Guía docente de la asignatura
(5674) ESTRUCTURA SOCIAL

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN TRABAJO SOCIAL
      Nombre de la asignatura
      ESTRUCTURA SOCIAL
      Código
      5674
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN TRABAJO SOCIAL

      Nombre de la asignatura ESTRUCTURA SOCIAL
      Código 5674
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • GADEA MONTESINOS, MARIA ELENA Coordinación de los grupos: GRUPO 1

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        SOCIOLOGÍA

        Departamento

        SOCIOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        megadea@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        17:00-20:00
        Lugar:
        , Facultad de Economía y Empresa B1.0.040 (A0/05 PROF. MARÍA ELENA GADEA MONTESINOS)
        Observaciones:
        No consta
      • MARTINEZ CONCEPCION, EUGENIO Docente: GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR SUST. POR REDUCCIÓN ACTIVIDAD DOCENTE PROFESOR TC

        Área

        SOCIOLOGÍA

        Departamento

        SOCIOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        eugeniom@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • SANCHEZ ALCOBA, ANTONIA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR SUST. POR REDUCCIÓN ACTIVIDAD DOCENTE PROFESOR TC

        Área

        SOCIOLOGÍA

        Departamento

        SOCIOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        antonia.sanchez3@um.es antonia.sanchez3@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Las tutorías tendrán lugar en la Facultad de Economía y Empresa. departamento de sociología, Torre A, Despacho A0/06 teléfono: 868883821

  2. Presentación
  3. Se trata de una asignatura obligatoria de primer curso en el Grado de Marketing, con una carga lectiva de 6 créditos ECTS que se imparte durante el primer cuatrimestre La asignatura, adscrita al Departamento de Sociología, pretende contribuir al desarrollo del perfil profesional aportando las competencias necesarias para comprender los conceptos y enfoques teóricos y prácticos relacionados con la Sociología, así como reconocer e identificar los procesos estructurales básicos de las sociedades avanzadas En su vertiente más práctica, la asignatura permitirá analizar e interpretar factores y elementos estructurales de la realidad social contemporánea, utilizando las fuentes estadísticas y los recursos metodológicos disponibles

    Los contenidos de la materia se centran en permitir al alumnado conocer los conceptos fundamentales de estructura y estructura social, así como los fundamentos teóricos y empíricos del análisis sociológico Para ello, se trata de transmitir los conocimientos básicos en materia de cambio social, movilidad, desigualdad, estratificación social, población y demografía Así como también, dar cuenta de las principales instituciones sociales como la familia

    También se trata la dimensión educativa de la estructura social, dando un mayor énfasis a las tendencias sociológicas en torno a la educación, y el papel emancipatorio que desempeña este campo No olvidamos el análisis del mercado de trabajo y del consumo, haciendo hincapié en los debates sobre la evolución del mercado laboral tras la segunda guerra mundial, con especial atención a la evolución del trabajo permanente, a la flexibilidad generalizada Y se concluye con el estudio de los problemas sociales, el bienestar y el conflicto social enfocando dicho análisis en la política social y el Estado de Bienestar

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Es conveniente, aunque no obligatorio, ya que ayudará a la mejor comprensión de la materia; la posesión de conocimientos básicos sobre Sociología General, como conceptos fundamentales, tales como: grupo, instituciones, normas sociales, cultura, socialización, desviación, conflicto, cambio social, familia, desigualdad, estratificación, etc

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG2: Analizar situaciones-problema, planificar, desarrollar, ejecutar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social con personas, familias, grupos, organizaciones, y comunidades y con otros profesionales.
      • CG5: Administrar y ser responsable, con supervisión y apoyo, de la propia práctica dentro de la organización.
      • CG7: Conocer y aplicar en el ejercicio profesional las teorías sobre comportamiento humano, de funcionamiento de las organizaciones y de la sociedad, así como de las políticas sociales
      • CE2: Tener conocimiento de la realidad social, de las teorías sociales así como teorías sobre la cultura y la diversidad cultural.
      • CE9: Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo como cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes.
      • CE16: Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad.
      • CE17: Gestionar, presentar y compartir historias e informes sociales manteniéndolos completos, fieles, accesibles y actualizados como garantía en la toma de decisiones y valoraciones profesionales.
      • CE19: Participar en la gestión y dirección de entidades de bienestar social.
      • CE20: Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo, participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Conocer los conceptos básicos de estructura y desigualdad social
      • Distinguir los factores de estratificación social y en las sociedades avanzadas Interdependencia y análisis comparativo
      • Poder relacionar los niveles teóricos y de producción de datos empíricos
      • Conocer y utilizar las fuentes secundarias, de datos e indicadores, utilizadas en sociología para analizar la estratificación y desigualdad social
      • Conocer la estructura de las diferentes posiciones sociales y las distintas instituciones y dimensiones sociales actuales

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Fundamentos básicos de la sociología

      Tema 2: El concepto de estructura social

      Tema 3: Desigualdad y estratificación social

      Tema 4: Familia y parentesco

      Tema 5: Población, cultura y migraciones

      Tema 6: Educación y mercado de trabajo

      Tema 7: Conflicto, problemas sociales y Bienestar

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Prácticas individuales

        Basándose en documentos (textos y/o marerial audiovisual) los alumnos deberán realizar análisis críticos; presentaciones; exposiciones (escritos y/u orales) sobre diversos temas de la asignatura siguiendo las normas y los plazos estipulados por el docuente para su realización

        Relacionado con:
        • Tema 1: Fundamentos básicos de la sociología
        • Tema 2: El concepto de estructura social
        • Tema 3: Desigualdad y estratificación social
        • Tema 4: Familia y parentesco
        • Tema 5: Población, cultura y migraciones
        • Tema 6: Educación y mercado de trabajo
        • Tema 7: Conflicto, problemas sociales y Bienestar
      • Práctica 2: Práctica grupal

        Los alumnos realizarán un trabajo en grupos sobre una temática concreta de los contenidos teóricos que incluya aspectos teóricos, investigación y análisis que será expuesto en clase Esta práctica grupal constará de dos partes, un trabajo escrito y la exposición grupal del mismo Todo ello siguiendo las normas y los plazos estipulados por el docuente para su realización

        Relacionado con:
        • Tema 1: Fundamentos básicos de la sociología
        • Tema 2: El concepto de estructura social
        • Tema 3: Desigualdad y estratificación social
        • Tema 4: Familia y parentesco
        • Tema 5: Población, cultura y migraciones
        • Tema 6: Educación y mercado de trabajo
        • Tema 7: Conflicto, problemas sociales y Bienestar

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clase teórica / clase magistral Actividades de clase expositiva: exposición teórica, clase magistral, proyección..., dirigida al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Junto a la exposición de conocimientos, en las clases se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información. 30.0 100.0
    AF2: Tutorías Sesiones programadas de orientación, revisión o apoyo a los alumnos por parte del profesor, con independencia de que los contenidos sean teóricos o prácticos. 3.0 100.0
    AF3: Resolución de problemas y Seminarios Actividades prácticas de ejercicios y resolución de problemas, estudio de casos, aprendizaje orientado a proyectos, exposición y análisis de trabajos, debates, simulaciones, etc. Suponen la realización de tareas por parte de los alumnos, dirigidas y supervisadas por el profesor, con independencia de que en el aula se realicen individualmente o en grupos reducidos. 27.0 100.0
    AF6: Trabajo autónomo del alumnado Trabajo realizado por el alumnado de manera autónoma. 90.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/trabajo-social/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes... realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Correcta adquisición por parte del estudiante de las competencias señaladas en la guía docente

    60.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios... con independencia de que se realicen individual o grupalmente

    Claridad expositiva; Estructuración de las ideas; Espíritu crítico en la presentación de contenidos; Planificación y organización del tiempo en la exposición; Precisión en las respuestas a las preguntas planteadas; Incorporación y uso de la bibliografía Para superar este intsrumento de evaluación habrá que alcanzar al menos un 50% de la nota en ambos tipos de trabajos prácticos (invidual y grupal)

    Existirán dos tipos de Trabajos Prácticos:

    -Trabajo individual (20% de la nota final)

    -Trabajo grupal (15% de la nota final)

    20.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: actividades dinámicas, actividades de laboratorio, etc., para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente 20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/trabajo-social/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • Comprender el estatuto científico de la sociología, y conocer las distintas vertientes de las teorías sociológicas
    • Comprender e reconocer el concepto de estructura, así como el papel de la estructura social en la evolución, transformación y construcción de la realidad social
    • Identificar y comprender las distintas dimensiones de la desigualdad, su origen y su impacto en la sociedad
    • Conocer, las distintas fuentes de datos demográficas
    • Conocer y comprender el impacto social y económico de la población en la sociedad
    • Conocer y comprender desde un punto de vista crítico el concepto de familia, su evolución y tendencias, así como el poder transformador y reproductor de la misma en la sociedad
    • Conocer y comprender el impacto social de la educación, el estado actual de la misma, desde una perspectiva crítica
    • Comprender y analizar críticamente la evolución del mercado de trabajo, la estructura productiva de distintas sociedades y los conceptos de trabajo, flexibilidad y globalización
    • Identificar, comprender y analizar con sentido crítico los problemas sociales, centrándose en los debates en torno a las políticas sociales y al Estado de Bienestar
    • Desarrollar el sentido crítico de las realidades y las dinámicas sociales

  16. Bibliografía
  17. Observaciones
  18. La nota final de la asignatura corresponde a la suma de las calificaciones de cada instrumento de evaluación Para superar la asignatura se requerirá tener al menos un 50% de cada instrumento de evaluación

    Respecto a la evaluación continua, la vigencia de la nota de las prácticas individuales y grupales será durante todo el curso (convocatorias de febrero, junio y julio), no obstante, la presentación de las prácticas grupales deberá realizarse durante el periodo lectivo (de clases) Las prácticas individuales serán recuperables pero las colectivas no

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: nº 5 (Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas) y nº 10 (Reducir la desigualdad en los países y entre ellos)

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".