Guía docente de la asignatura
(6021) LENGUA MINOR IV (ÁRABE)

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES
      Nombre de la asignatura
      LENGUA MINOR IV (ÁRABE)
      Código
      6021
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Árabe
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES

      Nombre de la asignatura LENGUA MINOR IV (ÁRABE)
      Código 6021
      Curso SEGUNDO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Árabe

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • GARRIDO CLEMENTE, MARIA PILAR Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS

        Departamento

        FILOLOGÍA FRANCESA, ROMÁNICA, ITALIANA Y ÁRABE

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        pilargarrido@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        12:00-13:30
        Lugar:
        868889302, Aulario de la Merced B2.1.008
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C2
        Día:
        Jueves
        Horario:
        12:00-13:30
        Lugar:
        868889302, Aulario de la Merced B2.1.008
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. En el cuarto cuatrimestre de lengua árabe, se afianzarán los conocimientos adquiridos en los dos anteriores.

    Además, contamos con un lector para la parte de prácticas conversacionales.

    El nivel alcanzado en este curso es A 14 del MCER.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Se recomienda haber cursado la Segunda Lengua Minor III (árabe) o tener los conocimientos necesarios.

      El aprendizaje de una lengua extranjera es una disciplina eminentemente práctica, por lo que todas las clases tienen contenidos prácticos y teóricos, de modo que se recomienda la asistencia a clase, así como el trabajo autónomo y diario del alumno.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG2: Adquirir habilidades de comprensio¿n, expresio¿n y comunicacio¿n en una segunda Lengua Extranjera, distinta del France¿s: - A nivel C1 en el caso de la Lengua Inglesa e Italiana. - A nivel B1 en el caso de la Lengua Alemana. - A nivel A2 en el caso de la Lengua Árabe.
      • CG5: Buscar, tratar y sintetizar la informacio¿n, desarrollando las habilidades necesarias para organizarla y presentarla de forma oral y escrita.
      • CG6: Manejar las fuentes bibliogra¿ficas de referencia para el ana¿lisis y comprensio¿n de las lenguas estudiadas, asi¿ como de sus manifestaciones literarias y culturales. Del mismo modo el alumno debe ser capaz de utilizar de modo adecuado las herramientas informa¿ticas y audiovisuales.
      • CG13: Adquirir la capacidad de aplicar los conocimientos a la pra¿ctica y de implementar estrategias para la resolucio¿n de problemas.
      • CE9: Adquirir un dominio instrumental de una segunda Lengua Extranjera: - A nivel C1 en el caso de la Lengua Inglesa e Italiana. - A nivel B1 en el caso de la Lengua Alemana. - A nivel A2 en el caso de la Lengua Árabe.
      • CE10: Conocer las convenciones gramaticales, discursivas, pragma¿ticas y socioculturales en una segunda Lengua Extranjera.
      • CE11: Conocer la cultura de los pai¿ses de la segunda lengua estudiada y su contexto lingui¿stico, este¿tico y sociohisto¿rico
      • CE13: Transmitir conocimientos en las lenguas estudiadas.
      • CE15: Traducir textos de diversa i¿ndole tanto orales como escritos (traduccio¿n directa e inversa) en las lenguas estudiadas.
      • CE16: Realizar labores de evaluacio¿n, asesoramiento y correccio¿n lingui¿stica.
      • CE17: Interrelacionar los distintos aspectos de las Lenguas estudiadas.
      • CE18: Analizar e interpretar la interaccio¿n entre la Lengua Francesa y la sociedad a la que sirve de vehi¿culo comunicativo, comprendiendo los usos de la lengua en un contexto socio-cultural.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Las rebajas

      Contenidos comunicativos: La comparación, el precio la talla expresar opinión Descripción de colores y cualidades físicas y morales de las personas, comparación entre unas y otras. Hablar sobre las prendas de ropa: clases, colores, precios y tallas. Cómo comprar. El gusto y la opinión. La ropa tradicional en el mundo árabe. Las monedas en el mundo árabe.

      Contenidos gramaticales: los nombres de color y su esquema. El complemento directo la declinación. La negación de nombres. La concordancia de los numerales del 1 al 99. La concordancia del plural irracional. Partículas y pronombres.

      Contenidos fonéticos y ortográficos: Duplicación de consonantes. Reconocimiento del acusativo indeterminado en los textos.

      Tema 2: Comida y restaurantes

      Contenidos comunicativos-funcionales: Hablar de las partes de la casa, de comidas y bebidas. Hacer la compra. Elaborar una receta. Pedir en un restaurante, la carta del restaurante, describir y ordenar comidas; reservar una mesa. Dar órdenes. Expresar gustos, deseos y preferencias. Concertar citas y ponerse de acuerdo o no para hacer algo. La cocina y gastronomía árabe del Occidente al Oriente.

      Contenidos gramaticales:Recursos gramaticales para la expresión de la necesidad verbos "querer" y "gustar". Oraciones interrogativas y sus correspondientes partículas. Partículas interrogativas. Expresión del nombre de unidad. Relación verbo predicado. El imperativo.

      Contenidos fonéticos y ortográficos:Vocales largas y breves. Triplete de consonantes sordas/sonoras/velares. Utilización del alif en el imperativo plural.

      Tema 3: Los viajes

      Contenidos funcionales y comunicativos:Planificar y contar un viaje. Los meses del año (calendario cristiano y musulmán). Los meses orientales y occidentales. Contar acciones cotidianas en pasado, describir situaciones que ocurrieron en el pasado. Contar la biografía de alguien. Expresar la causa.

      Contenidos gramaticales:Verbos en pasado. Negación del pasado con "ma". El verbo irregular cóncavo en pasado (verbo "kana"). Adverbios de tiempo y su posición en las diferentes oraciones. Formación de palabras en árabe. Raíz y forma (II). Pronombres interrogativos. Masdar, conjunciones y + pronombres. Conectores.

      Contenidos fonéticos y ortográficos: Asimilación del artículo. Pronunciación del artículo precedido de vocal. Discriminación de algunas particularidades fonéticas en el caso de verbos irregulares. Pronunciación de consonantes dobles.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Describir el tipo de ropa que nos gusta, dónde la compramos y nuestro estilo personal, relacionándolo con personajes conocidos

        Presentación oral y escrita en la que indiquemos nuestras preferencias respecto a la moda, los colores, las tiendas, añadiendo una descripción física Podemos hablar de nosotros mismos o una tercera persona.

        Relacionado con:
        • Tema 1: Las rebajas
      • Práctica 2: Presentación de una receta o de nuestras preferencias con respecto a la comida

        Presentación oral y por escrito de una comida en un restaurante o de una receta de cocina, o de nuestros gustos sobre la alimentación.

        Relacionado con:
        • Tema 2: Comida y restaurantes
      • Práctica 3: presentación escrita de un viaje, un verano, etc.

        Presentar oralmente y por escrito la narración de un acontecimiento, un viaje, un verano que sucedió en el pasado o la intención de realizar un viaje en el futuro.

        Relacionado con:
        • Tema 3: Los viajes
      • Práctica 4: Práctica fonética

        Grabación de una presentación tomando conciencia de algunas particularidades fonéticas de la lengua árabe (geminación de consonantes, asimilación del artículo, etc).

        Relacionado con:
        • Tema 1: Las rebajas
        • Tema 2: Comida y restaurantes
        • Tema 3: Los viajes
      • Práctica 5: Raíz y forma

        Reconocimiento de las formas y esquemas (pasado, presente, masdar) de determinadas palabras.

        Relacionado con:
        • Tema 3: Los viajes

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Actividades teóricas: Actividades de clase expositiva

    Exposición teórica, clase magistral, proyección, dirigida al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Junto a la exposición de conocimientos, en las clases se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información.

    20.0 100.0
    AF2: Actividades teórico-prácticas: Actividades de clase práctica de aula, y/o actividades prácticas de laboratorio o aulas de informática

    Actividades prácticas de ejercicios y resolución de problemas, exposición y análisis de trabajos, debates, simulaciones, lecturas de documentos auténticos, etc. Suponen la realización de tareas por parte de los alumnos, dirigidas y supervisadas por el profesor, con independencia de que en el aula se realicen individualmente o en grupos reducidos.

    40.0 100.0
    AF3: Trabajo autónomo del alumno (estudio individual, lectura de artículos y monografías, búsqueda y selección de información, redacción de trabajos y/o utilización del aula virtual y otros recursos on line).

    Orientar al estudiante en el trabajo individual que debe realizar para comprender, reelaborar y retener los conocimientos científico-disciplinares de la asignatura, así como su posible aplicación.

    90.0 0.0
    Totales 150,00

    Esta es una asignatura sin docencia (incluida en un plan de estudios en extinción), por lo que las Actividades Formativas reflejadas en este apartado pueden no corresponderse con las realizadas durante el curso y podrán estar redefinidas en el apartado observaciones.

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/franceses/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas y/u orales (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, entrevistas de evaluación, preguntas individualizadas planteadas para valorar los resultados de aprendizaje previstos en la materia.

    Exactitud en las respuestas de las audiciones y corrección gramatical y exactitud en las respuestas del examen escrito.

    55.0
    SE2 Redacción y/o presentación pública de trabajos: informes, trabajos, proyectos, portafolios etc., con independencia de que se realicen individual o grupalmente para valorar los resultados de aprendizaje previstos en la materia.

    Se evaluará la entonación, la pronunciación, la corrección gramatical y la disposición de los contenidos en la exposición.

    25.0
    SE3 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros.

    Se valora la entrega de todas las tareas, la corrección gramatical y la inclusión de los contenidos solicitados.

    20.0

    Esta es una asignatura sin docencia (incluida en un plan de estudios en extinción), por lo que los Sistemas de Evaluación reflejados en este apartado pueden no corresponderse con los utilizados durante el curso y podrán estar redefinidos en el apartado observaciones.

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/franceses/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. Esta guía docente pertenece a un plan en extinción, por lo que el sistema de evaluación será un EXAMEN FINAL (PONDERACIÓN 100 %) en el que el alumno manifieste dominar todos los contenidos asociados a la asignatura y haber alcanzado las competencias asociadas a la misma.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".