6.1- Introducción: primeros movimientos y estéticas cinematográficas. Visualidad y experimentación artística.
6.2- La consolidación de los estudios. Gag visual vs storytelling: la comedia burlesca en Estados Unidos. Max Linder, precursor. Mack Sennet, la Keystone y el slapstick. Charles Chaplin: humor y crítica social; "el gesto comienza donde acaba la palabra". Harold Lloyd, el reverso de la moneda. Buster Keaton y su talento como director escénico.
6.3- El cine mudo en Dinamarca y Suecia: la "caligrafía expresiva" de Carl Theodor Dreyer en Juana de Arco 1928); Victor Sjöström: etapa sueca y americana.
6.4- El expresionismo alemán: innovación a varios niveles. El caldo de cultivo del nazismo: las teorías de Krakauer y Eisner. Elementos formales y temáticos del caligarismo. Robert Wiene, F.W. Murnau y Fritz Lang. Influencia del expresionismo en otros cines.
6.5- El cine soviético. Técnicos y teóricos a un tiempo: Lev Kuleshov y la 'geografía creativa'; Vertov y el cine-ojo; Sergei Eisenstein y la exaltación del montaje.
6.6- El cine francés. Del impresionismo pictórico al cinematográfico: Jean Epstein, Abel Gance y el mito de Napoleón (1927). Surrealismo: el tándem Buñuel/Dalí. Hacia el naturalismo: el realismo poético francés (1930-45). Los casos de Jean Vigo, Jean Renoir y Marcel Carné.
6.7- ¿Y en España? Florián Rey y La aldea maldita (1929).
6.8- El crack del 29 en USA. El realismo de Y el mundo marcha (1929), de King Vidor.
6.9- Más allá de la ficción: el documental etnográfico frente al documental social o poético. Robert Flaherty, John Grierson y los postulados del cine documental.
Películas: Epígrafe 6.2: El maquinista de la General (The General, 1926), El fotógrafo (The Cameraman, 1928) y/o El gran espectáculo (The Playhouse, 1921), de Buster Keaton; La quimera del oro (The Gold Rush, 1925), Tiempos modernos (Modern Times, 1936) y/o El gran dictador (The Great Dictator, 1940), de Charles Chaplin. Epígrafe 6.3: La pasión de Juana de Arco (La Passion de Jeanne d'Arc, 1928), Dies irae (Vredens dag, 1943) y/o La palabra (Ordet, 1955), de Carl Theodor Dreyer. Epígrafe 6.4: El gabinete del Dr .Caligari (Das Cabinet des Dr Caligari, Robert Wiene, 1920), Nosferatu (Nosferatu, eine Symphonie des Grauens, 1922) y Amanecer (Sunrise: A Song of Two Humans, 1927), de FW Murnau, y Metrópolis (Metropolis, Fritz Lang, 1927). Epígrafe 6.5: El hombre de la cámara (Cheloveks kinoapparátom, Dziga Vértov, 1929), El acorazado Potemkin (Bronenosets Potyomkin, Sergei Eisenstein, 1925). Epígrafe 6.6: Corazón fiel (Coeur fidèle, Jean Epstein, 1923), La rueda (La Roue, 1923) y/o Napoleón (1927), de Abel Gance; Un perro andaluz (Un chien andalou, Luis Buñuel, 1929), L'Atalante (Jean Vigo, 1934), Los niños del paraíso (Les Enfants du Paradis, Marcel Carné, 1945) y La regla del juego (La règle du jeu, 1939) o La gran ilusión (La Grande illusion, 1937), de Jean Renoir. Epígrafe 6.7: La aldea maldita (Florian Rey, 1930) y La verbena de la paloma (Benito Perojo, 1934). Epígrafe 6.8: Y el mundo marcha (The Crowd, King Vidor, 1928); Los viajes de Sullivan (Sullivan's Travells, Preston Sturges, 1941). Epígrafe 6.9: Nanuk el esquimal (Nanook of the North, 1922), Hombres de Arán (Man of Aran, 1934) y/o Lousiana Story (1948), de Robert Flaherty; Correo nocturno (Night Mail, Basil Wright y Harry Watt, 1936).