Guía docente de la asignatura
(5848) EL MÉTODO CIENTÍFICO. FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Curso académico 2025/2026

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2025/2026
      Titulación
      MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
      Programa Académico de Simultaneidad de Doble Titulación con Itinerario específico de Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas de Idiomas y Enseñanzas Artísticas (Especialidad Educación Física) y Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
      Nombre de la asignatura
      EL MÉTODO CIENTÍFICO. FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
      Código
      5848
      Curso
      PRIMERO
      PRIMERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2025/2026
      Titulación

      MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE,

      Programa Académico de Simultaneidad de Doble Titulación con Itinerario específico de Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas de Idiomas y Enseñanzas Artísticas (Especialidad Educación Física) y Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

      Nombre de la asignatura EL MÉTODO CIENTÍFICO. FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
      Código 5848
      Curso PRIMERO PRIMERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • DE LA CRUZ SANCHEZ, ERNESTO Docente: GRUPO 1, PCEO PROF+DEPORTE Coordinación de los grupos: GRUPO 1, PCEO PROF+DEPORTE Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA

        Departamento

        ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        erneslacruz@um.es https://webs.um.es/erneslacruz Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        868884589, Facultad de Ciencias del Deporte B1.1.015 (DESPACHO 1.3 DESPACHO PROFESORADO)
        Observaciones:
        Cita previa requerida a erneslacruz@um.es o al teléfono 868884589.
        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        09:00-10:15
        Lugar:
        868884589, Facultad de Ciencias del Deporte B1.1.015 (DESPACHO 1.3 DESPACHO PROFESORADO)
        Observaciones:
        Cita previa requerida a erneslacruz@um.es o al teléfono 868884589.
        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        11:45-13:00
        Lugar:
        868884589, Facultad de Ciencias del Deporte B1.1.015 (DESPACHO 1.3 DESPACHO PROFESORADO)
        Observaciones:
        Cita previa requerida a erneslacruz@um.es o al teléfono 868884589.
        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        14:15-14:45
        Lugar:
        868884589, Facultad de Ciencias del Deporte B1.1.015 (DESPACHO 1.3 DESPACHO PROFESORADO)
        Observaciones:
        Cita previa requerida a erneslacruz@um.es o al teléfono 868884589
      • IZQUIERDO RUS, TOMAS Docente: GRUPO 1, PCEO PROF+DEPORTE Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN

        Departamento

        MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        tomasizq@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        11:00-14:00
        Lugar:
        , Facultad de Educación B2.1.032 (Despacho de Tomas Izquierdo Rus)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        11:00-14:00
        Lugar:
        , Facultad de Educación B2.1.032 (Despacho de Tomas Izquierdo Rus)
        Observaciones:
        No consta
      • MARTINEZ NAVARRO, EMILIO GINES Docente: GRUPO 1, PCEO PROF+DEPORTE Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        FILOSOFÍA MORAL

        Departamento

        FILOSOFÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        emimarti@um.es http://www.emiliomartinez.net Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        08:30-10:30
        Lugar:
        868884085, Edificio Luis Vives B1.2.047
        Observaciones:
        Por favor, pida cita para tutoría (presencial o por videoconferencia) a través del correo electrónico.
      • NAVARRO MATEU, FERNANDO Docente: GRUPO 1, PCEO PROF+DEPORTE Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS Y DEL COMPORTAMIENTO

        Departamento

        PSICOLOGÍA BÁSICA Y METODOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        f.navarromateu@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Jueves
        Horario:
        16:00-17:00
        Lugar:
        , Facultad de Psicología y Logopedia B1.2.042 (DESPACHO PROF. FERNANDO NAVARRO MATEU)
        Observaciones:
        Preferentemente tutoría electrónica. En todo caso, confirmar previamente por contacto por correo electrónico.

  2. Presentación
  3. El presente módulo busca establecer las bases necesarias para que el alumno sea auto-suficiente en la aplicación de todas las fases del proceso de investigación científica El módulo aborda las bases conceptuales del método científico, el estado de la ciencia en el área de conocimiento de las ciencias del deporte, los diseños de investigación, y la ética de investigación La adquisición de estos conocimientos se busca desde distintos enfoques; un abordaje interdisciplinario que la investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte requiere (ciencias experimentales, ciencias sociales, ciencias de la salud, etc) y abordaje desde la situación actual de las ciencias del deporte El módulo se divide en cuatro bloques En el bloque I, se abordarán el método científico y los distintos paradigmas de investigación En el bloque II se revisan las fases del proceso de investigación y sus características En el bloque III, se abordarán los diferentes diseños de investigación (observacional, selectivo, y experimental) En el bloque IV, los protocolos éticos a seguir en la realización de un trabajo de investigación El desarrollo de la asignatura requiere de la implicación del alumno en su proceso de aprendizaje Todos los temas tendrán la misma dinámica: lectura previa del tema; realización de trabajo autónomo por el alumno de forma individual; revisión del tema con el profesor en clase; resolución de dudas y planteamiento de ejemplos; realización de taller práctico con el profesor; realización de trabajo autónomo por el alumno de forma grupal; realización de prueba de control final, y entrega de tareas individuales y/o grupales del tema

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Es recomendable para el aprovechamiento de los contenidos del módulo que el alumno tenga conocimientos y competencia básica en el manejo del Aula Virtual y del software de ofimática

      Nota: La Universidad de Murcia tiene a disposición del alumno tutoriales y cursos sobre el manejo del Aula Virtual de la Universidad (https://aulavirtualumes/)

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
      • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
      • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
      • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
      • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Que el alumno sea capaz de adquirir los principios conceptuales, procedimientales y actitudinales necesarios para conocer y aplicar la metodología científica, en los diferentes ámbitos de aplicación de las ciencias de la actividad física y del deporte: educación física, actividad física y salud, rendimiento deportivo, gestión deportiva y recreación y animación deportiva.
      • CG2: Que el alumno conozca las nuevas tendencias de investigación en ciencias de la actividad física y del deporte y sea capaz de plantear nuevas propuestas de investigación en sus diferentes ámbitos: educación física, actividad física y salud, rendimiento deportivo, gestión deportiva y recreación y animación deportiva.
      • CG3: Que el alumno sea capaz de aplicar los métodos, técnicas e instrumentos específicos de investigación en los diferentes ámbitos de aplicación de las ciencias de la actividad física y del deporte: educación física, actividad física y salud, rendimiento deportivo, gestión deportiva y recreación y animación deportiva.
      • CG4: Que el alumno sea capaz de analizar e interpretar la literatura científica de las áreas de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte tanto en la lengua materna como en las propias de investigación del área.
      • CG5: Que el alumno sea capaz de elaborar y defender informes científicos tanto en la lengua materna como en las propias de investigación del área de las ciencias de la actividad física y del deporte.
      • CG7: Que el alumno sea capaz de trabajar en un equipo interdisciplinar, en aras de una mejor y mayor formación multidisciplinar.
      • CG8: Que el alumno sea capaz de adquirir un compromiso moral y ético en el desarrollo del trabajo como investigadores y profesionales del área de ciencias de la actividad física y del deporte.
      • CG9: Que el alumno adquiera la capacidad de resolución de problemas, y tome decisiones de forma eficaz, con el objetivo de alcanzar cotas de calidad en su proceso de formación.
      • CG10: Que el alumno adquiera la habilidad para trabajar de forma autónoma, fomentando su independencia ante nuevos retos de investigación en las ciencias de la actividad física y del deporte.
      • S.1: Que el alumno identifique y diferencie los procedimientos y fases de la adquisición de conocimiento científico siguiendo el método científico en las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
      • S.2: Que el alumno identifique y diferencie los paradigmas, ámbitos, y tendencias de investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
      • S.3: Que el alumno sea capaz de identificar, analizar y diferenciar las características del método científico a la hora de abordar el estudio de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
      • S.4: Que el alumno sea capaz de analizar y criticar las opciones metodológicas que se presentan en diversos contextos de investigación, así como fundamentar las propias decisiones
      • S.5: Que el alumno sea capaz de identificar, analizar y diferenciar los diferentes diseños y técnicas de investigación más utilizados en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
      • S.6: Que el alumno sea capaz de conocer las características de la medición e instrumentación científica más utilizadas en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
      • S.8: Que el alumno sea capaz de conocer los pasos para planificar, organizar, elaborar y defender informes científicos tanto en la lengua materna como en las propias de investigación del área
      • S.9: Que el alumno sea capaz de conocer los diferentes procesos de planificación y fases para el correcto diseño y puesta en marcha de un trabajo científico.
      • SC.1: Que el alumno sea capaz de dominar los procedimientos y herramientas de búsqueda de información, tanto en fuentes primarias como secundarias en las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
      • SC.2: Que el alumno sea capaz de dominar gestores de referencias bibliográficas para una mejor gestión de la literatura científica propia de las ciencias de la actividad física y del deporte en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico
      • SC.3: Que el alumno sea capaz de aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la realización de una investigación en ciencias de la actividad física y del deporte.
      • SC.4: Que el alumno sea capaz de incorporar las nuevas tecnologías e integrar conocimientos de otros ámbitos profesionales y científicos a las ciencias de la actividad física y del deporte en la realización de una investigación.
      • SE.1: Ser capaz llevar a cabo los diversos tipos de diseños de investigación más utilizados en el ámbito de las ciencias de la actividad física y del deporte.
      • SE.2: Ser capaz de plantear problemas de investigación considerando los diferentes paradigmas, ámbitos, y tendencias de investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
      • SE.5: Ser capaz de manejar y analizar la literatura científica propia del área de ciencias de la actividad física y del deporte.
      • SE.8: Ser capaz de realizar una investigación científica de forma individual y en equipo en alguno de los ámbitos de aplicación propios de las ciencias de la actividad física y del deporte: educación física, actividad física y salud, rendimiento deportivo, gestión deportiva y recreación y animación deportiva desde el resto de la ética de investigación

    3. Competencias transversales y de materia
      • Que el alumno adquiera una visión global e integrada de la metodología de investigación aplicada la actividad física y el deporte (capaz de comprender, analizar, evaluar, diseñar, y aplicar los aspectos básicos de la metodología de investigación)
      • Que el alumno conozca y ser capaz de manejar con precisión la terminología, los paradigmas, los conceptos y los principios generales del método científico y de las diferentes metodologías de investigación, y de la ética de investigación
      • Que el alumno sea capaz de comprender, planificar y aplicar los principios, protocolos, y formas de actuación que implica el método de investigación (metodologías de trabajo y ética de investigación)

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Método científico y proceso de investigación

      Tema 1: Ciencia, observación, explicación. Generalidades del método científico

      Introducción al concepto de ciencia y método científico. Se analizarán las diferencias entre ciencia y otros tipos de conocimiento, así como las etapas del método científico y su importancia en la investigación.

      Tema 2: Proceso de investigación: problema, objetivos, variables, e hipótesis. Fases del proceso de investigación. Muestreo y validez.

      Estudio detallado de las fases del proceso de investigación. Se explicarán cómo formular problemas, establecer objetivos, definir variables e hipótesis. Además, se abordarán técnicas de muestreo y consideraciones sobre la validez en la investigación.

      Bloque 2: Diseños de investigación

      Tema 1: Diseños de investigación aplicados a ciencias de la actividad física y el deporte

      Análisis de los principales diseños de investigación utilizados en las ciencias de la actividad física y el deporte, incluyendo diseños observacionales, correlacionales y experimentales. Se discutirán sus características, ventajas y limitaciones.

      Bloque 3: Ética de investigación

      Tema 1: Ética en la investigación

      Reflexión sobre los principios éticos que deben guiar la investigación en ciencias del deporte. Se examinarán casos prácticos y se proporcionarán pautas para la conducta ética en la investigación.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Práctica 1. Ciencia y Método Científico

        La Práctica 1 de la asignatura *El Método Científico* tiene como objetivo iniciar al estudiante en el proceso investigador mediante el desarrollo de hábitos organizativos y científicos necesarios para el Trabajo Fin de Máster (TFM). A través de diversas tareas, se promueve la reflexión sobre los propios intereses de investigación, la elección de un tema y director adecuados, la planificación personal (incluyendo el uso de un cuaderno de investigación, gestión del tiempo y diseño de un día ideal), así como la organización semanal de tareas de estudio, trabajo y autocuidado. Además, se incluyen actividades como la búsqueda y análisis de bibliografía relevante, la lectura crítica de artículos científicos, la definición de una pregunta de investigación, el diseño de un esquema del TFM y la elaboración de un diagrama de Gantt. También se fomenta la formación continua mediante cursos online en áreas clave como estadística, escritura académica e inglés, junto con la creación de perfiles profesionales en plataformas como Web of Science y ORCID, finalizando con una reflexión sobre las metas profesionales a medio y largo plazo.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Método científico y proceso de investigación
      • Práctica 2: Práctica 2. Procesos de Investigación

        Esta práctica integra una serie de materiales diseñados para desarrollar habilidades críticas y metodológicas en el análisis de la literatura científica dentro del ámbito de la actividad física y el deporte. Incluye artículos científicos reales (cohortes, casos y controles, ensayos clínicos, estudios retrospectivos, etc.) para practicar la lectura crítica, así como plantillas CAT (Critical Appraisal Tools) adaptadas a distintos diseños de estudio. Además, proporciona guías y listas de verificación reconocidas internacionalmente (PRISMA, STROBE, CONSORT, TREND), recursos sobre sesgos, bioestadística, diseño de investigaciones y acceso a plataformas de evidencia científica. Esta práctica tiene un enfoque aplicado y busca que el estudiante aprenda a identificar la calidad metodológica de los estudios, interpretar sus resultados con criterio y adquirir autonomía para evaluar y diseñar investigaciones propias con base científica sólida.
        Relacionado con:
        • Bloque 1: Método científico y proceso de investigación
      • Práctica 3: Práctica 3. Diseños de Investigación en Ciencias Sociales

        Esta práctica promueve una comprensión crítica de las metodologías empleadas en las ciencias sociales y su aplicación contextualizada al TFM.

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Diseños de investigación
        • Bloque 3: Ética de investigación
      • Práctica 4: Práctica 4. Diseños de Investigación en Ciencias de la Salud

        En esta práctica el alumnado seleccionará al menos un artículo científico reciente, analizará su diseño (cohorte, caso-control, ensayo clínico, transversal, etc.), evaluará su calidad metodológica y extraerá implicaciones para la práctica basada en la evidencia. Además, deberá vincular ese diseño con su posible utilidad en el planteamiento de su propio TFM, fortaleciendo su criterio a la hora de elegir métodos adecuados según el tipo de pregunta científica.

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Diseños de investigación
        • Bloque 3: Ética de investigación

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    1: Actividades de exposición por parte del profesor

    Clases teórico-prácticas magistralesSesiones en las que el profesor presenta y explica los contenidos teóricos de la asignatura, complementadas con ejemplos prácticos para facilitar la comprensión.

    20.0 100.0
    2: Resolución de ejercicios en el aula, bajo la dirección del profesor/a

    Trabajo dirigido por el profesor/a: Actividades prácticas y proyectos supervisados por el profesor para aplicar los conceptos teóricos aprendidos en clase.

    2.0 100.0
    3: Resolución de ejercicios en el aula, de forma tutelada.

    Trabajo dirigido por el profesor/a: Actividades prácticas y proyectos supervisados por el profesor para aplicar los conceptos teóricos aprendidos en clase.

    3.0 100.0
    4: Interacción directa profesor-alumno

    Trabajo dirigido por el profesor/a: Actividades prácticas y proyectos supervisados por el profesor para aplicar los conceptos teóricos aprendidos en clase.

    5.0 100.0
    5: Lectura crítica y análisis de la documentación de la materia

    Enseñanza por tareas:Asignación de tareas específicas que los estudiantes deben completar, diseñadas para reforzar el aprendizaje de conceptos clave y desarrollar habilidades prácticas.

    36.0 0.0
    6: Documentación de los trabajos.

    Enseñanza por tareas:Asignación de tareas específicas que los estudiantes deben completar, diseñadas para reforzar el aprendizaje de conceptos clave y desarrollar habilidades prácticas.

    36.0 0.0
    7: Preparación de exámenes.

    Enseñanza por tareas:Asignación de tareas específicas que los estudiantes deben completar, diseñadas para reforzar el aprendizaje de conceptos clave y desarrollar habilidades prácticas.

    28.0 0.0
    8: Análisis de textos científicos/protocolos

    Trabajo dirigido por el profesor/a:Actividades prácticas y proyectos supervisados por el profesor para aplicar los conceptos teóricos aprendidos en clase.

    6.0 100.0
    9: Diseño, elaboración y exposición de un protocolos y/o proyecto de investigación

    Enseñanza por proyectos:Desarrollo de proyectos de investigación en los que los estudiantes deben aplicar de manera integrada los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.

    14.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/masteres/cafd/2025-26#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    b Talleres, exposiciones y debates en clase.

    Participación en talleres, exposiciones y debates en clase:

    • Asistencia, calidad y relevancia de las intervenciones (40%).
    40.0
    c Trabajos de la asignatura.

    Trabajos de la asignatura:

    • Originalidad y rigor científico (25%).
    • Presentación y claridad expositiva (20%).
    • Cumplimiento de los objetivos y plazos (15%).

    Faltas de asistencia:La asistencia mínima del 70% de las sesiones es obligatoria para poder realizar la media aritmética de la asignatura. En caso de no cumplir con este requisito, el alumno deberá realizar un examen teórico-práctico oral o escrito.

    Aprobación sin asistir a clase:En circunstancias justificadas, el estudiante que no pueda asistir a clase tendrá derecho a una prueba global de evaluación.

    Convocatoria extraordinaria:Se evaluará mediante un examen teórico-práctico que cubrirá todas las competencias que normalmente se adquieren a través de la asistencia regular a las clases.

    60.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/masteres/cafd/2025-26#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. S.1. Ser capaz de identificar y diferenciar los procedimientos y fases de la adquisición de conocimiento científico siguiendo el método científico en las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 

    Resultado de Aprendizaje 1: Conocer, dominar y utilizar la terminología básica relacionada con la investigación aplicada a las ciencias de la actividad física y del deporte 

    Resultado de Aprendizaje 2: Dominar los aspectos teóricos y prácticos del proceso de investigación en las ciencias de la actividad física y del deporte. 

    S.2. Ser capaz identificar y diferenciar los paradigmas, ámbitos, y tendencias de investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 

    Resultado de Aprendizaje 1: Identificar y diferenciar los paradigmas, ámbitos, y tendencias de investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 

    Resultado de Aprendizaje 2: Dominar los paradigmas, ámbitos, y tendencias de investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 

    S.3. Ser capaz de identificar, analizar y diferenciar las características del método científico a la hora de abordar el estudio de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 

    Resultado de Aprendizaje 1: Identificar y diferenciar las características del método científico como forma de obtención de conocimiento. 

    Resultado de Aprendizaje 2: Dominar los aspectos teóricos y prácticos del proceso del método científico como forma de obtención de conocimiento. 

    S.4. Ser capaz de identificar, analizar y diferenciar las opciones metodológicas que se presentan en diversos contextos de investigación, así como fundamentar las propias decisiones.

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. Faltas de asistencia:La asistencia mínima del 70% de las sesiones es obligatoria para poder realizar la media aritmética de la asignatura. En caso de no cumplir con este requisito, el alumno deberá realizar un examen teórico-práctico oral o escrito.

    Aprobación sin asistir a clase:En circunstancias justificadas, el estudiante que no pueda asistir a clase tendrá derecho a una prueba global de evaluación.

    Convocatoria extraordinaria:Se evaluará mediante un examen teórico-práctico que cubrirá todas las competencias que normalmente se adquieren a través de la asistencia regular a las clases. Las características de la prueba se harán públicas en el llamamiento oficial.

    La participación voluntaria de los alumnos en tareas propuestas en clase, en proyectos de investigación o la asistencia a conferencias/seminarios o actividades de formación que organice el Centro podrán ser valoradas, previo acuerdo con el coordinador de la asignatura, con puntuación adicional a la nota final de la asignatura (1 punto máximo).

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".