentes contextos de gestión.
      • CG4: Capacidad para analizar y transformar información y datos estructurados en cualquier medio.
      • CG6: Comprender las influencias mutuas entre el contexto regulatorio y la gestión de información en sus dimensiones sociales, económicas y culturales.
      • CE1: Ser capaz de diseñar, gestionar y operar con información por medio de sistemas de información estructurada.
      • CE5: Conocer y manejar herramientas de edición digital para la creación de contenidos multimedia y multiformato.
      • CE6: Aplicación de los principios y técnicas de visualización de la información y datos en la publicación digital de contenidos.
      • CE7: Aplicar los principios, técnicas y herramientas de diseño centrado en el usuario en productos de información digitales.
      • CE10: Conocer los principios de diseño, planificación y posicionamiento de una publicación digital dinámica en red.
      • CE14: Conocer los factores socioculturales que influyen en la producción, organización, acceso y circulación de la información.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Introducción a los Sistemas de Gestión de Contenidos.

      • La idea subyacente alrededor de la gestión de contenidos
      • Conceptos generales sobre los sistemas de gestión de contenidos
      • Ventajas e inconvenientes de los sistemas de gestión de contenidos
      • Tipología: ejemplos y estadísticas
      • Funciones y tipos de contenido principales
      • Ciclo de vida de los contenidos

      Tema 2: Publicación web vía gestores de contenido.

      • Metadatos y SEO
      • Apariencia
      • Roles y permisos
      • Agentes participantes en la gestión de contenidos: editores, planificadores, desarrolladores, administradores y otras partes implicadas
      • Análisis funcional de la gestión de contenidos: modelado, agregado, flujo editorial y publicación de contenidos
      • Geografías y forma de los contenidos

      Tema 3: Aplicación de los sistemas gestores de contenido

      • La "fricción editorial"
      • Ciclo de vida de los contenidos
      • Edición y selección de tipos de contenido
      • Control de versiones y de dependencias
      • Gestión de flujos de trabajo y grupos de usuarios
      • Casos de uso y aplicaciones prácticas con gestores de contenido

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Práctica 1: El comienzo.

        Instalación de Drupal, configuración y servicios de alojamiento web

        Relacionado con:
        • Tema 1: Introducción a los Sistemas de Gestión de Contenidos.
        • Tema 2: Publicación web vía gestores de contenido.
      • Práctica 2: Práctica 2: Drupal, por dentro.

        Estructuración y categorización de información Creación del primer contenido

        Relacionado con:
        • Tema 1: Introducción a los Sistemas de Gestión de Contenidos.
        • Tema 2: Publicación web vía gestores de contenido.
      • Práctica 3: Práctica 3: Visualizando contenidos.

        Personalización de la visualización: menús, temas, bloques y editores Contenidos multimedia

        Relacionado con:
        • Tema 1: Introducción a los Sistemas de Gestión de Contenidos.
        • Tema 2: Publicación web vía gestores de contenido.
        • Tema 3: Aplicación de los sistemas gestores de contenido
      • Práctica 4: Práctica 4: Personalizando información.

        Tipos personalizados de contenidos, cómo crearlos en Drupal

        Relacionado con:
        • Tema 2: Publicación web vía gestores de contenido.
        • Tema 3: Aplicación de los sistemas gestores de contenido
      • Práctica 5: Práctica 5: Describiendo, sindicando, agregando ...

        Taxonomías, concepto y aplicaciones Sindicación de contenidos, agregadores

        Relacionado con:
        • Tema 2: Publicación web vía gestores de contenido.
        • Tema 3: Aplicación de los sistemas gestores de contenido
      • Práctica 6: Práctica 6: Manteniendo datos.

        Mantenimiento del portal: copias de seguridad, indexación, control de acceso y `sitemaps¿

        Relacionado con:
        • Tema 2: Publicación web vía gestores de contenido.
        • Tema 3: Aplicación de los sistemas gestores de contenido
      • Práctica 7: Práctica 7: Contacto en Drupal.

        Formulario de contacto y moderación de contenidos y mensajes

        Relacionado con:
        • Tema 1: Introducción a los Sistemas de Gestión de Contenidos.
        • Tema 2: Publicación web vía gestores de contenido.
      • Práctica 8: Práctica 8: Vistas de información.

        Vistas ("consultas personalizadas") en Drupal

        Relacionado con:
        • Tema 1: Introducción a los Sistemas de Gestión de Contenidos.
        • Tema 2: Publicación web vía gestores de contenido.
        • Tema 3: Aplicación de los sistemas gestores de contenido
      • Práctica 9: Práctica 9: Metatag: gestión de metadatos.

        Enriqueciendo contenidos con metainformación (I)

        Relacionado con:
        • Tema 2: Publicación web vía gestores de contenido.
        • Tema 3: Aplicación de los sistemas gestores de contenido
      • Práctica 10: Práctica 10: Schema.org

        Enriqueciendo contenidos abiertos con metainformación (II) Schemaorg

        Relacionado con:
        • Tema 2: Publicación web vía gestores de contenido.
        • Tema 3: Aplicación de los sistemas gestores de contenido
      • Práctica 11: Práctica 11: 'SEO friendly'

        Se introducirán elementos para mejorar el posicionamiento de nuestro portal, además de la adecuada gestión de metadatos explicxada anteriormente

        Relacionado con:
        • Tema 2: Publicación web vía gestores de contenido.
        • Tema 3: Aplicación de los sistemas gestores de contenido

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica: Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura por parte del profesor, También se contemplan las sesiones informativas sobre el desarrollo del trabajo fin de grado o prácticas externas. 20.0 100.0
    AF2: Seminarios y actividades de aula: Exposición, análisis y debate dentro del contexto de aplicaciones específicas de contenidos teóricos, así como planteamiento y resolución de ejercicios y casos prácticos en el aula tanto al grupo completo como en grupos reducidos. También se contemplan conferencias, debates y seminarios temáticos. 17.5 100.0
    AF3: Prácticas de laboratorio y/o informática: Ejercicios y resolución de problemas, aprendizaje orientado a proyectos, estudio de casos, exposición y discusión de trabajos, simulaciones y/o prácticas con ordenadores, generalmente desarrolladas en grupos reducidos. 17.5 100.0
    AF4: Trabajo autónomo del alumno: Estudio y preparación de contenidos teóricos-prácticos, trabajo individual consistente en lecturas, búsquedas de información, sistematización de contenidos o estudio para la elaboración de casos entre otras actividades. 90.0 0.0
    AF5: Tutorías formativas y resolución de dudas: Asistencia individualizada tutorías individuales- o en grupo -tutorías colectivas- a los estudiantes por parte del profesor. 3.0 50.0
    AF6: Evaluación: Pruebas individuales, ya sean escritas o con medios informáticos, en donde el estudiante demostrará los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante las actividades formativas asociadas a la enseñanza de la materia. En el caso del trabajo fin de grado se contempla la posibilidad de una exposición pública y defensa ante un tribunal evaluador. 2.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/contenidos-digitales /2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Exámenes individuales: Pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas o de escala de actitudes, realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos ya sea de forma escrita o utilizando un ordenador.

    Los/las estudiantes responderán a una batería de cuestiones tipo test planteada para medir su nivel de conocimiento de los contenidos explicados a lo largo del curso por medio de la lección magistral y los semianrios formativos. Parasuperar la asignatura por compensación con la parte práctica y el seguimiento del trabajo del estudiante, se deberán obtener, al menos, 4 puntos en este sistema de evaluación

    En la evaluación final de julio, este sistema de evaluación es similar pero aumenta su peso a un 50% de la nota final de la asignatura porque no se puede aplicar el seguimiento y observación del estudiante (S3) una vez acabada la docencia.

    40.0
    SE2 Informes escritos, trabajos y proyectos: Trabajos escritos, memorias, portafolios, entregables en formato digital realizados de forma individual o en grupo. Se contempla la posibilidad de la exposición de los resultados obtenidos y procedimientos aplicados, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee en el contexto de la presentación.

    Los/las estudiantes realizarán tareas y ejercicios evaluables sobre los contenidos explicados en los seminarios formativos de preparación de las clases prácticas A lo largo del cuatrimestre, el estudiante irá desarrollando un sistema de gestión de información digital que será evaluado de forma global al final del mismo Para poder aprobar esta parte de la asignatura será necesario llevar a cabo la totalidad de los ejercicios o tareas requeridos y obtener una calificación de, al menos,5 puntos enesta parte de la asignatura. Para poder aprobar esta parte en la convocatoria de mayo/junio es obligatorio asistir a un 70% de las clases como mínimo.

    En la evaluación final de julio, este sistema de evaluación es similar pero aumenta su peso a un 50% de la nota final de la asignatura porque no se puede aplicar el seguimiento y observación del estudiante (S3) una vez acabada la docencia.

    40.0
    SE3 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: Registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros, informes de seguimiento del trabajo fin de grado y registros sobre el desarrollo de las prácticas externas.

    Es objeto de evaluación en este sistema la participación activa de los/las estudiantes en las clases teóricas y seminarios formativos siguiendo lo indicado en los Estatutos de la Universidad de Murcia(artículo 81) que la consideran un derecho y un deber.

    En la convocatoria final de julio, este sistema de evaluación no se aplica porque no se puede hacer seguimiento del trabajo de estudiante una vez finalizada la docencia Su peso se traslada a los sistemas de evaluación SE1y SE2de forma equitativa

    20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/contenidos-digitales /2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. La adquisición y puesta en práctica conforme a criterios de eficacia, adecuación y oportunidad de las competencias vinculadas a esta materia se consideran explícitamente como los resultados de aprendizaje previstos En el caso particular de esta asignatura, se espera que los/las estudiantes, a su término, conozcan algunas de las principales soluciones de gestión de contenidos, su arquitectura y sus funciones principales (edición, organización, presentación, y publicación de contenidos) así como principios básicos de gestión de usuarios, flujos de trabajo y la integración de fuentes de datos y contenidos externos

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

  19. Observaciones
  20. EVALUACIÓN: los estudiantes deben aprobar por separado la parte teórica y la parte práctica para que se le aplique la ponderación global de la asignatura indicada en la presentación de los sistemas de evaluación.

    En el caso de las clases prácticas, se llevará a cabo un control de la asistencia a clase, debiendo asistir los estudiantes a un mínimo del 70% para aprobar. Tanto los contenidos teóricos como los de seminario serán valorados por medio del sistema de evaluación S3de participación activa del estudiante (artículo 981 de los Estatutos de la UMU: "La participación activa en el proceso educativo es un derecho y un deber del alumno")

    SEMINARIO DE RECURSOS ABIERTOS: los estudiantes participarán en el seminario dedicado al portal REA-OpenSCI fruto del proyecto de innovación educativa de búsqueda y selección de recursos educativos en abierto sobre Ciencia Abierta, desarollado en el curso 2021/22 por el Grupo de Innovación Docente "Info-lab" en colaboración con el profesorado y estudiantes de la asignatura "Fuentes de Información"

    EVALUACION FINAL: En aplicación del artículo 8 del REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTESde la Universidad de Murcia, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global En el caso concreto de esta asignatura, esa circunstancia se producirá en la convocatoria de julio, en la que se traslada el peso del seguimiento y observación del trabajo del estudiante (SE3) a los sistemas SE1y SE2de forma equitativa

    A lo largo del curso se le proporcionará al estudiante bibliografíamás específica, si se considera necesario, además de material didáctico para la realización de las prácticas y los seminarios

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESAquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales deben dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://wwwumes/adyv/) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016 El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad

    ODS Esta asignatura no se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    NOTA: La memoria OFICIAL del título sí recoge ya las competencias y resultados del aprendizaje que indica la LOSU y que están vinculadas a esos objetivos, pero no son visualizables porque no se ha actualizado esa información en la aplicación de gestión de las guías docentes.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".