Guía docente de la asignatura
(5681) FUNDAMENTOS Y DEONTOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN TRABAJO SOCIAL
      Nombre de la asignatura
      FUNDAMENTOS Y DEONTOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
      Código
      5681
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN TRABAJO SOCIAL

      Nombre de la asignatura FUNDAMENTOS Y DEONTOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
      Código 5681
      Curso PRIMERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • BODALO LOZANO, ESTHER Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO DOCTOR TIPO A (DEI)

        Área

        TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES

        Departamento

        TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        ebodalo@um.es ebodalo@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Jueves
        Horario:
        09:00-12:00
        Lugar:
        868884102, Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social B1.1.007 (DESPACHO 1.4, Prof. Ester Bódalo)
        Observaciones:
        Bajo cita previa.
        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        868884102, Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social B1.1.007 (DESPACHO 1.4, Prof. Ester Bódalo)
        Observaciones:
        Bajo cita previa
      • CARAVACA LLAMAS, CARMEN Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 2

        Categoría

        PROFESOR PERMANENTE LABORAL

        Área

        TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES

        Departamento

        TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        carmen.caravaca@um.es carmen.caravaca@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        13:00-15:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social B1.1.018A
        Observaciones:
        Cita previa
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        08:30-09:30
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Despacho 1.2 bis

  2. Presentación
  3. Se trata de una asignatura básica en el proceso de formación de los futuros/as trabajadores/as sociales, ya que introduce los conceptos, el método profesional y el reconocimiento de los valores y distinción de los dilemas éticos del trabajo social. También se presentan los distintos ámbitos de intervención y se realiza una aproximación a los nuevos contextos y problemas sociales que afectan al Trabajo Social.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Las establecidas en el Título Oficial de Grado

      El/La estudiante deberá demostrar en todo momento una actitud participativa y activa en clase, y una motivación positiva al trabajo en equipo, así como mostrarse respetuoso con el resto de estudiantes y con el profesorado Se recomienda la asistencia a las actividades formativas que se proponen

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias.
      • CG2: Analizar situaciones-problema, planificar, desarrollar, ejecutar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social con personas, familias, grupos, organizaciones, y comunidades y con otros profesionales.
      • CG3: Apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar sus necesidades, puntos de vista y circunstancias.
      • CG7: Conocer y aplicar en el ejercicio profesional las teorías sobre comportamiento humano, de funcionamiento de las organizaciones y de la sociedad, así como de las políticas sociales
      • CE3: Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
      • CE4: Interactuar e intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de trabajo social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención.
      • CE5: Preparar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con el sistema cliente y los colegas profesionales negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas al objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes.
      • CE7: Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal.
      • CE21: Trabajar dentro de estándares acordados para el ejercicio del trabajo social y asegurar el propio desarrollo profesional utilizando la asertividad profesional para justificar las propias decisiones, reflexionando críticamente sobre las mismas y utilizando la supervisión como medio de responder a las necesidades de desarrollo profesional.
      • CE22: Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos identificando los mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados.
      • CE23: Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a la definición y resolución de problemas en la práctica profesional en diferentes contextos.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CT 1Ser capaz de expresarse correctamente en español en su ámbito disciplinar
      • CT 3 Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento de su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
      • CT 4 Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional
      • CT 6 Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Concepto de Trabajo Social

      Tema 1: Construccion teorica. Teoría y práctica del trabajo social. Definiciones Naturaleza, concepto y objeto.

      1 Naturaleza del Trabajo Social: el Trabajo Social como disciplina científica

      2 Naturaleza del Trabajo Social como arte

      3 El Trabajo Social como técnica

      4 El Trabajo Social como ciencia

      5 La finalidad y el objeto del Trabajo Social

      Tema 2: Sujetos : Actores del Trabajo Social. El Trabajador social y el sistema cliente

      1 El trabajador social como persona

      2 El trabajador social como profesional

      3 El cliente

      Bloque 2: Metodologia del Trabajo Social

      Tema 1: Método y proceso metodológico del Trabajo Social

      1 El concepto del método en Trabajo Social

      2 Proceso metodológico en Trabajo Social

      3 Estudio

      4 Diagnóstico

      5 Planificación

      6 Ejecución

      7 Evaluación

      Tema 2: Las técnicas del método del Trabajo Social.

      1 La técnica de la observación

      2 La técnica de la entrevista

      3 La técnica de la encuesta

      4 El fichaje

      5 El test

      Bloque 3: Escenarios profesionales del Trabajo Social

      Tema 1: Funciones y roles del trabajador social

      1 Las funciones del trabajador social

      2 Los roles del trabajador social

      3 El trabajo en equipo

      Tema 2: Ambitos de intervención del trabajo Social

      1 El Trabajo Social en el ámbito rural

      2 Trabajo Social en servicios de bienestar infantil

      3 Trabajo Social en servicios de bienestar familiar

      4 Dependencia: mayores

      5 Dependencia: discapacidad

      6 Trabajo Social y Mujer

      7 Trabajo Social con los sin techo y excluídos

      8 Trabajo Social en educación

      9 Trabajo Social en justicia

      10 Trabajo Social en vivienda

      11 Trabajo social en Salud

      12 Trabajo Social en Drogodependencia

      13 Trabajo Social en empresa

      14 Trabajo Social con inmigrantes

      Tema 3: Nuevos contextos y problemas sociales

      1 Los cambios tecnológicos

      2 Los cambios demográficos

      3 Los nuevos modlos familiares

      4 Los cambios en el ámbito de la salud

      5 La "nueva cuestión social": desempleo y exclusión

      Bloque 4: Ética y Deontología del Trabajo Social

      Tema 1: La ética profesional en el ámbito del Trabajo Social.

      1 La enseñanza de la ética profesional

      2Las tres dimensiones de la ética profesional

      3 Las cuestiones éticas en Trabajo Social

      4 Los derechos de los usuarios

      5 Los deberes de los trabajadores sociales

      Tema 2: El código deontológico de la ética del Trabajo Social. Implicaciones en las relaciones con el usuario, las instituciones y otros profesionales.

      1 Finalidad del código deontológico profesional

      2 Justificación de la existencia de códigos éticos en Trabajo Social

      3 Los códigos de ética en Trabajo Social

      4 La conducta profesional

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Tarea 1

        Tarea 1.Trabajo social como ciencia (Bloque 1 Tema 1)

        Relacionado con:
        • Tema 1: Construccion teorica. Teoría y práctica del trabajo social. Definiciones Naturaleza, concepto y objeto.
      • Práctica 2: Tarea 2

        • Tarea 2. El cliente en trabajo social (Bloque 1 Tema 3).

        Concepto de sujeto en trabajo social

        Relacionado con:
        • Tema 2: Sujetos : Actores del Trabajo Social. El Trabajador social y el sistema cliente
      • Práctica 3: Tarea 3

        • Tarea 3. Método en trabajo social (Bloque 2 Tema 1).

        Supuestos prácticos

        Relacionado con:
        • Tema 1: Método y proceso metodológico del Trabajo Social
      • Práctica 4: Tarea 4

        Tarea 4. Técnicas en trabajo social (Bloque 2 Tema 2).

        Aplicación/visualización de alguna de las técnicas.

        Relacionado con:
        • Tema 2: Las técnicas del método del Trabajo Social.
      • Práctica 5: Tarea 5

        Tarea 5. Roles y funciones del trabajador social (Bloque 3 Tema 1).

        Respondiendo a los diferentes ámbitos de intervención profesional (Dependencia, Educación, Justicia, ONG`s, etc.), escoger un ámbito y poner ejemplos prácticos de los roles y funciones del los trabajadores sociales.

        Relacionado con:
        • Tema 1: Funciones y roles del trabajador social
      • Práctica 6: Tarea 6

        Tarea 6. Ámbitos de intervención social (Bloque 3 Tema 2).

        Supuestos prácticos presentados en el aula centrados en diferentes ámbitos.

        Relacionado con:
        • Tema 2: Ambitos de intervención del trabajo Social
      • Práctica 7: Tarea 7

        Tarea 7.Ética profesional (Bloque 4 Tema 1).

        Responder a dilemas o cuestiones éticas que se presentan.

        Relacionado con:
        • Tema 1: La ética profesional en el ámbito del Trabajo Social.
      • Práctica 8: Tarea 8

        Tarea 8. Estudio de casos aplicación de códigos éticos o deontológicos en la conducta profesional.

        Trabajar con casos prácticos y a partir de los Códigos de la FITS, y del Código Español de la Profesión.

        Relacionado con:
        • Tema 2: El código deontológico de la ética del Trabajo Social. Implicaciones en las relaciones con el usuario, las instituciones y otros profesionales.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clase teórica / clase magistral 60.0 100.0
    AF2: Tutorías 16.0 100.0
    AF3: Resolución de problemas y Seminarios 44.0 100.0
    AF6: Trabajo autónomo del alumnado 180.0 0.0
    Totales 300,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/trabajo-social/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes... realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    El examen incluirá todos los contenidos explicados en clase. Por ello es recomendable la asistencia continuada a clase para atender a las explicaciones del profesor, participar en los debates a través de grupos de discusión y de otras actividades propuestas, y recoger las observaciones realizadas por el profesor sobre el aprendizaje de la materia.

    El examen constará de entre 5 y 10 preguntas de respuesta concreta y espacio acotado.

    El alumno/a debe de demostrar un dominio del contenido de la materia . Claridad expositiva y de redacción, no cometer faltas de ortografía. Cada falta de ortografía se penalizará a 0,15. Capacidad de desarrollar una pregunta con cierta lógica y coherencia. Análisis y síntesis de las ideas de las preguntas del examen en relación con el contenido de la asignatura.

    En cualquier caso, es necesario obtener en esta parte un mínimo de 2,5 puntos para sumar la parte práctica de la asignatura.

    50.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios... con independencia de que se realicen individual o grupalmente

    La asistencia a las clases prácticas es obligatoria, y el 20% de falta de asistencia sin justificar implicará no poder aprobar la parte práctica.

    Se debe obtener, al menos, la mitad de la puntuación de la parte práctica de la asignatura para sumar la nota correspondiente del examen.

    Las prácticas deben ser entregadas en plazo y forma siguiendo las indicaciones del profesorado, no se admiten prácticas fuera de plazo ni entregadas por otros medios.

    No se admite tampoco el plagio de las mismas. De ser detectado, la valoración en la tarea será de 0.

    En las prácticas se valorará: análisis critico, elaboración de las conclusiones y valoraciones mediante la argumentación razonada, diversidad y amplitud de referencias bibliográficas, fuentes y materiales didácticos empleados, adecuada utilización de las nomas APA ultima versión, corrección en las respuestas, corrección ortográfica, claridad expositiva, capacidad de análisis y síntesis, y dominio de la materia

    30.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: actividades dinámicas, actividades de laboratorio, etc., para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    Capacidad para trabajar en equipo y con los demás compañeros, así como elaborar un trabajo con cierto rigor académico, y elaborar informes de prácticas

    20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/trabajo-social/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • Entender la necesidad de conocer el pasado, para comprender el presente y poder establecer las perspectivas del futuro a través del conocimiento de la historia, teorías, conceptos, sujetos y objeto del Trabajo Social.
    • Saber aplicar el horizonte ético del Trabajo Social: postulados, objetivos y principios, manejando para ello las conocimientos necesarios.
    • Entender y manejar las implicaciones profesionales del Trabajo Social: conocimiento y habilidades.

  16. Bibliografía
  17. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía complementaria

    Grupo: GRUPO 2

    Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

    No constan

  18. Observaciones
  19. PRÁCTICAS:

    • Con respecto a las horas prácticas, el alumnado tiene obligatoriedad de asistir, al menos, al 80% de las sesiones prácticas, debiendo justificar documentalmente las faltas puntuales (que serán por motivos médicos o de fuerza mayor). En cualquier caso, las faltas deben justificarse días posteriores a la fecha de ausencia y deben valorarse como debidamente justificadas por parte del profesorado.
    • Se indica como condición obligatoria que los trabajos SIEMPRE deben entregarse en plazo y forma siguiendo las indicaciones del profesorado, no siendo posible su recuperación fuera de plazo.
    • No se admite el plagio de las mismas.
    • Las prácticas solo se guardarán un curso académico.

    NO PRESENCIALIDAD: Existe la posibilidad de cursar la asignatura de manera no presencial, dentro de los siguientes supuestos:

    • Estudiantes que al inicio del cuatrimestre prevén una imposibilidad de acudir a las clases con regularidad por motivos documentalmente justificados (motivo laboral o de salud) que, en todo caso, se valorará por el equipo docente de la asignatura.
    • Estudiantes que, a mitad del cuatrimestre, ven sobrevenida una situación que les imposibilita acudir a clases con regularidad por motivos documentalmente justificados (motivo laboral, de salud o de cuidados a la dependencia/enfermedad) que, en todo caso, se valorará por el equipo docente de la asignatura.
    • En ningún caso el estudiante podrá optar a la No Presencialidad cuando haya finalizado el cuatrimestre.
    • Los estudiantes que no asistan regularmente al curso se acogerán a la modalidad no presencial de la asignatura, en estos casos la prueba final consistirá en un examen final con valoración de hasta 10 puntos.

    SUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA:

    • Será necesario superar los dos instrumentos de evaluación (examen teórico y bloque de prácticas trabajadas durante las sesiones semanales) para superar la asignatura. Es necesario sacar la mitad de la puntuación en cada instrumento de evaluación (examen teórico y prácticas).
    • El alumnado podrá superar la asignatura utilizando las diversas convocatorias a las que tenga derecho por matrícula y número de convocatoria.
    • No se guardarán las notas de ningún descriptor de evaluación para cursos académicos sucesivos.
    • Durante la realización de los exámenes no estará permitida la entrada de teléfonos móviles, relojes inteligentes o cualquier otra plataforma digital, rogando que se abstengan de llevarla a las convocatorias.

    SOBRE LA COMUNICACIÓN CON EL PROFESORADO:

    • El medio de comunicación preferentemente a través del Aula Virtual y, más concretamente a través de mensajes privados en el Aula virtual.
    • No se aceptarán mensajes procedentes de direcciones de correo donde no se certifique la identidad del usuario/a, ni se admitirán trabajos fuera de plazo o por otro medio de entrega diferente del establecido en clase.
    • El estudiante podrá acudir al horario de atención/tutorías para plantear cuestiones relacionadas con la materia, pero previamente deberá pedir cita previa por mensaje privado en el Aula Virtual.
    • También se podrá utilizar el horario de atención establecido en la guía para la realización de tutorías individuales electrónicas.

    VINCULACIÓN CON LOS ODS:

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

    • Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
    • Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".