Guía docente de la asignatura
(5658) ACTIVIDADES FÍSICAS EXPRESIVAS

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (CARTAGENA)
      Nombre de la asignatura
      ACTIVIDADES FÍSICAS EXPRESIVAS
      Código
      5658
      Curso
      CUARTO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (CARTAGENA)

      Nombre de la asignatura ACTIVIDADES FÍSICAS EXPRESIVAS
      Código 5658
      Curso CUARTO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • QUIÑONERO MARTINEZ, ANTONIO LUIS Docente: GRUPO 1, GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CA

        Área

        DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

        Departamento

        EXPRESIÓN PLÁSTICA, MUSICAL Y DINÁMICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        antonioluis.quinonero@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        14:30-16:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Para garantizar la mejor atención posible, el alumnado debe solicitar cita en el aula virtual mediante mensaje privado. Si en ese horario no fuera posible, se buscará otra alternativa. En caso necesario, las tutorías se realizarán por videoconferencia.
        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        14:30-16:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Para garantizar la mejor atención posible, el alumnado debe solicitar cita en el aula virtual mediante mensaje privado. Si en ese horario no fuera posible, se buscará otra alternativa. En caso necesario, las tutorías se realizarán por videoconferencia.
        Duración:
        C2
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        14:00-15:30
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Para garantizar la mejor atención posible, el alumnado debe solicitar cita en el aula virtual mediante mensaje privado. Si en ese horario no fuera posible, se buscará otra alternativa. En caso necesario, las tutorías se realizarán por videoconferencia.
      • QUIÑONERO MARTINEZ, ANTONIO LUIS Docente: GRUPO 1, GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CA

        Área

        DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

        Departamento

        EXPRESIÓN PLÁSTICA, MUSICAL Y DINÁMICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        antonioluis.quinonero@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        14:30-16:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Para garantizar la mejor atención posible, el alumnado debe solicitar cita en el aula virtual mediante mensaje privado. Si en ese horario no fuera posible, se buscará otra alternativa. En caso necesario, las tutorías se realizarán por videoconferencia.
        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        14:30-16:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Para garantizar la mejor atención posible, el alumnado debe solicitar cita en el aula virtual mediante mensaje privado. Si en ese horario no fuera posible, se buscará otra alternativa. En caso necesario, las tutorías se realizarán por videoconferencia.
        Duración:
        C2
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        14:00-15:30
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Para garantizar la mejor atención posible, el alumnado debe solicitar cita en el aula virtual mediante mensaje privado. Si en ese horario no fuera posible, se buscará otra alternativa. En caso necesario, las tutorías se realizarán por videoconferencia.

  2. Presentación
  3. Actividades Físicas Expresivas (en adelante, AFE) es una asignatura que se orienta al desarrollo de la dimensión expresiva, comunicativa y creativa del ser humano, así como, a la adquisición en los futuros docentes, de conocimientos sobre su didáctica, para poder diseñar, desarrollar y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje de AFE. Es necesario contemplar que el uso del cuerpo, movimiento, espacio y tiempo, supondría en el niño el conocimiento de su propio cuerpo, contribuyendo a su desarrollo integral. El desarrollo integral del alumno es el principal objetivo que se debe alcanzar, con el fin de que éste sea capaz de adaptarse con facilidad a la ESO, es decir, adquiera la suficiente maduración motriz, emocional, intelectual y social que le permita afrontar con éxito una nueva etapa, con nuevas dificultades. Con esta asignatura, se pretende acercar a los futuros docentes a la educación a través de la expresión corporal. Se persigue que aprendan a educar a través del cuerpo y el movimiento, del gesto y la mirada, del silencio y de la inmovilidad, etc, no sólo como capacidad funcional, sino como medios de expresión y comunicación, buscando el desenvolvimiento físico y mental del alumnado.

    Además, considerando el Real Decreto 157/2022 constituye uno de los seis bloques de saberes básicos de la Educación Física actual en Educación Primaria, basado entre otros, en el conocimiento de la cultura artístico-expresiva. En este bloque de saberes básicos se persigue el desarrollo de la competencia específica 4: "Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físicodeportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana". A través de esta, se busca la práctica motriz vivenciada de actividades artístico-expresivas, su reconocimiento y disfrute en diferentes contextos como el mimo, el teatro, el baile, etc.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. · Conocimientos básicos y generales sobre didáctica general, el currículo escolar y psicología evolutiva y de la educación.

      · Conocimientos científicos básicos de Educación Física adquiridos en las etapas educativas anteriores.

      · Nivel de B2 en Lengua Española.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de expresarse correctamente en español en en el ámbito disciplinar de la Educación Primaria.
      • CG5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
      • CE1: Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
      • CE2: Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
      • CE3: Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar.
      • CE4: Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto de los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
      • CE5: Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
      • CE10: Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
      • CE11: Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CM 1 Analizar el currículo vigente del área de Educación Física en Primaria, los medios y recursos materiales, así como sus posibilidades de aplicación según el contexto, para poder planificar, realizar intervenciones didácticas y evaluativas que permitan desarrollar los contenidos propios en relación con el resto de áreas curriculares, dando respuesta a la diversidad del alumnado
      • CM 2 Conocer y estructurar los fundamentos de la Expresión Corporal para analizar y diseñar actividades de enseñanza aprendizaje que contribuyan al desarrollo de actividades físicas expresivas en Educación Primaria

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Los fundamentos teóricos y prácticos de las actividades físicas expresivas en educación primaria.

      Conocer el origen y evolución de la expresión corporal, los elementos y recursos que la conforman, así como su importancia en Educación Física para el desarrollo de la motricidad expresiva.

      Tema 2: El currículo de las "manifestaciones de la cultura motriz" en educación primaria.

      Conocer los elementos curriculares relacionados con las actividades físicas expresivas.

      Tema 3: La intervención didáctica: diseño y evaluación de las actividades físicas expresivas.

      Diseñar y evaluar actividades físicas expresivas para educación primaria en base a los fundamentos teóricos-prácticos y el currículo actual.

      Conocer métodos e instrumentos específicos para las actividades físicas expresivas.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Juegos y actividades de desinhibición y acercamiento

        El alumnado, en esta primera sesión realizará actividades de conocimiento corporal y desinhibición.

        Relacionado con:
        • Tema 1: Los fundamentos teóricos y prácticos de las actividades físicas expresivas en educación primaria.
        • Tema 3: La intervención didáctica: diseño y evaluación de las actividades físicas expresivas.
      • Práctica 2: Cuerpo, espacio, tiempo y energía

        Se trabajarán los cuatro elementos que conforman la expresión corporal mediante propuestas lúdicas.

        Relacionado con:
        • Tema 1: Los fundamentos teóricos y prácticos de las actividades físicas expresivas en educación primaria.
      • Práctica 3: Mimo

        En esta sesión, la cual se adapta a los alumnos con discapacidad auditiva, no se utiliza el lenguaje, sólo el cuerpo y el gesto, para comunicarte con los compañeros.

        Relacionado con:
        • Tema 3: La intervención didáctica: diseño y evaluación de las actividades físicas expresivas.
      • Práctica 4: Percusión corporal

        Realización de sonidos y ritmos, utilizando como instrumentos de percusión, los diferentes segmentos corporales.

        Relacionado con:
        • Tema 3: La intervención didáctica: diseño y evaluación de las actividades físicas expresivas.
      • Práctica 5: Dramatización creativa (I)

        Es una forma de dramatización espontánea e improvisada, motivada por estímulos como música o cuentos expresivos.

        Relacionado con:
        • Tema 3: La intervención didáctica: diseño y evaluación de las actividades físicas expresivas.
      • Práctica 6: Dramatización creativa (II)

        Es una forma de dramatización espontánea e improvisada, motivada por estímulos como música o cuentos expresivos.

        Relacionado con:
        • Tema 3: La intervención didáctica: diseño y evaluación de las actividades físicas expresivas.
      • Práctica 7: Teatro de sombras (I)

        Los alumnos interpretan con siluetas de cartón, papel o cuero, incluso con las manos, personajes, animales, objetos. Se proyecta con un flexo o foco sobre fondo oscuro.

        Relacionado con:
        • Tema 3: La intervención didáctica: diseño y evaluación de las actividades físicas expresivas.
      • Práctica 8: Teatro de sombras (II)

        Los alumnos interpretan con siluetas de cartón, papel o cuero, incluso con las manos, personajes, animales, objetos. Se proyecta con un flexo o foco sobre fondo oscuro. 

        Relacionado con:
        • Tema 3: La intervención didáctica: diseño y evaluación de las actividades físicas expresivas.
      • Práctica 9: Match de improvisación

        Esta práctica tiene un formato deportivo-teatral en el cual, con reglas adecuadas, dos equipos de jugadores se enfrenten en una competencia en la cual el resto de componentes de la clase, decide el ganador eligiendo a la mejor improvisación. 

        Relacionado con:
        • Tema 3: La intervención didáctica: diseño y evaluación de las actividades físicas expresivas.
      • Práctica 10: Acrosport expresivo

        Actividades de acrosport, pero en movimiento.

        Relacionado con:
        • Tema 3: La intervención didáctica: diseño y evaluación de las actividades físicas expresivas.
      • Práctica 11: Evaluación final

        Evaluar los contenidos prácticos realizados a lo largo del curso.

        Relacionado con:
        • Tema 1: Los fundamentos teóricos y prácticos de las actividades físicas expresivas en educación primaria.
        • Tema 2: El currículo de las "manifestaciones de la cultura motriz" en educación primaria.
        • Tema 3: La intervención didáctica: diseño y evaluación de las actividades físicas expresivas.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica 11.0 100.0
    AF2: Tutoría académica 2.0 100.0
    AF4: Actividades prácticas en aula especial 22.0 100.0
    AF5: Trabajo Autónomo de Alumno 40.0 0.0
    Totales 75,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/educación-primaria-isen/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.
    • Dominio de los contenidos teóricos y prácticos.
    • Respuesta adecuada al supuesto planteado.
    • Gramática y ortografía.
    30.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios con independencia de que se realicen individual o grupalmente

    Presentación:

    • Corrección en su realización.
    • Claridad expositiva.
    • Estructuración y sistematización.
    • Originalidad y creatividad.
    • Representación gráfica.
    • Capacidad de análisis y síntesis

    Adecuación:

    • Globalidad e interdisciplinariedad.
    • Adaptación y progresión.
    • Incorporación de bibliografía en formato adecuado.

    Gramática y ortografía

    Evaluación

    • Heteroevaluación, coevaluación, autoevaluación.
    50.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: actividades musicales, plásticas o dinámicas, actividades de laboratorio, etc., para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente
    • Originalidad y creatividad.
    • Carisma.
    • Puesta en escena.
    • Participación de todos los miembros del grupo.
    • Comunicación.
    10.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros
    • Listas de asistencia a clase
    • Realización de actividades de ampliación de contenidos
    • Implicación activa
    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/educación-primaria-isen/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. RA8: Conocer y aplicar la utilización del propio cuerpo, los elementos del lenguaje corporal, rítmico y musical a las actividades físicas expresivas en el área de Educación Física

    RA9: Conocer y emplear los fundamentos de la Expresión Corporal para diseñar y aplicar actividades de enseñanza-aprendizaje que contribuyan al desarrollo de las actividades físicas expresivas

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 "Salud y Bienestar", 4 "Educación de Calidad", y 5 "Igualdad de Género".

    Para superar la asignatura con la ponderación establecida en el sistema de evaluación, los estudiantes deberán asistir como mínimo al 85% de las sesiones prácticas. En el caso de no cumplir este requisito, el alumno será evaluado mediante un sistema alternativo (suficiencia práctica) cumpliendo con los Estatutos de la Universidad de Murcia en cuanto a derechos de los estudiantes (Art 167) y la regulación de asistencia a clase (Art 98). En tal caso, los estudiantes deberán documentar adecuadamente la imposibilidad de cumplir con la presencialidad exigida. Esta otra opción de evaluación, supone, además de los instrumentos definidos en la evaluación (examen y trabajos), un examen de suficiencia práctica compuesto por supuestos teórico-prácticos en los que deberá acreditar que ha desarrollado las competencias definidas para esta asignatura. Este examen tendrá una evaluación de APTO o NO APTO. Para obtener el APTO, deberá alcanzar, al menos una calificación de 5 puntos, en cada una de las preguntas. Para superar la asignatura, el alumnado deberá obtener en cada instrumento de evaluación, al menos, la mitad de la puntuación establecida en cada uno de ellos En el caso del alumnado que opte por el sistema de suficiencia práctica, además, deberá superar con un APTO el examen correspondiente a esta opción. Una vez superadas las diferentes partes de la asignatura, la calificación se calculará mediante los diferentes instrumentos de evaluación, en los porcentajes y condiciones establecidos para su grupo.

    En ambos sistemas de evaluación, en caso de suspenso se respetará la puntuación del alumno en los apartados superados para sucesivas convocatorias. Una vez superada la parte práctica de la asignatura, el alumnado no tendrá que volver a realizar la misma, puesto que existen diferencias en cuanto a la metodología y al sistema de evaluación en función del grupo. Si un alumno no supera la asignatura en un curso académico y al matricularse de nuevo lo hace en un grupo que sigue un sistema de evaluación diferente al que cursó, deberá adaptarse al mismo. Además, puesto que la asignatura tiene varios elementos de evaluación, el hecho de presentarse a alguno de ellos, supondría ser evaluado, no pudiendo optar al no presentado.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".