Guía docente de la asignatura
(5708) EXCLUSIÓN SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN TRABAJO SOCIAL
      Nombre de la asignatura
      EXCLUSIÓN SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL
      Código
      5708
      Curso
      TERCERO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN TRABAJO SOCIAL

      Nombre de la asignatura EXCLUSIÓN SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL
      Código 5708
      Curso TERCERO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • HERNANDEZ PEDREÑO, MANUEL Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        SOCIOLOGÍA

        Departamento

        SOCIOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        manuel@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        09:30-11:30
        Lugar:
        868887952, Facultad de Economía y Empresa B..
        Observaciones:
        Despacho A508 Facultad de Economía y Empresa
        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        11:00-13:00
        Lugar:
        868887952, Facultad de Economía y Empresa B..
        Observaciones:
        Despacho A508 Facultad de Economía y Empresa
        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        11:00-13:00
        Lugar:
        868887952, Facultad de Economía y Empresa B..
        Observaciones:
        Despacho A508 Facultad de Economía y Empresa
        Duración:
        C2
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        868887952, Facultad de Economía y Empresa B..
        Observaciones:
        Despacho A508 Facultad de Economía y Empresa
      • MARTINEZ SANCHEZ, MARGARITA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES

        Departamento

        TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        margarita.martinez@um.es margarita.martinez@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        16:00-17:30
        Lugar:
        , Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social B1.1.025 (DESPACHO 1.18, prof. M Carmen Tristante / Margarita Martínez)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        16:00-17:30
        Lugar:
        , Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social B1.1.025 (DESPACHO 1.18, prof. M Carmen Tristante / Margarita Martínez)
        Observaciones:
        Concerta cita previamente
        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        16:00-17:00
        Lugar:
        , Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social B1.1.025 (DESPACHO 1.18, prof. M Carmen Tristante / Margarita Martínez)
        Observaciones:
        Concertar cita previa
        Duración:
        C2
        Día:
        Lunes
        Horario:
        16:00-17:00
        Lugar:
        , Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social B1.1.025 (DESPACHO 1.18, prof. M Carmen Tristante / Margarita Martínez)
        Observaciones:
        Concerta cita previa

  2. Presentación
  3. En esta asignatura se analiza el proceso complejo de la exclusión social y las nuevas formas de desigualdad en las sociedades del conocimiento Se abordan las principales formas de exclusión y desigualdad, los grupos sociales más vulnerables, los avances en la medición de la exclusión social y las políticas públicas de inclusión social, con especial atención al papel de los trabajadores sociales en la intervención con colectivos en desventaja social

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No existen recomendaciones para esta asignatura.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

    2. Competencias de la titulación
      • CG2: Analizar situaciones-problema, planificar, desarrollar, ejecutar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social con personas, familias, grupos, organizaciones, y comunidades y con otros profesionales.
      • CG4: Actuar preventivamente y en la resolución de las situaciones de riesgo para la ciudadanía, para sí mismo/a y para los colegas de profesión.
      • CG7: Conocer y aplicar en el ejercicio profesional las teorías sobre comportamiento humano, de funcionamiento de las organizaciones y de la sociedad, así como de las políticas sociales
      • CE2: Tener conocimiento de la realidad social, de las teorías sociales así como teorías sobre la cultura y la diversidad cultural.
      • CE3: Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
      • CE6: Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar.
      • CE12: Defender a las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y actuar en su nombre si la situación lo requiere.
      • CE23: Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a la definición y resolución de problemas en la práctica profesional en diferentes contextos.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento de su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas de las tecnologías de la información y comunicación
      • Considerar la ética y la integridad y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional
      • Capacidad para trabajar en equipo y para relacionar con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: El concepto de exclusión social. Caracterización y diferenciación de otros procesos de riesgo social

      Tema 2: Medición de la exclusión social y fuentes para su estudio

      Tema 3: Principales colectivos en exclusión social severa

      Tema 4: Políticas públicas contra la exclusión social según contexto territorial (Unión Europea, España, CCAA y CCLL)

      Tema 5: Intervención con colectivos en exclusión social. Distribución de roles entre las instituciones públicas y el tercer sector. El papel del trabajador social

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Análisis de texto 1

        Relacionado con:
        • Tema 1: El concepto de exclusión social. Caracterización y diferenciación de otros procesos de riesgo social
      • Práctica 2: Análisis de texto 2

        Relacionado con:
        • Tema 2: Medición de la exclusión social y fuentes para su estudio
      • Práctica 3: Análisis de texto 3

        Relacionado con:
        • Tema 3: Principales colectivos en exclusión social severa
      • Práctica 4: Análisis de texto 4

        Relacionado con:
        • Tema 4: Políticas públicas contra la exclusión social según contexto territorial (Unión Europea, España, CCAA y CCLL)
      • Práctica 5: Análisis de texto 5

        Relacionado con:
        • Tema 5: Intervención con colectivos en exclusión social. Distribución de roles entre las instituciones públicas y el tercer sector. El papel del trabajador social

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clase teórica / clase magistral 15.0 100.0
    AF2: Tutorías 3.0 100.0
    AF3: Resolución de problemas y Seminarios 12.0 100.0
    AF6: Trabajo autónomo del alumnado 45.0 0.0
    Totales 75,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/trabajo-social/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes... realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Se realizará una prueba escrita donde se desarrollen los contenidos teóricos de la asignatura

    50.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios... con independencia de que se realicen individual o grupalmente

    Los estudiantes realizaran durante el curso 5 trabajos individuales mediante la herramienta virtual de tareas, a partir de textos propuestos por el profesorado

    30.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: actividades dinámicas, actividades de laboratorio, etc., para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    Los estudiantes realizarán un trabajo en grupo vinculado con los contenidos de la asignatura, siguiendo los criterios indicados por el profesorado

    20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/trabajo-social/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • Aplicar el concepto de exclusión y otros conceptos relacionados al análisis de situaciones sociales complejas, siendo capaz de identificar y proponer las herramientas metodológicas relacionadas con el trabajo social más adecuadas para el estudio de la exclusión social en contextos sociales concretos
    • El estudiante conoce y comprende el papel jugado por las distintas fuentes de la desigualdad social en el marco de sociedades complejas y plurales y el rol y la función que desempeña el Trabajo Social en ellas

  16. Bibliografía
  17. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  18. Observaciones
  19. Esta asignatura se vincula directamente con los siguientes ODS: ODS1: Erradicación de la pobreza, ODS 5: Igualdad de género y ODS10: reducción de las desigualdades

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".