Guía docente de la asignatura
(5939) PUBLICIDAD Y CULTURA DE MASAS

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS
      Nombre de la asignatura
      PUBLICIDAD Y CULTURA DE MASAS
      Código
      5939
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

      Nombre de la asignatura PUBLICIDAD Y CULTURA DE MASAS
      Código 5939
      Curso SEGUNDO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • GARCIA LOPEZ, JAVIER Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

        Departamento

        COMUNICACIÓN

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        javier.garcialopez@um.es https://webs.um.es/javier.garcialopez/miwiki/doku.php Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Jueves
        Horario:
        09:30-12:30
        Lugar:
        868888954, Facultad de Comunicación y Documentación B1.0.042 (DESPACHO PROF. JAVIER GARCIA)
        Observaciones:
        No consta
      • CANOVAS BERNABE, ELVIRA MILAGROS Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO PARA SUSTITUCIONES

        Área

        PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

        Departamento

        COMUNICACIÓN

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        ecb11329@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Jueves
        Horario:
        13:00-16:00
        Lugar:
        , Facultad de Comunicación y Documentación B1.1.005 (Seminario 1.1)
        Observaciones:
        Se requiere cita previa
        Duración:
        C2
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        10:30-11:30
        Lugar:
        , Facultad de Comunicación y Documentación B1.1.005 (Seminario 1.1)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C2
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        14:30-16:30
        Lugar:
        , Facultad de Comunicación y Documentación B1.1.005 (Seminario 1.1)
        Observaciones:
        Se requiere cita previa

  2. Presentación
  3. La publicidad es parte de nuestra actual cultura posmoderna, cultura condicionada por el consumo masivo y el lenguaje audiovisual. En este contexto la publicidad ya no puede ser contemplada simplemente como un conjunto de técnicas de comunicación, ya que se ha introducido en el contexto de los medios y contribuye en la formación de los nuevos espacios de la cultura.

    Esta asignatura tiene la intención de aportar el conocimiento inicial sobre los mecanismos de las industrias culturales para generar la denominada "cultura de masas" y el papel de la publicidad en estos procesos socioculturales. También, dotar al alumnado de las herramientas teórico-prácticas para realizar un análisis en profundidad de las relaciones publicidad-cultura de masas.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Las propias del acceso al Título del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Capacidad de trabajo en equipo y de comunicación de las propias ideas mediante la creación de un ambiente propicio, así como capacidad para integrarse en un proyecto común destinado a la obtención de resultados.
      • CG4: Práctica sistemática de autoevaluación crítica de resultados: valoración de la importancia de corregir y ajustar constantemente los errores cometidos en los procesos de producción u organizativos de actividad publicitaria y comunicacional.
      • CG5: Orden y método: habilidad para la organización y temporalización de las tareas, realizándolas de manera ordenada adoptando con lógica las decisiones prioritarias en los diferentes procesos de la actividad publicitaria y comunicacional.
      • CG6: Conciencia solidaria: respeto solidario por las diferentes personas y pueblos del planeta, así como conocimiento de las grandes corrientes culturales en relación con los valores individuales y colectivos y respecto por los derechos humanos.
      • CG7: Toma de decisiones: capacidad para acertar al elegir y desarrollar estrategias en situaciones de incertidumbre, asumiendo responsabilidades.
      • CE10: Conocimiento de los procesos de elaboración de los mensajes publicitarios: métodos, técnicas creativas y los sistemas de análisis de las campañas.
      • CE11: Conocimiento teórico-práctico de los elementos, formas y procesos de los lenguajes publicitarios y de otras formas de comunicación, utilizando para ello las lenguas oficiales del Estado y las extranjeras, especialmente la inglesa.
      • CE14: Estudio y evolución de los aspectos industriales, sociales y estéticos que inciden en las transformaciones de los elementos, formas y procesos de la comunicación publicitaria.
      • CE35: Conocimientos fundamentales de comunicación que sirvan de soporte para su actividad, en función de los requerimientos fijados como conocimientos disciplinares y competencias profesionales.
      • CE37: Capacidad para entender e interpretar el entorno y adaptarse al cambio.
      • CE38: Conocimiento del entorno económico, psicosocial, cultural y demográfico que lo capacite para interactuar con la sociedad.

    3. Competencias transversales y de materia
      • C72 Conocer y comprender la evolución de los aspectos industriales, sociales y estéticos que inciden en las transformaciones de los elementos, formas y procesos de la comunicación persuasiva.
      • C73 Conocimiento del estado del mundo y de sus manifestaciones culturales, así como de su evolución, buscando el reflejo de sus parámetros básicos (políticos, económicos y culturales) en la publicidad y las relaciones públicas.
      • C74 Comprender y evaluar críticamente las interrelaciones de la comunicación comercial y no comercial con el entorno, con especial énfasis en la influencia que puede ejercer la comunicación en la transformación de los parámetros industriales, sociales y estéticos.
      • C75 Entender e interpretar el entorno y adaptarse al cambio.
      • C76 Interactuar eficazmente con los diferentes públicos y la sociedad aplicando el conocimiento sincrónico y diacrónico del entorno económico, psicosocial, cultural y demográfico.
      • C77 Diferenciar e interpretar los diferentes movimientos artísticos, estéticos y culturales y su presencia respecto a la comunicación publicitaria y de las relaciones públicas.
      • C78 Interpretar las implicaciones y efectos culturales de la comunicación publicitaria y las relaciones públicas.
      • C79 Desarrollar los recursos y habilidades para diseñar campañas y acciones de comunicación, tanto comerciales como no comerciales, para la transformación del entorno.

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Cultura de Masas, Consumo e Industrias Culturales

      Tema 1: Cultura de Masas, contexto general desde la Publicidad

      Tema 2: La marca: expresión publicitaria de la cultura de masas

      Tema 3: Industrias culturales y Publicidad

      Tema 4: La publicidad como industria cultural

      Bloque 2: Cultura Global Publicitaria

      Tema 5: Cultura promocional

      Tema 6: Tendencias Socioculturales y Coolhunting

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Prácticas relacionadas con los contenidos del Tema 1 y Tema 2

        Prácticas grupales o individuales que tratan de verificar la adquisición de competencias y habilidades por parte del alumnado (lecturas, análisis de casos, actividades de autoevaluación, informes, etc.).

      • Práctica 2: Prácticas relacionadas con los contenidos del Tema 3 y Tema 4

        Prácticas grupales o individuales de análisis de productos culturales de diferentes industrias. El trabajo tiene por objetivo identificar la relación entre la actividad de la industria cultural, la representación de discursos sociales y su relación con la industria publicitaria.

      • Práctica 3: Prácticas relacionadas con los contenidos del Tema 5 y Tema 6

        Prácticas grupales o individuales en las que se trabajarán documentos escritos, gráficos y audiovisuales para estudiar el entramado social de relaciones entre la publicidad y la cultura de masas.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica

    Clases presenciales destinadas a exponer, analizar y debatir los contenidos teóricos de la materia. Además, se expondrán y analizarán diferentes documentos audiovisuales que forman parte del contenido de la materia y, por tanto, de su evaluación.

    30.0 100.0
    AF2: Tutorías formativas y resolución de dudas.

    Sesiones destinadas a exponer la planificación del curso, la organización de los grupos de prácticas, así como para plantear y resolver dudas relacionadas con el desarrollo de las actividades teóricas y prácticas.

    2.0 100.0
    AF3: Resolución de problemas / Seminarios / Aprendizaje orientado a proyectos / Estudio de Casos / Exposición y discusión de trabajos / Simulaciones / Prácticas de campo.

    Trabajo de los alumnos de profundización en una temática concreta, que puede integrar contenidos teóricos y prácticos, realizado en grupos reducidos y supervisado por el profesor, concluyendo con la elaboración y presentación escrita de un informe que, en algunos casos, puede hacerse público mediante el debate y la exposición oral por parte del alumnado.

    18.0 100.0
    AF4: Prácticas de laboratorio / Prácticas con ordenadores/ Prácticas en Plató TV / Prácticas en Plató Radio / Laboratorio de idiomas / Seminarios especializados.

    Actividades prácticas de ejercicios y resolución de problemas, estudio de casos, aprendizaje orientado a proyectos, exposición y análisis de trabajos, debates, simulaciones, etc. Suponen la realización de tareas por parte de los/as alumnos/as, dirigidas y supervisadas por el profesor o la profesora, con independencia de que en el aula se realicen individualmente o en grupos reducidos.

    8.0 100.0
    AF5: Trabajo autónomo del alumno. Estudio y preparación de contenidos teóricos-prácticos. Trabajo individual consistente en lecturas, búsquedas documentales, sistematización de contenidos, estudio, estudio para la elaboración de casos, casos ABP, etc.

    Estudio y preparación de contenidos teóricos-prácticos asociados a la materia por parte del alumnado. Trabajo individual consistente en lecturas, búsquedas de información, estudio para la elaboración de casos prácticos y contenidos teóricos entre otras actividades.

    90.0 0.0
    AF6: Evaluación.

    Valoración del rendimiento y adquisición de conocimientos y competencias por parte de los estudiantes mediante la realización de una prueba escrita (teórica) y las entregas escritas y exposiciones orales/audiovisuales de sus desarrollos prácticos.

    2.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/publicidad/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Los alumnos realizarán, dentro del calendario de exámenes establecido, una prueba de evaluación de los conocimientos teórico-prácticos y competencias adquiridos (podrá ser una prueba tipo test y/o de preguntas a desarrollar).

    Observaciones: Para poder aprobar la asignatura es necesario aprobar cada una de las dos partes que la componen (teoría y práctica).

    50.0
    SE2 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios... con independencia de que se realicen individual o grupalmente

    Se valorará el grado de desarrollo alcanzado en la realización de las actividades, su nivel de exposición y presentación de resultados, poniendo especial atención a las actividades desarrolladas en cada una de las clases prácticas y en las prácticas del cuatrimestre.

    Observaciones: Para superar la parte práctica es necesario que el alumno acuda, al menos, al 80% de las clases teórico-prácticas, de obligada asistencia. Para la convocatoria de exámenes, aquellos alumnos que no tengan aprobada la parte práctica (porque no cumplan con los requisitos de asistencia, o porque hayan suspendido las prácticas presentadas durante el curso ordinario) habrán de presentar de manera individual (antes de presentarse al examen) las prácticas que se hayan desarrollado durante el curso.

    40.0
    SE4 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros.

    Se considerará la participación activa y receptiva en clase, así como en las diferentes actividades planteadas en el marco de la asignatura. También se contemplará la preparación previa (lectura de textos básicos, preparación de prácticas, búsqueda de ejemplos y puesta al día de la actualidad informativa y comunicativa, etc.) de las diferentes actividades formativas que permitan una participación de calidad en clase.

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/publicidad/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. • Tener una comprensión sólida de los principales conceptos, teorías y fenómenos vinculados a la comunicación y la cultura de masas.

    • Tener capacidad de lectura, comprensión y razonamiento argumentativo de documentos (artículos, ensayos, informes, vídeos, películas, etc.) de complejidad variable en temas relacionados con la publicidad y la cultura de masas.

    • Tener habilidad para desarrollar pensamiento crítico y debatir problemas actuales vinculados a la publicidad y la cultura de consumo.

    • Ser capaz de identificar distintas tendencias en el contexto socio-cultural actual.

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. OBSERVACIONES DE EVALUACIÓN:

    Para poder superar la asignatura, es necesario aprobar cada una de las dos partes que la componen (teoría y práctica). Para la convocatoria de exámenes, aquellos alumnos que no tengan aprobada la parte práctica (porque no cumplan con los requisitos de asistencia, o porque hayan suspendido las prácticas presentadas durante el curso ordinario) habrán de presentar de manera individual (antes de presentarse al examen) las prácticas que se hayan desarrollado durante el curso.

    En las fechas establecidas, se entregarán los trabajos correspondientes y se realizarán los diferentes exámenes. En todos los casos, las faltas de ortografía restarán puntos en la calificación. En los textos escritos por el alumno (a excepción de los exámenes), deberá hacerse un uso apropiado de las referencias a autores, obras y recursos utilizados, recomendándose el sistema APA para las referencias bibliográficas. En las lecciones magistrales y seminarios se trabajarán contenidos prácticos junto a contenidos teóricos por lo que se recomienda la asistencia.

    Para poder acogerse a la realización de una prueba global según el artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA), será necesario justificar documentalmente y con antelación a la primera fecha de entrega de actividades evaluables, las circunstancias que justifican la necesidad de dicha prueba. Los alumnos que se acojan a la modalidad de evaluación global habrán de presentar de manera individual (antes de presentarse al examen) las prácticas que se hayan desarrollado durante el curso.

    OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

    Esta asignatura está vinculada con los ODS:

    11. Ciudades y comunidades sostenibles.

    12. Producción y consumo responsables.

    16. Paz, Justicia e Instituciones sólidas.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".