Guía docente de la asignatura
(5991) LAS CORRIENTES LITERARIAS DEL SIGLO XX A TRAVÉS DE SUS GRANDES OBRAS

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES
      Nombre de la asignatura
      LAS CORRIENTES LITERARIAS DEL SIGLO XX A TRAVÉS DE SUS GRANDES OBRAS
      Código
      5991
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES

      Nombre de la asignatura LAS CORRIENTES LITERARIAS DEL SIGLO XX A TRAVÉS DE SUS GRANDES OBRAS
      Código 5991
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • PUJANTE SEGURA, CARMEN MARIA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        TEORÍA DE LA LITERATURA Y LITERATURA COMPARADA

        Departamento

        LITERATURA ESPAÑOLA, TEORÍA DE LA LITERATURA y LITERATURA COMPARADA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        carmenpujante@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        09:00-12:00
        Lugar:
        868884897, Facultad de Letras B1.0.009
        Observaciones:
        Se recomienda avisar previamente de la asistencia a la tutoría.
        Duración:
        C2
        Día:
        Jueves
        Horario:
        11:00-14:00
        Lugar:
        868884897, Facultad de Letras B1.0.009 (Despacho Carmen María Pujante Segura)
        Observaciones:
        Se ruega avisar previamente.

  2. Presentación
  3. Esta asignatura tiene por objetivo realizar una aproximación crítica al estudio de la literatura universal del siglo XX, intercomunicando poéticas de escritura y representación con la creación literaria Desde una óptica téorico-comparatista propone el análisis tanto de textos literarios como de manifiestos y otros textos teóricos de los autores y movimientos más significativos del siglo.

    Partiendo de las pautas de la literatura comparada y considerando el contexto histórico y artístico, se propone leer y analizar textos o fragmentos destacados de las corrientes literarias fundamentales del siglo XX recalando en los tres géneros literarios -narrativo, poético y teatral- para entonces relacionarlos con otras formas y temas, además de con otras corrientes y obras artísticas de Francia, España y otros países, gracias a una perspectiva multicultural y supranacional.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No constan

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Adquirir habilidades de comprensio¿n, expresio¿n y comunicacio¿n en France¿s a nivel C1 segu¿n el Marco Comu¿n Europeo de Referencia de las Lenguas.
      • CG2: Adquirir habilidades de comprensio¿n, expresio¿n y comunicacio¿n en una segunda Lengua Extranjera, distinta del France¿s: - A nivel C1 en el caso de la Lengua Inglesa e Italiana. - A nivel B1 en el caso de la Lengua Alemana. - A nivel A2 en el caso de la Lengua Árabe.
      • CG3: Realizar razonamientos cri¿ticos.
      • CG4: Organizar y planificar tareas de diversa i¿ndole, mostrando rigor metodolo¿gico.
      • CG5: Buscar, tratar y sintetizar la informacio¿n, desarrollando las habilidades necesarias para organizarla y presentarla de forma oral y escrita.
      • CG6: Manejar las fuentes bibliogra¿ficas de referencia para el ana¿lisis y comprensio¿n de las lenguas estudiadas, asi¿ como de sus manifestaciones literarias y culturales. Del mismo modo el alumno debe ser capaz de utilizar de modo adecuado las herramientas informa¿ticas y audiovisuales.
      • CG7: Saber trabajar de manera auto¿noma, planificando y gestionando el tiempo.
      • CG8: Desarrollar habilidades sociales de relacio¿n personal y de mediacio¿n.
      • CG9: Saber trabajar en un contexto internacional.
      • CG10: Ser cri¿tico y autocri¿tico.
      • CG11: Valorar la diversidad y la multiculturalidad, siendo capaz de percibir las semejanzas y diferencias entre otras culturas y la propia.
      • CG12: Aprender a aprender
      • CG13: Adquirir la capacidad de aplicar los conocimientos a la pra¿ctica y de implementar estrategias para la resolucio¿n de problemas.
      • CG14: Interrelacionar distintos campos del conocimiento.
      • CG15: Desarrollar su capacidad creativa, pudiendo plasmarla en la realizacio¿n de proyectos.
      • CG16: Tomar decisiones y adaptarse a nuevas situaciones.
      • CE24: Analizar textos literarios y no literarios, realizar ejercicios cri¿ticos (lectura detallada, descripcio¿n...), y elaborar trabajos de distinta i¿ndole.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Albores y albures de la modernidad literaria

      11 Un par de casos americanos (Melville-Darío)

      Tema 2: Rupturas de la modernidad en vanguardia (hacia la IGM)

      21 Para una inclusión escritural de la modernidad femenina (Woolf)

      22 De una santidad moderna del Arte (Joyce-Kafka)

      23 Desasosiego y heteronimia (Pessoa)

      Tema 3: El parduzco retorno de lo reprimido (en torno a la IIGM)

      31 Épica y distanciamiento en el teatro dialéctico (Brecht)

      32 La jovencita antimodernidad de lo informe (Gombrowicz)

      33 Una 3a pata en la santidad moderna del Arte (Beckett)

      34 La gravitación fenomenológica del poema después de Auschwitz (Celan)

      Tema 4: Simulacros y transformaciones de lo moderno (cerca de 1968)

      41 Ficción, pliegue, espejamiento, bifurcación (Borges)

      42 Repetición diferencial y OuLiPismo (Calvino)

      43 Para una poética vital no-suicida (Pizarnik)

      Tema 5: Algunas postrimerías en el gozne del siglo XXI

      51 Post-exotismo, queer y no-creatividad (Sudaieva-Acker-Goldsmith)

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Lectura y comentario crítico, oral y escrito, de textos literarios representativos del siglo XX

        Los alumnos realizarán una lectura crítica de los textos literarios seleccionados y presentarán en clase el análisis de los mismos

        Relacionado con:
        • Tema 1: Albores y albures de la modernidad literaria
        • Tema 2: Rupturas de la modernidad en vanguardia (hacia la IGM)
        • Tema 3: El parduzco retorno de lo reprimido (en torno a la IIGM)
        • Tema 4: Simulacros y transformaciones de lo moderno (cerca de 1968)
        • Tema 5: Algunas postrimerías en el gozne del siglo XXI
      • Práctica 2: Lectura y comentario crítico, oral y escrito, de textos teóricos representativos de las corrientes literarias del siglo XX

        Los alumnos realizarán una lectura crítica de los textos teóricos que expondrán en el curso de las clases

        Relacionado con:
        • Tema 1: Albores y albures de la modernidad literaria
        • Tema 2: Rupturas de la modernidad en vanguardia (hacia la IGM)
        • Tema 3: El parduzco retorno de lo reprimido (en torno a la IIGM)
        • Tema 4: Simulacros y transformaciones de lo moderno (cerca de 1968)
        • Tema 5: Algunas postrimerías en el gozne del siglo XXI
      • Práctica 3: Análisis comparativo de obras literarias con otras manifestaciones artísticas: escultura, pintura, cine, música, etc.

        Relacionado con:
        • Tema 1: Albores y albures de la modernidad literaria
        • Tema 2: Rupturas de la modernidad en vanguardia (hacia la IGM)
        • Tema 3: El parduzco retorno de lo reprimido (en torno a la IIGM)
        • Tema 4: Simulacros y transformaciones de lo moderno (cerca de 1968)
        • Tema 5: Algunas postrimerías en el gozne del siglo XXI
      • Práctica 4: Revisión de cronologías histórico-artísticas del siglo XX

        Se llevará a cabo la comparación de cronologías y segmentaciones presentadas en distintas fuentes bibliográficas con especial atención sobre los apartados histórico, artístico en general y literario en particular

        Relacionado con:
        • Tema 1: Albores y albures de la modernidad literaria
        • Tema 2: Rupturas de la modernidad en vanguardia (hacia la IGM)
        • Tema 3: El parduzco retorno de lo reprimido (en torno a la IIGM)
        • Tema 4: Simulacros y transformaciones de lo moderno (cerca de 1968)
        • Tema 5: Algunas postrimerías en el gozne del siglo XXI

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Actividades teóricas: Actividades de clase expositiva

    Exposición teórica, clase magistral, proyección, dirigida al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Junto a la exposición de conocimientos, en las clases se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información.

    20.0 100.0
    AF2: Actividades teórico-prácticas: Actividades de clase práctica de aula, y/o actividades prácticas de laboratorio o aulas de informática

    Actividades prácticas de ejercicios y resolución de problemas, exposición y análisis de trabajos, debates, simulaciones, lecturas de documentos auténticos, etc. Suponen la realización de tareas por parte de los alumnos, dirigidas y supervisadas por el profesor, con independencia de que en el aula se realicen individualmente o en grupos reducidos.

    40.0 100.0
    AF3: Trabajo autónomo del alumno (estudio individual, lectura de artículos y monografías, búsqueda y selección de información, redacción de trabajos y/o utilización del aula virtual y otros recursos on line).

    Orientar al estudiante en el trabajo individual que debe realizar para comprender, reelaborar y retener los conocimientos científico-disciplinares de la asignatura, así como su posible aplicación.

    90.0 0.0
    Totales 150,00

    Esta es una asignatura sin docencia (incluida en un plan de estudios en extinción), por lo que las Actividades Formativas reflejadas en este apartado pueden no corresponderse con las realizadas durante el curso y podrán estar redefinidas en el apartado observaciones.

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/franceses/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas y/u orales (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, entrevistas de evaluación, preguntas individualizadas planteadas para valorar los resultados de aprendizaje previstos en la materia.

    - Adecuación a los contenidos desarrollados

    - Claridad expositiva y argumentativa

    - Estructuración de ideas

    - Espíritu crítico en la presentación de contenidos

    - Capacidad de reflexión, análisis y síntesis

    70.0
    SE2 Redacción y/o presentación pública de trabajos: informes, trabajos, proyectos, portafolios etc., con independencia de que se realicen individual o grupalmente para valorar los resultados de aprendizaje previstos en la materia.

    - Claridad expositiva y argumentativa

    - Estructuración de ideas

    - Espíritu crítico en la presentación de contenidos

    - Incorporación de bibliografía (citada y actualizada)

    - Amplitud de la documentación analizada

    - Actitud de análisis y de síntesis

    20.0
    SE3 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros.

    - Presencia activa y responsable

    - Riqueza de formulaciones

    - Dominio y precisión de la presentación oral y escrita

    - Iniciativas teóricas y prácticas

    - Participación coherente y reflexiva

    - Presentación de actividades realizadas en clase

    - Capacidad de reflexión, análisis y síntesis

    10.0

    Esta es una asignatura sin docencia (incluida en un plan de estudios en extinción), por lo que los Sistemas de Evaluación reflejados en este apartado pueden no corresponderse con los utilizados durante el curso y podrán estar redefinidos en el apartado observaciones.

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/franceses/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. - Comprensión analítica de lo que es en el dominio comparatístico literario una obra maestra, una obra representativa

    - Comprensión en el dominio comparatístico de las grandes corrientes artísticas y literarias a partir de su inserción en las diversas tradiciones culturales y sociales e históricas nacionales y transnacionales, gestionando información complementaria a partir de las TIC.

    - Comprensión de las grandes corrientes literarias del siglo XX desde una perspectiva comparatista interdisciplinar (estética, antropología y retórico-poética), que permita la necesaria integrabilidad de sus puntos de vista con el fin de lograr una mejor valoración de las mismas y de las obras representativas.

    - Capacidad de relacionar de las grandes obras literarias del siglo XX como medio de conocimiento y comprensión de la naturaleza humana en su realidad histórica y social.

    - Interpretación de las corrientes literarias y de las relaciones culturales internacionales e interculturales en el siglo XX como medio de conocimiento y comprensión de las realidades de hoy.

    - Consideración de la investigación de las grandes corrientes literarias y de las obras representativas como medio de reconocimiento del patrimonio histórico de las relaciones de los pueblos y de las culturas.

    - Capacidad para saber valorar las diferencias individuales con respecto a una perspectiva unitaria, integradora de la literatura,dominada, según décadas, por corrientes literarias concretas surgidas en el siglo XX en torno al formalismo, modernismo, novecentismo, expresionismo, existencialismo, ¿nouveau roman¿ o nerorrealismo, entre otros.

    - Dominio de los conceptos propios del comparatismo literario como tema, motivo, mito, género y formas, para establecer relaciones puntuales entre distintas literaturas nacionales, en la misma lengua o en lenguas diversas.

    - Habilidad para percibir y diferenciar formas artísticas y literarias singulares que se generan en Europa y en el mundo durante el siglo XX.

    - Habilidad para interpretar las formas artísticas y literarias singulares que se generan en Europa y en el mundo durante el siglo XX en relación a periodos históricos y modelos culturales.

    - Habilidades metodológicas y críticas para analizar las obras literarias representativas a partir de los instrumentos del comparatismo literario y artístico.

    - Habilidades para construir un discurso interpretante de las relaciones entre las obras literarias representativas el siglo XX; así como de su relación con la corriente literaria de la que es manifestación destacada.

    - Habilidad para relacionar las diferentes corrientes literarias, así como en relación a otras artes, en particular cine, pintura y música, surgidas a lo largo del siglo XX, desde los movimientos de vanguardia hasta la literatura feminista y multicultural.

    - Habilidades críticas e instrumentales en la delimitación de otros ámbitos de la actividad artística, en su singularidad y en sus interrelaciones.

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. Esta guía docente pertenece a un plan en extinción, por lo que el sistema de evaluación será un EXAMEN FINAL (PONDERACIÓN 100 %) en el que el alumno manifieste dominar todos los contenidos asociados a la asignatura y haber alcanzado las competencias asociadas a la misma-.

    .Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible nº 5 (Igualdad de género), nº10 (Reducción de las desigualdades) y nº 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".