Guía docente de la asignatura
(5764) TEORÍA E HISTORIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

Curso académico 2025/2026

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2025/2026
      Titulación
      GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
      Nombre de la asignatura
      TEORÍA E HISTORIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES
      Código
      5764
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      12.0
      Estimación del volumen de trabajo
      300.0
      Organización temporal
      Anual
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2025/2026
      Titulación

      GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

      Nombre de la asignatura TEORÍA E HISTORIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES
      Código 5764
      Curso PRIMERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 12.0
      Estimación del volumen de trabajo 300.0
      Organización temporal Anual
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • ROMERO ESCRIVA, REBECA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

        Departamento

        COMUNICACIÓN

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        romero.escriva@um.es https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1054654 Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Jueves
        Horario:
        12:45-15:00
        Lugar:
        868889492, Facultad de Comunicación y Documentación B1.0.038 (DESPACHO PROF. REBECA ROMERO)
        Observaciones:
        Despacho 0.17 de la Facultad de Comunicación y Documentación.
        Duración:
        C1
        Día:
        Viernes
        Horario:
        14:00-14:45
        Lugar:
        868889492, Facultad de Comunicación y Documentación B1.0.038 (DESPACHO PROF. REBECA ROMERO)
        Observaciones:
        Despacho 0.17 de la Facultad de Comunicación y Documentación.
        Duración:
        C2
        Día:
        Jueves
        Horario:
        10:00-11:30
        Lugar:
        868889492, Facultad de Comunicación y Documentación B1.0.038 (DESPACHO PROF. REBECA ROMERO)
        Observaciones:
        Despacho 0.17 de la Facultad de Comunicación y Documentación.
        Duración:
        C2
        Día:
        Jueves
        Horario:
        14:00-14:45
        Lugar:
        868889492, Facultad de Comunicación y Documentación B1.0.038 (DESPACHO PROF. REBECA ROMERO)
        Observaciones:
        Despacho 0.17 de la Facultad de Comunicación y Documentación.
        Duración:
        C2
        Día:
        Viernes
        Horario:
        14:00-14:45
        Lugar:
        868889492, Facultad de Comunicación y Documentación B1.0.038 (DESPACHO PROF. REBECA ROMERO)
        Observaciones:
        Despacho 0.17 de la Facultad de Comunicación y Documentación

  2. Presentación
  3. 'Teoría e historia de los medios audiovisuales' es una asignatura anual (12 créditos ECTS) de primer curso del Grado de Comunicación Audiovisual y de carácter obligatorio. Articulada en torno a once temas, 'Teoría e historia de los medios audiovisuales' pretende introducir a los alumnos en la historia general de los medios audiovisuales, con una perspectiva de innovación creativa, poniendo el acento en los trasvases intermediales. La innovación, de acuerdo con Mark Cousins, conduce al arte, pero la transformación de los sistemas estilísticos no depende solo de la innovación, sino también de la maduración de los modelos artísticos y del interés por renovarlos, de ahí que lo que se propone no sea solo recorrer la historia específica de cada medio desde su gestación hasta la crisis del modelo clásico, sino también subrayar momentos clave del common ground de la fotografía, el cine, la radio y la televisión, cuyos intercambios han favorecido movimientos de renovación en determinados contextos sociales y culturales. La historia audiovisual es permeable; se retroalimenta de las relaciones que han mantenido entre sí los citados medios, pero también con la literatura, la pintura y la música, entre otras artes. No casualmente, Ricciotto Canudo se referiría al cine como 'el séptimo arte', por su capacidad de sintetizarlas y reconciliarlas. Por ello, el programa tendrá en cuenta la comunicación y los flujos de intercambio que ha habido entre ellos, empleando el cine como catalizador de procesos de encuentro que han hecho avanzar la historia en momentos concretos (situaciones de transformación, intercambios y correspondencias entre diferentes manifestaciones del arte y la industria). La lógica de la transformación del lenguaje audiovisual dominará sobre el elemento simplemente descriptivo de las obras estudiadas con el fin de favorecer su comprensión por parte de los alumnos. En este sentido, se profundizará también en casos ilustrativos que, a modo de nódulos, demuestren la estrecha relación que los cambios tecnológicos e industriales, en tanto que procesos históricos y culturales, mantienen con los distintos estilos o modos de representación (y de visión) que han alumbrado. Más allá del aspecto histórico, los matriculados en esta asignatura serán introducidos, de manera paralela, en el conocimiento de los diferentes paradigmas relacionados con los géneros audiovisuales, la estética y los fundamentos técnicos y expresivos de las representaciones visuales, imprescindibles para entender la evolución histórica del medio en clave cultural, si bien se tendrán en cuenta igualmente los factores industriales y económicos que le afectan. Asimismo, obtendrán herramientas analíticas que faciliten la comprensión crítica de los textos audiovisuales a nivel formal y narrativo.

    La materia lleva cinco cursos académicos asociada a distintos proyectos de innovación docente, coordinados por la profesora en el seno del grupo I#IDECoA, cuya ventana de difusión de los resultados obtenidos es la página web "Educar la mirada: puntos focales de la historia audiovisual". Puede encontrarse más información al respecto en la sección de la web titulada 'Sobre el proyecto', así como en el capítulo 'Educar la mirada como propedéutica para la creación audiovisual' (pp. 81-100), del libro "Metodologías participativas en la enseñanza de la Comunicación. Experiencias de innovación docente en el ámbito universitario" publicado en 2020 por la editorial Octaedro, y en el capítulo 'La historia del audiovisual en clave cultural: una pedagogía del trasvase intermedial y el análisis creativo' (pp. 36-45) del libro "Experiencias docentes en Comunicación. El valor didáctico de la producción audiovisual estudiantil", publicado en 2022 por la Universidad Complutense de Madrid.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
      1. Dada la imposibilidad de abarcar todo el período histórico, la materia arranca en los comienzos (s. XIX) hasta completar todo el período clásico con incursiones en los movimientos de renovación actuales para analizar sus referentes. Por tanto, es recomendable matricularse en 3º de CAV en Análisis y efectos de los discursos audiovisuales y Narrativa audiovisual, y en 4º de CAV en Documental y Ficción seriada audiovisual y multimedia, que suponen un complemento de lo estudiado centrado en la contemporaneidad.
      2. Conocimiento de otras lenguas, principalmente el inglés, con el objeto de tener acceso a material bibliográfico y filmográfico de referencia internacional.
      3. Para el normal seguimiento de esta materia es especialmente importante el visionado autónomo por parte del alumno/a de las fotografías, películas y series de televisión que la profesora recomiende o incluya en la lista de visionado obligatorio.
      4. Asimismo, es altamente recomendable que el alumno/a asista a las clases teóricas, que, dada la índole de la materia, gozarán de un importante apoyo audiovisual; y, de no hacerlo, que acuda con regularidad a las tutorías para seguir el normal funcionamiento del curso. La asistencia a las sesiones teóricas tendrá un valor porcentual en la nota final de la asignatura, dentro del SE4.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG3: Capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos, empresariales u organigramas laborales.
      • CG4: Práctica sistemática de autoevaluación crítica de resultados: valoración de la importancia de corregir y ajustar constantemente los errores cometidos en los procesos creativos u organizativos de las producciones audiovisuales.
      • CG5: Orden y método: habilidad para la organización y temporalización de las tareas, realizándolas de manera ordenada adoptando con lógica las decisiones prioritarias en los diferentes procesos de producción audiovisual.
      • CG6: Conciencia solidaria: respeto solidario por las diferentes personas y pueblos del planeta, así como conocimiento de las grandes corrientes culturales en relación con los valores individuales y colectivos y respecto por los derechos humanos.
      • CE3: Conocimiento de la historia y evolución de la fotografía, cine, radio y televisión a través de sus propuestas estéticas e industriales, además de su relevancia social y cultural a lo largo del tiempo. A su vez, relacionando la evolución tecnológica e industrial con el lenguaje audiovisual y teniendo en cuenta los conceptos teórico prácticos de las representaciones visuales y auditivas, los sistemas de comunicación y transmisión de conceptos y sus realidades, así como los valores simbólicos y culturales básicos que favorezcan una correcta interpretación y análisis de los signos o códigos de la imagen en toda su extensión.
      • CE6: Conocimiento teórico-práctico y aplicación de las tecnologías aplicadas a los medios de comunicación audiovisuales (fotografía, radio, sonido, televisión, vídeo, cine, y soportes multimedia).
      • CE8: Conocimiento de la imagen espacial y de las representaciones icónicas en el espacio, tanto en la imagen fija como audiovisual, así como los elementos constitutivos de la dirección artística. Estos conocimientos también abarcan las relaciones entre imágenes y sonidos desde el punto de vista estético y narrativo en los diferentes soportes y tecnologías audiovisuales. También se incluyen los conocimientos de los modelos psicológicos específicamente desarrollados para la comunicación visual y la persuasión a través de la imagen.
      • CE15: Capacidad para analizar relatos audiovisuales, atendiendo a los parámetros básicos del análisis de obras audiovisuales, considerando los mensajes icónicos como textos y productos de las condiciones sociopolíticas y culturales de una época histórica determinada.
      • CE40: Capacidad para definir temas de investigación o creación personal innovadora que puedan contribuir al conocimiento o desarrollo de los lenguajes audiovisuales o su interpretación.
      • CE42: Conocimientos sobre teorías, métodos y problemas de la comunicación audiovisual y sus lenguajes que sirvan de soporte para su actividad, en función de los requerimientos fijados como conocimientos disciplinares y competencias profesionales.
      • CE43: Habilidad para exponer de forma adecuada los resultados de la investigación de manera oral o por medios audiovisuales o informáticos conforme a los cánones de las disciplinas de la comunicación.
      • CE44: Capacidad para percibir críticamente el nuevo paisaje visual y auditivo que ofrece el universo comunicativo que nos rodea, considerando los mensajes icónicos como fruto de una sociedad determinada, producto de las condiciones sociopolíticas y culturales de una época histórica determinada.

    3. Competencias transversales y de materia
      • C34 Conciencia de los métodos más relevantes de la interpretación historiográfica
      • C35 Capacidad para discernir la historia y evolución de la fotografía, cine, radio, televisión, a través de sus propuestas estéticas e industriales
      • C36 Antropología social y cultural de los lenguajes audiovisuales

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: INTRODUCCIÓN: HISTORIA(S) DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

      1.1- Aproximación al concepto de historia(s).

      1.2- Cómo leer una imagen. Modos de ver.

      Tema 2: "LA IMAGEN LATENTE". EL ESPEJO CON MEMORIA

      2.1- Aprehender la realidad: antecedentes ópticos y químicos de la fotografía. La cámara oscura.

      2.2- La captación fotomecánica del mundo. El descubrimiento: heliografías y daguerrotipos. Pioneros del medio.

      2.3- La imagen revolucionaria del siglo XIX. La irrupción social de la fotografía.

      Tema 3: LA EXPANSIÓN DE LA FOTOGRAFÍA

      3.1- El positivado en papel: Talbot y la imagen multiplicable.

      3.2- El colodión húmedo: expediciones geográficas y primeros reportajes de guerra.

      3.3- Manifestaciones sociales y culturales del medio: el pictorialismo, el retrato comercial y la reflexión documental.

      Tema 4: "SCREENING THE POOR". HACIA LA IMAGEN EN MOVIMIENTO

      4.1- La descomposición del movimiento. Cronofotografías y espectáculos de linterna mágica.

      4.2- La placa seca de gelatinobromuro y el nacimiento de la fotografía instantánea.

      4.3- La imbricación de texto e imagen: el flash de magnesio y la impresión de la fotografía en prensa.

      4.4- Aproximaciones a la fotografía muckraker.

      4.5- Genealogía del documentalismo americano.

      Tema 5: EL CINEMATÓGRAFO: ¿FOTOGRAFÍA EN MOVIMIENTO? LAS PRIMERAS PELÍCULAS

      5.1- Antecedentes del cine. La visualidad moderna y la mecánica del movimiento.

      5.2- Edison: del kinetoscopio al vitascopio.

      5.3- El cine muestra: los hermanos Lumière y la regla de las tres unidades (acción, espacio y tiempo). El cinematógrafo en España.

      5.4- El cine cuenta: la retroalimentación como forma de instaurar un lenguaje cinematográfico. El liderazgo de las productoras francesas. El papel pionero de la mujer en el cine de los orígenes: Louis Weber, Frances Marion y Alice Guy. El discutible concepto de "cine de atracciones". El arte de Georges Méliès. Segundo de Chomón, el cineasta español más internacional del período mudo. Edwin S Porter y "el pórtico del cine estadounidense". La guerra de las patentes, los productores independientes y la creación de la MPPC. De los nickelodeones a los palacios del cine.

      5.5- El cine crea: La integración narrativa de David W. Griffith. Innovaciones técnicas. Estudio de caso: El nacimiento de una nación. La configuración de una gramática de imágenes: modos de representación primitivo e institucional (MRP /MRI). El kolossal italiano. Intolerancia y el uso del montaje alterno como signo intelectual.

      Películas a visionar: Epígrafe 5.3: ¡Lumière! Comienza la aventura(Lumière L'Aventure Commence, Thierry Frémaux, 2016). Epígrafe 5.4: El hada de las coles(La Fée aux choux, 1896-1901), El ciego fin de siglo(L'aveugle fin de siècle, 1898), La portera (La concierge, 1900), La señora tiene antojos(Madame a des envíes, 1907) y otros cortometrajes de Alice Guy; Viaje a la Luna (Le voyage dans la lune, Georges Méliès, 1902); El gran robo al tren (The Great Train Robbery, Edwin S. Porter, 1903) y Vida de un bombero americano(Life of an American Fireman, 1903), de Edwin S Porter; El hotel eléctrico(Hôtel électrique, 1908) y Una excursión incoherente(Une excursion incohérente,1909), de Segundo de Chomón. Epígrafe 5.5: El nacimiento de una nación (The Birth of a Nation, 1915) e Intolerancia (Intolerance, 1916), de D.W. Griffith.

      Tema 6: EL CINE SUBLIME DE LOS AÑOS 20. LOS INICIOS DE LA NARRATIVA FÍLMICA

      6.1- Introducción: primeros movimientos y estéticas cinematográficas. Visualidad y experimentación artística.

      6.2- La consolidación de los estudios. Gag visual vs storytelling: la comedia burlesca en Estados Unidos. Max Linder, precursor. Mack Sennet, la Keystone y el slapstick. Charles Chaplin: humor y crítica social; "el gesto comienza donde acaba la palabra". Harold Lloyd, el reverso de la moneda. Buster Keaton y su talento como director escénico.

      6.3- El cine mudo en Dinamarca y Suecia: la "caligrafía expresiva" de Carl Theodor Dreyer en Juana de Arco 1928); Victor Sjöström: etapa sueca y americana.

      6.4- El expresionismo alemán: innovación a varios niveles. El caldo de cultivo del nazismo: las teorías de Krakauer y Eisner. Elementos formales y temáticos del caligarismo. Robert Wiene, F.W. Murnau y Fritz Lang. Influencia del expresionismo en otros cines.

      6.5- El cine soviético. Técnicos y teóricos a un tiempo: Lev Kuleshov y la 'geografía creativa'; Vertov y el cine-ojo; Sergei Eisenstein y la exaltación del montaje.

      6.6- El cine francés. Del impresionismo pictórico al cinematográfico: Jean Epstein, Abel Gance y el mito de Napoleón (1927). Surrealismo: el tándem Buñuel/Dalí. Hacia el naturalismo: el realismo poético francés (1930-45). Los casos de Jean Vigo, Jean Renoir y Marcel Carné.

      6.7- ¿Y en España? Florián Rey y La aldea maldita (1929).

      6.8- El crack del 29 en USA. El realismo de Y el mundo marcha (1929), de King Vidor.

      6.9- Más allá de la ficción: el documental etnográfico frente al documental social o poético. Robert Flaherty, John Grierson y los postulados del cine documental.

      Películas: Epígrafe 6.2: El maquinista de la General (The General, 1926), El fotógrafo (The Cameraman, 1928) y/o El gran espectáculo (The Playhouse, 1921), de Buster Keaton; La quimera del oro (The Gold Rush, 1925), Tiempos modernos (Modern Times, 1936) y/o El gran dictador (The Great Dictator, 1940), de Charles Chaplin. Epígrafe 6.3: La pasión de Juana de Arco (La Passion de Jeanne d'Arc, 1928), Dies irae (Vredens dag, 1943) y/o La palabra (Ordet, 1955), de Carl Theodor Dreyer. Epígrafe 6.4: El gabinete del Dr .Caligari (Das Cabinet des Dr Caligari, Robert Wiene, 1920), Nosferatu (Nosferatu, eine Symphonie des Grauens, 1922) y Amanecer (Sunrise: A Song of Two Humans, 1927), de FW Murnau, y Metrópolis (Metropolis, Fritz Lang, 1927). Epígrafe 6.5: El hombre de la cámara (Cheloveks kinoapparátom, Dziga Vértov, 1929), El acorazado Potemkin (Bronenosets Potyomkin, Sergei Eisenstein, 1925). Epígrafe 6.6: Corazón fiel (Coeur fidèle, Jean Epstein, 1923), La rueda (La Roue, 1923) y/o Napoleón (1927), de Abel Gance; Un perro andaluz (Un chien andalou, Luis Buñuel, 1929), L'Atalante (Jean Vigo, 1934), Los niños del paraíso (Les Enfants du Paradis, Marcel Carné, 1945) y La regla del juego (La règle du jeu, 1939) o La gran ilusión (La Grande illusion, 1937), de Jean Renoir. Epígrafe 6.7: La aldea maldita (Florian Rey, 1930) y La verbena de la paloma (Benito Perojo, 1934). Epígrafe 6.8: Y el mundo marcha (The Crowd, King Vidor, 1928); Los viajes de Sullivan (Sullivan's Travells, Preston Sturges, 1941). Epígrafe 6.9: Nanuk el esquimal (Nanook of the North, 1922), Hombres de Arán (Man of Aran, 1934) y/o Lousiana Story (1948), de Robert Flaherty; Correo nocturno (Night Mail, Basil Wright y Harry Watt, 1936).

      Tema 7: "ESPERAD A OÍR". LA TRANSICIÓN DEL CINE MUDO AL SONORO

      7.1- La llegada del sonido. Reorganización industrial y tecnológica: nuevas formas de recepción. La primera película hablada: ¿Al Jolson o Concha Piquer? El desarrollo de tecnologías del sonido ligadas a la radio: el caso paradigmático de la RKO.

      7.2- El valor de la palabra: las versiones múltiples. La estética intermedial del sonido. Recursos expresivos.

      7.3- Mudo contra sonoro. La paradoja Pickford y la resistencia al sonoro. El caso paradigmático de Chaplin y otros creadores del período mudo. El contrapunto orquestalde la vanguardia soviética. Hacia una nueva definición del cine como práctica audiovisual.

      7.4- Viejos y nuevos oficios. Análisis de la transición sonora a través de obras significativas.

      7.5- Pioneros del medio: la nueva generación de cineastas que alumbra el sonoro. El uso expresivo y narrativo del sonido: potencialidades del medio. Rouben Mamoulian y la sinfonía de sonidos cotidianos.

      Películas: Epígrafe 7.1: El cantor de jazz (The Jazz Singer, Alan Crosland, Gordon Hollingshead, 1927). Epígrafe 7.2: El ángel azul(Der baue Engel,Josef von Sternberg, 1930); M, el vampiro de Düsseldorf (M, Fritz Lang, 1931). Epígrafe 7.4: El crepúsculo de los dioses (Sunset Bullevard, Billy Wilder, 1950); Cantando bajo la lluvia(Singin'in the Rain, Gene Kelly y Stanley Donen, 1952); The Artist (Michel Hazanavicius, 2011); Babylon (Damien Chazelle, 2022). Epígrafe 7.5: Ámame esta noche(Love me Tonight, Rouben Mamoulian, 1933).

      Tema 8: HOLLYWOOD Y EL SISTEMA DE ESTUDIOS

      8.1- La comedia en el sonoro. Screwball comedies. De Howard Hawks a Aaron Sorkin en la serialidad televisiva contemporánea. La musicalidad de los guiones del Hollywood clásico. Más allá de la screwball: coreografías verbales de los Hermanos Marx.

      8.2- El sistema de estudios de Hollywood La "época dorada" (1927-1949). Una industria de estructura vertical. Los tres grandes géneros americanos. El musical: "O baila la cámara o bailo yo" (RKO-Astaire/Rogers vs Warner-Berkeley). El cine negro: la evolución del cine de gángsteres; fuentes estéticas y psicológicas. John Ford y la revitalización del western.El Hollywood de denuncia social: Las uvas de la ira, de Steinbeck a Ford; la estética fotográfica de la Farm Security Administration (FSA).

      8.3- "El nombre delante del título". Los "escritores-directores" frente a "los artesanos de Hollywood". El caso paradigmático de Frank Capra. La mirada de Orson Welles.Hitchcock y el "cine puro".

      8.4- El fin del sistema de estudios. Desvinculación de la producción de la exhibición; la caza de brujas del senador McCarthy; la llegada de la televisión.

      8.5- Otras industrias: el blockbuster de Bollywood frente al cine bengalí de Satyajit Ray.

      Películas: Epígrafe 8.1: Sucedió una noche (It Happened One Night, Frank Capra, 1934), Historias de Filadelfia (The Philadelphia Story, George Cukor, 1940) y Luna nueva (His Girl Friday, Howard Hawks, 1940); Una noche en la ópera (A Night at The Opera, Sam Wood, 1935). Epígrafe 8.2: Calle 42 (42nd Street, Lloyd Bacon, 1933) y/o Vampiresas (God Diggers, Mervyn Leroy, 1933); Duelo al sol (Duel in the Sun, King Vidor, 1946), Raíces profundas (Shane, George Stevens, 1953), Centauros del desierto (The Searchers, John Ford, 1961) y El hombre de Laramie (The Man from Laramie, Anthony Mann, 1955); El enemigo público (The Public Enemy, William Wellman, 1931), Scarface (Howard Hawks, 1932), El halcón maltés (The Maltese Falcon, John Huston, 1941), Perdición (Double Indemnity, Billy Wilder, 1944), Detour (Edgar G Ulmer, 1945), El tercer hombre (The Third Man, Carol Reed, 1949) y Sed de mal (Touch of Evil, Orson Welles, 1958); Las uvas de la ira (The Grapes of Wrath, 1940) y/o ¡Qué verde era mi valle! (How Green Was My Valley, 1941), de John Ford. Epígrafe 8.3: Ciudadano Kane (Citizen Kane, Orson Welles, 1941), ¡Qué bello es vivir! (It¿s a Wonderful Life, 1943) y Vive como quieras (You Can't Take It With You, 1938), de Frank Capra; Casablanca (Michael Curtiz, 1946), El apartamento (The Apartment, 1960) y Con faldas y a lo loco (Some Like It Hot, 1961), de Billy Wilder; El hombre tranquilo (The Quiet Man, John Ford, 1952), Solo ante el peligro (High Noon, Fred Zinnemann, 1952), El manantial (The Fountainhead, King Vidor, 1949), Cautivos del mal (The Bad and the Beautiful, Vincente Minnelli, 1952), Esplendor en la hierba (Splendor in the Grass, Elia Kazan, 1961). Epígrafe 8.4: La ley del silencio (On the Waterfront, Elia Kazan, 1954) y Trumbo La lista negra de Hollywood (Trumbo, Jay Roach, 2015) Epígrafe 8.5: Kal Ho Naa Ho(Nikkhil Advani, 2003) y La trilogía de Apu (Pather Panchali, Aparajito y Apur Sansar, Satyajit Ray, 1955-1959).

      Tema 9: RUPTURAS Y DESENCANTOS. EL CINE TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

      9.1- El cine de propaganda: la estética del triunfo de Leni Riefenstahl frente a la dialéctica del montaje de Why We Fight?

      9.2- El neorrealismo italiano: la visión personal de Scorsese en 'My vogage to Italy'. La trilogía de la guerra de Rossellini. El cine de Vittorio de Sica, Visconti, Fellini y Antonioni.

      9.3- El cine nipón: Yasujiro Ozu y "la poética de lo cotidiano". La trilogía de Noriko (1949-53). Tokio-Ga, un diario personal de Wim Wenders (1985). El perfeccionismo de Akira Kurosawa. Revisiones del cine americano e italiano.

      9.4- Las Tres Besdel cine español: Bardem, Berlanga y Buñuel.

      Películas: Epígrafe 9.1: El triunfo de la voluntad (Triumph des Willens, Leni Riefensthal, 1935) y Why we Fight Prelude to War (Frank Capra y Anatole Litvak, 1942) [sólo el primer episodio]. Epígrafe 9.2: Roma, ciudad abierta (Roma, città aperta, 1945), Camarada (Paisà, 1946) o Alemania, año cero (Germania, anno zero, 1948), de Roberto Rossellini; Ladrón de bicicletas (Ladri di biciclette, Vittorio de Sica, 1948) y La Strada (Federico Fellini, 1954). Epígrafe 9.3: Los cuentos de Tokio(Tokyo monogatari, Yashujiro Ozu, 1953); Historia del último crisantemo(Zangiku monogatari, Kenji Mizoguchi, 1939); Rashomon(1950), Vivir(Ikiru, 1952) y Los siete samuráis(Sichinin no samurai, 1954), de Akira Kurosawa. Los siete magníficos(The Magnificent Seven, John Sturges, 1960); Cuatro confesiones(The Outrage, Martin Ritt, 1964); Por un puñado de dólares(Per un pugno di dollari, Sergio Leone, 1964). Epígrafe 9.4: Muerte de un ciclista(Juan Antonio Bardem, 1955); Bienvenido Mr. Marshall(Luis García Berlanga, 1953) y Viridiana(Luis Buñuel, 1960).

      Tema 10: BREVE APROXIMACIÓN A LOS NUEVOS CINES DE LA DÉCADA DE LOS SESENTA: LA MODERNIDAD CINEMATOGRÁFICA

      10.1- El modo de representación moderno (MRM). La renovación de los nuevos cines.

      10.2- Los "jóvenes airados". El Free Cinema inglés y el Cinema Nuovo italiano.

      10.3- Breve cronología de la La Nouvelle Vaguefrancesa. Directores en la cresta de la ola.

      10.4- Nuevas tendencias del cine norteamericano. La Escuela de Nueva York y el New American Cinema. La generación de la televisión en Estados Unidos: ruptura del código Hays.

      Películas: Epígrafe 10.2 : La soledad del corredor de fondo (The Loneliness of the Long Distance Runner, Tony Richardson, 1962); Mamma Roma(Pier Paolo Pasolini, 1962). Epígrafe 10.3 : Los cuatrocientos golpes (Les quatre cents coups, 1959) y Jules y Jim(Jules et Jim, 1962), de François Truffaut; Al final de la escapada (À bout de souffle, Jean-Luc Godard, 1960) Epígrafe 10.4: Shadows (John Cassavetes, 1959), Marty (Delbert Mann, 1955), Doce hombres sin piedad(Twelve Angry Men, Sidney Lumet, 1957), El milagro de Ana Sullivan (The Miracle Worker, Arthur Penn, 1962), Los jóvenes salvajes (The Young Savages, John Frankenheimer, 1961) y Matar a un ruiseñor (To Kill a Mockingbird, Robert Mulligan, 1962).

      Tema 11: LA IRRUPCIÓN DE LA TELEVISIÓN. LA CONSOLIDACIÓN DE LA FIGURA DE AUTOR EN EL MEDIO TELEVISIVO. TRASVASES INTERMEDIALES: RADIO, CINE Y TELEVISIÓN.

      11.1- La evolución serial como forma narrativa. La cultura de la radio.

      11.2- Primera edad de oro (1938-1961): la emisión de las antologías dramáticas en directo o single plays. La herencia de la radio y del teatro.

      11.3- Segunda edad de oro (1981-1991): de la "ficción de la repetición" a Hill Street Blues. Multiplicidad de hilos narrativos y arcos de transformación. El fenómeno Twin Peaks.

      11.4- Tercera edad de oro (1997-): la apuesta de la televisión por cable por la ficción serial de calidad. "It's not TV; it's HBO". Complejidad y compromiso espectatorial. El guionista en el nuevo marco audiovisual: la figura del showrunner. Más allá de la televisión: Netflix / Amazon, nuevos modos de producción y consumo.

      Películas/series TV: Epígrafe 11.1: Días de radio(Radio Days, Woody Allen, 1987), Historias de la radio(José Luis Sáenz de Heredia, 1955), Historias de la televisión(José Luis Sáenz de Heredia, 1965); Epígrafe 11.2: [Las mismas películas del epígrafe 8.6] Epígrafe 11.3: Capítulos piloto de Hill Street Bluesy Twin Peaks. Epígrafe 11.4: Capítulos piloto de Los Soprano, El ala oeste de la Casa Blanca, Homeland, Breaking Bad, Boardwalk Empire, The Wire, House of Cards, etc

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Seminarios de visionados, comentarios, crítica y práctica audiovisual

        Las sesiones teóricas se complementarán con seminarios y tutorías de carácter obligatorio. Durante las sesiones prácticas se procederá al visionado, lectura y comentario de textos, fotografías, películas y episodios televisivos de referencia en la materia, orientados al conocimiento de la historia del medio audiovisual, así como al aprendizaje del análisis formal y textual de piezas audiovisuales. Se valorará la participación activa, creativa y pertinente del estudiante. La docente podrá solicitar al alumnado la presentación y moderación de debates sobre fotografías, textos y películas relacionados con la materia, así como la elaboración de test autoevaluativos presenciales u online (cuestionarios interactivos mediante herramientas como Kahoot, Wooclap, Exámenes del AV, test o preguntas de desarrollo breve integrados en la pestaña Contenidos del Aula Virtual, etc.).

        Los visionados y comentarios, así como los ejercicios de índole creativa (prácticas de laboratorio), se alternarán con sesiones de crítica audiovisual (sobre fotografías, películas, series de televisión, etc.). Se valorará la creatividad compositiva, la capacidad investigadora y la expresión escrita del estudiante, así como el trabajo sobre los referentes, vinculado al contenido teórico de la materia. La profesora decidirá, de acuerdo a los resultados obtenidos, si se llevará a cabo la exposición pública de los trabajos realizados, cuya entrega previa de los análisis objeto de exposición (en versión impresa y digital) se realizará en los plazos requeridos por la docente.

        Relacionado con:
        • Tema 1: INTRODUCCIÓN: HISTORIA(S) DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES
        • Tema 2: "LA IMAGEN LATENTE". EL ESPEJO CON MEMORIA
        • Tema 3: LA EXPANSIÓN DE LA FOTOGRAFÍA
        • Tema 4: "SCREENING THE POOR". HACIA LA IMAGEN EN MOVIMIENTO
        • Tema 5: EL CINEMATÓGRAFO: ¿FOTOGRAFÍA EN MOVIMIENTO? LAS PRIMERAS PELÍCULAS
        • Tema 6: EL CINE SUBLIME DE LOS AÑOS 20. LOS INICIOS DE LA NARRATIVA FÍLMICA
        • Tema 7: "ESPERAD A OÍR". LA TRANSICIÓN DEL CINE MUDO AL SONORO
        • Tema 8: HOLLYWOOD Y EL SISTEMA DE ESTUDIOS
        • Tema 9: RUPTURAS Y DESENCANTOS. EL CINE TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
        • Tema 10: BREVE APROXIMACIÓN A LOS NUEVOS CINES DE LA DÉCADA DE LOS SESENTA: LA MODERNIDAD CINEMATOGRÁFICA
        • Tema 11: LA IRRUPCIÓN DE LA TELEVISIÓN. LA CONSOLIDACIÓN DE LA FIGURA DE AUTOR EN EL MEDIO TELEVISIVO. TRASVASES INTERMEDIALES: RADIO, CINE Y TELEVISIÓN.
      • Práctica 3: Prácticas de laboratorio

        A lo largo del curso se trabajará la creatividad con ejercicios de práctica fotográfica o cinematográfica (de carácter obligatorio) que impliquen un trabajo sobre referentes históricos tanto instrumentales (taller de cámara oscura, introducción a la cianotipia, etc.) como artísticos ( interpretación y puesta en práctica de teorías fotográficas, como el "instante decisivo", imitación de secuencias cinematográficas clave que inviten a conocer la historia del cine, así como el talento de los cineastas, etc.). Estas actividades requerirán de un trabajo autónomo, que se llevará a cabo de manera individual y/o en grupos reducidos, supervisado por la docente, en el que se vinculará la parte creativa, más artesanal, con la teoría impartida en clase a partir de la elaboración de fichas de análisis, presentaciones orales y/o vídeos que den a conocer los resultados obtenidos por parte de los estudiantes. En su conjunto, estas actividades estarán relacionadas con las competencias específicas CE3, CE6 y CE8, así como con las transversales y de materia C35 y C36, además de con las competencias básicas (CB2 y CB4) y generales (CG4 y CG5).

        Relacionado con:
        • Tema 1: INTRODUCCIÓN: HISTORIA(S) DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES
        • Tema 2: "LA IMAGEN LATENTE". EL ESPEJO CON MEMORIA
        • Tema 3: LA EXPANSIÓN DE LA FOTOGRAFÍA
        • Tema 4: "SCREENING THE POOR". HACIA LA IMAGEN EN MOVIMIENTO
        • Tema 5: EL CINEMATÓGRAFO: ¿FOTOGRAFÍA EN MOVIMIENTO? LAS PRIMERAS PELÍCULAS

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral: exposición de contenidos por parte de los docentes. 78.0 100.0
    AF2: Tutorías formativas y resolución de dudas. 3.0 100.0
    AF3: Resolución de problemas / Seminarios / Aprendizaje orientado a proyectos / Estudio de Casos / Exposición y discusión de trabajos / Simulaciones / Prácticas de campo. Todas estas actividades requieren un trabajo en grupo reducido supervisado por un docente. 24.0 100.0
    AF4: Prácticas de laboratorio / Prácticas con ordenadores / Aula informática / Prácticas en Plató TV / Prácticas en Plató Radio / Laboratorio de idiomas / Seminarios especializados. Todas estas actividades requieren un trabajo en grupo reducido supervisado por un docente. 12.0 100.0
    AF5: Trabajo autónomo del alumno. Estudio y preparación de contenidos teóricos-prácticos. Trabajo individual consistente en lecturas, búsquedas documentales, sistematización de contenidos, estudio, estudio para la elaboración de casos, casos ABP, etc. 180.0 0.0
    AF6: Evaluación. 3.0 100.0
    Totales 300,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/audiovisual/2025-26#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.
    1. Dominio de los conocimientos impartidos en las clases teóricas y de la documentación complementaria
    2. El examen será de tipo teórico. La profesora decidirá la modalidad en función del desarrollo del curso (tipo test y/o desarrollo breve o largo) y versará sobre los contenidos de la materia, incluidos los textos y el material de apoyo. En las preguntas de desarrollo, se tendrá en cuenta la precisión en las respuestas, así como la corrección en la expresión escrita y estructuración de ideas. Se penalizarán las faltas de ortografía y/o expresión escrita, que podrán restar en la puntuación final. En cualquier caso, los criterios que afectan al modelo de examen se detallarán en la convocatoria oficial (llamamiento a examen) prevista por el Reglamento de la Universidad de Murcia.
    3. El estudiante que se valga de conductas, medios o instrumentos fraudulentos para la realización del examen, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, podrá ser objeto de sanción con independencia de que suponga un 0 en la calificación final de la prueba.
    4. Se requiere la obtención de al menos el 50% de la puntuación para que haga media con las prácticas.
    5. Aquellos alumnos que no hayan aprobado la parte práctica de la materia en primera convocatoria, la segunda y sucesivas veces que se presenten deberán realizar un examen teórico-práctico con independencia de la convocatoria que elijan (mayo-junio, junio-julio, diciembre-enero), en el que será imprescindible aprobar tanto la parte teórica como la parte práctica de la materia. Este supuesto se aplicará asimismo a los repetidores. En ningún caso se reservará la nota de prácticas de un curso académico para otro.
    60.0
    SE2 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios con independencia de que se realicen individual o grupalmente
    1. Manejo de fuentes adecuadas al estudio. Los trabajos realizados deberán hacer uso adecuado de referencias a autores, obras y recursos, e incluir citas de autoridad pertinentes, derivadas de las lecturas y visionados realizados. Se recomienda el sistema de citación parentético de Harvard y la citación bibliográfica de APA. El plagio parcial o total supone la calificación de cero puntos en el trabajo plagiado. El alumnado deberá emplear, siempre que así se requiera, las plantillas facilitadas por la profesora para la elaboración de trabajos e incluir en la entrega las listas de verificación y autorizaciones que se soliciten.
    2. Corrección en la expresión oral y escrita. Se penalizarán las faltas de ortografía y/o expresión escrita, que podrán restar en la puntuación final.
    3. Capacidad analítica, crítica y argumentativa.
    4. Aplicación de metodologías de análisis fotográfico, fílmico y serial apropiadas al objeto de estudio.
    5. Aplicación correcta de los lenguajes audiovisuales en la elaboración de vídeos y documentos asociados con cada práctica (découpage, guion literario, técnico, storyboard, plan de rodaje, etc.).
    6. Originalidad y creatividad.
    7. Asistencia obligatoria a las sesiones prácticas y participación activa y pertinente.
    8. Se requiere la obtención de al menos el 50% de la puntuación (5 sobre 10) para que haga media con el examen final.
    9. La distribución de porcentajes de cada actividad de este bloque se hará pública al alumnado la primera semana del curso por los cauces que la docente considere apropiados (Programa de Contenidos y Prácticas de la materia, Power Point de presentación de la materia, etc.).
    10. Los docentes se reservan el derecho de incluir actividades(fuera o dentro del aula) de la evaluación continua, no contempladas inicialmente en el Programa de Contenidos y Prácticas, pero asociadas a la materia, que, de no ser entregadas, penalizarán en la nota final de prácticas (visita y reseña de exposiciones en museos y filmotecas, asistencia a ciclos y talleres de cine, conferencias, etc.).
    30.0
    SE4 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros.

    Durante las sesiones prácticas y teóricas se tendrá en cuenta la asistencia y participación pertinente del estudiante, la realización de actividades, la actitud, implicación y dedicación en trabajos grupales e individuales, el cumplimiento de plazos, etc. Asimismo, la profesora formulará pruebas de visionado y comprensión audiovisual (test y cuestionarios, etc.) en horario de clase sobre las películas de visionado obligatorio incluidas en el programa de estudios, que puntuarán en el cómputo de la nota final de prácticas.

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/audiovisual/2025-26#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. La adquisición y puesta en práctica conforme a criterios de eficacia, adecuación y oportunidad de las competencias vinculadas a esta materia se consideran explícitamente como los resultados de aprendizaje previstos, si bien, a nivel global se incluyen los siguientes:

    • RA34. Conciencia de los métodos más relevantes de la interpretación historiográfica.
    • RA35. Capacidad para discernir la historia y evolución de la fotografía, cine, radio, televisión, a través de sus propuestas estéticas e industriales.
    • RA36. Antropología social y cultural de los lenguajes audiovisuales.

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
    1. Tal y como se indica en los Criterios de Valoración del Sistema de Evaluación de la guía docente, para aplicar los porcentajes de evaluación previstos en esta asignatura, se requiere superar tanto el examen global (5 sobre 10) como las prácticas (5 sobre 10).
    2. La asistencia a las sesiones prácticas, de acuerdo con los Estatutos de la UMU (y la entrega de todos los trabajos), es obligatoria.
    3. Es conveniente que el alumnado visione las películas de la guía docente antes del inicio de cada tema/epígrafe correspondiente. La profesora podrá ampliar, reducir o cambiar la lista de películas de visionado obligatorio en función de las necesidades docentes. En tal caso se avisará al alumnado con la suficiente antelación. Del mismo modo, a lo largo del curso, la profesora podrá proponer e incorporar bibliografía, filmografía o fuentes documentales complementarias relacionadas con la materia que considere de interés.
    4. Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible nº 5, IGUALDAD DE GÉNERO, nº 10, REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES y nº 11, CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES. El ODS-5 se trabaja en epígrafes como el 5.4, en el que se estudia el papel pionero que desempeñó la mujer en el cine de los orígenes a través de figuras como Louis Weber, Frances Marion y Alice Guy, proponiendo una reinterpretación de la historia mainstream. Por su parte, el ODS-11 se pone en práctica, entre otros, en el epígrafe 4.4, al aproximar a los estudiantes a la obra de fotógrafos como Jacob A Riis, cuyas imágenes de denuncia contribuyeron a facilitar el acceso de la población pobre a una vivienda digna y a la mejora de infraestructuras que hicieran más habitables las ciudades (construcción de parques y patios de recreo para los niños, escuelas y hospitales) Por último, la asignatura hace hincapié en aspectos relacionados con el ODS-10 al poner el acento en cinematografías mal llamadas "periféricas", como el cine bengalí de Satyajit Ray (epígrafe 8.5), u otras tan influyentes, como el neorrealismo italiano (9.2), cuyos cineastas, tras la II Guerra Mundial, adoptaron en sus películas una posición moral vinculada a la denuncia y reducción de las desigualdades sociales, que en España se dejaría ver en el cine de Bardem, Buñuel y Berlanga (9.4).

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".