Guía docente de la asignatura
(6087) ASESORAMIENTO FAMILIAR

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORIENTACIÓN, ASESORAMIENTO Y MEDIACIÓN FAMILIAR
      Nombre de la asignatura
      ASESORAMIENTO FAMILIAR
      Código
      6087
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORIENTACIÓN, ASESORAMIENTO Y MEDIACIÓN FAMILIAR

      Nombre de la asignatura ASESORAMIENTO FAMILIAR
      Código 6087
      Curso PRIMERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • PARADA NAVAS, JOSE LUIS Docente: GRUPO 1, GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        No consta

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jlpn@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:30-14:00
        Lugar:
        868887104, Facultad de Educación B1.0.046
        Observaciones:
        Avisar previamente mediante correo dirigido a la dirección: jlpn@um.es
      • PARADA NAVAS, JOSE LUIS Docente: GRUPO 1, GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        No consta

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jlpn@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:30-14:00
        Lugar:
        868887104, Facultad de Educación B1.0.046
        Observaciones:
        Avisar previamente mediante correo dirigido a la dirección: jlpn@um.es
      • ESCRIBANO ARRAEZ, MIGUEL ANGEL Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CA

        Área

        No consta

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        miguelangel.escribano@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • PEREZ ANDREO, BERNARDO Docente: GRUPO 1, GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CA

        Área

        No consta

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        b.perezandreo@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        08:00-12:00
        Lugar:
        Debe seleccionar una ubicación
        Observaciones:
        Previa solicitud
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        Debe seleccionar una ubicación
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. La atención a la familia como entidad clínica y como campo de interés teórico tuvo su inicio en la tercera década del pasado siglo, habiendo progresado paulatinamente hasta la actualidad, en que la demanda en nuestro país de intervenciones específicas en el funcionamiento familiar ha alcanzado niveles claramente significativos Resultando de gran importancia el conocimiento y diagnóstico de la problemática familiar por parte de los profesionales relacionados con la tarea terapéutica

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No procede

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
      • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
      • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
      • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
      • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Buscar información sobre los contenidos tratados
      • CG2: Analizar críticamente, gestionar y sintetizar información
      • CG3: Conocer las fuentes documentales básicas, así como de los modelos teóricos
      • CG4: Organizar y planificar el trabajo grupal e individual
      • CG5: Utilizar adecuadamente los conceptos básicos de forma oral y escrita
      • CG6: Tomar decisiones y resolver problemas
      • CG7: Realizar y recibir críticas a su trabajo académico
      • CG8: Desarrollar habilidades para el trabajo en equipo
      • CEM1: Analizar en profundidad y de manera crítica los conflictos familiares que surgen en la dinámica familiar
      • CEM2: Utilizar diferentes alternativas profesionales para la resolución de conflictos
      • CEM3: Utilizar la mediación familiar como método de resolución de conflictos en el interior de la familia y de ésta con instancias externas de socialización
      • CEM5: Fomentar las competencias de desarrollo personal y social de los miembros de la familia durante proceso de mediación familiar.
      • CEM8: Participar y favorecer el trabajo en red con otros profesionales dentro y fuera del propio equipo.
      • CEM9: Promover el respeto, la atención y dignificación de los menores durante el proceso de mediación de modo que se garantice el cumplimiento de su protección y sus derechos.
      • CEO1: Capacidad para aplicar en profundidad conceptos y modelos teóricos propios de la orientación familiar
      • CEO2: Ser capaz de analizar y evaluar las necesidades familiares de una manera crítica y reflexiva.
      • CEO3: Identificar y prevenir problemas familiares relacionados con los cambios socioculturales y aquellos que son propios a la propia familia (estructura, relaciones, roles y normas, etc.)
      • CEO4: Identificar las familias en situación de riesgo y exclusión social y planificar e implementar propuestas de asesoramiento orientadas a mejorar su calidad de vida y bienestar social.
      • CEO5: Ser capaz de identificar y favorecer los principales recursos personales y sociales con los que dispone la familia
      • CEO6: Ser capaz de conocer e interpretar los principios éticos y morales en el ámbito de la orientación y mediación familiar, para terminar adquiriendo un compromiso deontológico en relación con la tarea profesional

    3. Competencias transversales y de materia
      • La adquisición por parte de los alumnos de los conocimientos teóricos precisos del modelo sistémico aplicado al sistema familiar, para poder intervenir desde un modelo terapéutico basado en la patología del sistema y no del individuo
      • Analizar y evaluar la problemática familiar para poder realizar una intervención adecuada
      • Identificar y prevenir problemas del sistema familiar relacionados con la estructura de la familia, la comunicación entre sus miembros y las influencias socioculturales sobre el núcleo familiar
      • Diagnosticar las posibles situaciones de riesgo y exclusión social familiar
      • Programar intervenciones orientadas a mejorar las disfunciones familiares
      • Identificar y favorecer los recursos personales y sociales de que dispone la familia para intervenir en el sistema familiar y así poder asesorar a los miembros del sistema en cuanto a la adquisición de estrategias y habilidades de comunicación en la familia

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Conceptualización y tipos de asesorarmiento.

      Tema 1: Concepto y tipos de asesoramiento

      Bloque 2: El proceso de asesoramiento

      Tema 2: Principios y fases del asesoramiento

      Tema 3: Inicio del tratamiento. Primera entrevista

      Bloque 3: La familia desde el modelo sistémico

      Tema 4: Diagnóstico familiar. Genograma.

      Tema 5: Estructura familiar y sus disfunciones

      Tema 6: El proceso de tratamiento. Tipos de intervención

      Tema 7: Prescripciones terapéuticas

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Supuestos prácticos desde distintos enfoques

        Incluirán la participación de los alumnos en los diferentes ejercicios prácticos

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Conceptualización y tipos de asesorarmiento.
        • Tema 1: Concepto y tipos de asesoramiento
        • Bloque 2: El proceso de asesoramiento
        • Tema 2: Principios y fases del asesoramiento
        • Tema 3: Inicio del tratamiento. Primera entrevista
        • Bloque 3: La familia desde el modelo sistémico
        • Tema 4: Diagnóstico familiar. Genograma.
        • Tema 5: Estructura familiar y sus disfunciones
        • Tema 6: El proceso de tratamiento. Tipos de intervención
        • Tema 7: Prescripciones terapéuticas
      • Práctica 2: Role-playing: Primera entrevista

        Los alumnos realizarán simulaciones sobre primeras entrevistas

        Relacionado con:
        • Tema 3: Inicio del tratamiento. Primera entrevista
      • Práctica 3: Realización de un genograma

        El alumno realizará su propio genograma

        Relacionado con:
        • Tema 4: Diagnóstico familiar. Genograma.
      • Práctica 4: Dinámicas de grupo.

        Diferentes dinámicas de grupo sobre disfunciones familiares y modo de intervención

        Relacionado con:
        • Tema 5: Estructura familiar y sus disfunciones
      • Práctica 5: Análisis de casos

        Estudios de diferentes casos de familias disfuncionales

        Relacionado con:
        • Tema 6: El proceso de tratamiento. Tipos de intervención
        • Tema 7: Prescripciones terapéuticas

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica 24.0 100.0
    AF2: Grupos de discusión, seminarios, trabajo en equipo 12.0 100.0
    AF3: Evaluación 4.0 100.0
    AF4: Tutoría 20.0 100.0
    Totales 60,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/masteres/orientacion-asesoramiento-mediacion-familiar/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    1 Asistencia y participación en clase

    -Asistencia y participación en clase

    Asiste a clase regularmente

    Participa activamente en los debates

    10%

    10.0
    2 Trabajos individuales y exposición oral

    -Exposición oral

    -Lectura crítica de artículos

    -Supuestos prácticos

    -Trabajo de temática vinculada al área

    60.0
    3 Trabajos de grupo

    -Lectura comprensiva y crítica de los textos

    -Expresión crítica y reflexiva de los trabajos y documentos individuales y grupales

    30.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/masteres/orientacion-asesoramiento-mediacion-familiar/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. "NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http:// wwwumes/adyv/) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016 El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad"

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".