Guía docente de la asignatura
(5641) ACCESIBILIDAD Y DISCAPACIDAD

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (CARTAGENA)
      Nombre de la asignatura
      ACCESIBILIDAD Y DISCAPACIDAD
      Código
      5641
      Curso
      CUARTO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (CARTAGENA)

      Nombre de la asignatura ACCESIBILIDAD Y DISCAPACIDAD
      Código 5641
      Curso CUARTO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • RABAL ALONSO, JOSE MARIA Docente: GRUPO 1, GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CA

        Área

        DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR

        Departamento

        DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        josemaria.rabal@um.es josemaria.rabal@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        08:00-09:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
      • RABAL ALONSO, JOSE MARIA Docente: GRUPO 1, GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CA

        Área

        DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR

        Departamento

        DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        josemaria.rabal@um.es josemaria.rabal@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        08:00-09:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
      • AMOROS POVEDA, LUCIA Docente: GRUPO 1, GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CA

        Área

        DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR

        Departamento

        DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        lamoros@um.es https://portalinvestigacion.um.es/investigadores/331440/detalle Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Lunes
        Horario:
        16:00-18:00
        Lugar:
        868889916, Facultad de Educación B1.2A.054 (Despacho SEMINARIO 9)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C2
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        10:00-11:00
        Lugar:
        868889916, Facultad de Educación B1.2A.054 (Despacho SEMINARIO 9)
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. Nos encontramos ante una asignatura de 3 créditos ECTS, adscrita a la mención de Pedagogía Terapéutica, impartida en cuarto curso durante el primer cuatrimestre por el Departamento de Didáctica y Organización Escolar (D.O.E.) y perteneciente al título de Grado en Educación Primaria. Desde el punto de vista estructural, forma parte de una materia denominada Biopatología y diagnóstico de las Necesidades Especiales y se agrupa junto con otras dos asignaturas, que son, Biopatología de la discapacidad (obligatoria) y Diagnóstico de las necesidades educativas específicas (optativa).

    En particular, la asignatura Accesibilidad y Discapacidad pretende contribuir a una formación holística del alumnado especialista, y persigue familiarizar al alumnado con la Accesibilidad Universal o Diseño Para Todos a nivel de accesibilidad física, accesibilidad cognitiva (accesibilidad a la información, a la comunicación y cultura), accesibilidad sensorial y en definitiva a todas las facetas de la accesibilidad.

    Los centros de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, así como las universidades españolass, deben responder a las necesidades socioeducativas de la población, asumiendo la inclusión de Todos garantizando un marco de dignidad, respeto, equidad e igualdad de condiciones y oportunidades.

    Según un estudio llevado a cabo por Servicio de Información sobre Discapacidad (SID), la Universidad de Salamanca, el INICO (Instituto Universitario de Integración en la Comunidad), y la Universidad Carlos III de Madrid, el 66% de las universidades españolas carecen en sus planes de estudio de asignaturas sobre accesibilidad. El trabajo se realizó por encargo de la Asociación Solcom (2011) para la Solidaridad Comunitaria para las Personas con Diversidad Funcional y la inclusión social, que en la presentación del Informe denunció el hecho de que las universidades españolas no hayan aprovechado el Proceso de Bolonia para introducir en sus planes de estudios asignaturas relacionadas con la accesibilidad y discapacidad. Para realizar su trabajo, los autores tomaron como base legislativa el Decreto 1393/2007, que establece cómo ha de ser la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Este Decreto señala en su artículo 3.5 que “cualquier actividad profesional debe realizarse desde el respeto a los derechos fundamentales y a la igualdad entre hombres y mujeres, debiendo incluirse, en los planes de estudio en que proceda, enseñanzas relacionadas con dichos derechos”. Los autores entienden que en virtud de este artículo, al menos en las enseñanzas citadas más arriba sí deberían incluirse asignaturas sobre accesibilidad y diseño universal y discapacidad.

    La accesibilidad alude y contempla el derecho que tiene toda persona con diversidad funcional a participar en igualdad de condiciones, en actividades cotidianas como el empleo, transporte, educación, recreación y la tecnología, sin ningún tipo de barrera o limitación, para su participación, inclusión y equiparación de oportunidades.

    El acceso a la información, la comunicación y la cultura resultan esenciales para el desarrollo de una sociedad inclusiva, atenta al momento histórico al que pertenecemos. En la era de la información todos los actores sociales están insertos y participan en ella signados definitivamente por la producción y circulación del conocimiento. En esta línea, el papel de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) es crucial porque incrementan las posibilidades de capacitación, formación profesional y trabajo de las personas con diversidad funcional.

    Las Bibliotecas Municipales, las Biblitecas Escolares, así como las Bibliotecas y Centros de Documentación universitarios, en coherencia con el marco institucional que los rige, deben conferir equidad en el acceso a los servicios. Por lo mismo, ellos tienen que considerar las necesidades y adaptaciones tecnológicas de los distintos soportes, formatos y medios de interpretación, para que el alumnado con discapacidad acceda óptimamente a la información y al conocimiento. Estas acciones deben propender a que Todas las personas se desenvuelvan con independencia y autonomía en todos los ámbitos.

    Ya la ley 51/2003 de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal, establecía medidas para garantizar y hacer efectivo el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, reconocido en los artículos 9.2, 10, 14 y 49 de la Constitución Española de 1978. Aquí se han considerado como fundamentales los derechos de las personas con discapacidad a la movilidad, a la comunicación y a la información. En síntesis, la igualdad de oportunidades implica la ausencia de discriminación directa o indirecta que tenga su causa en una discapacidad, así como la adopción de medidas de acción positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas de una persona con discapacidad para participar plenamente en la vida política, económica, educativa., cultural y social.

    Con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU (2006), Tratado Internacional ratificado por España en 2008, se consolida un cambio conceptual respecto a la accesibilidad. Su propósito implica promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales para todas las personas con discapacidad promoviendo el respecto de su dignidad inherente.

    Por su parte, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE de aquí en adelante) establece que los centros educativos existentes que no reúnan las condiciones de accesibilidad exigidas por la legislación vigente en la materia deberán adecuarse en los plazos y con arreglo a los criterios establecidos por la Ley 51/2003; asimismo, las Administraciones educativas promoverán programas para adecuar las condiciones físicas, incluido el transporte escolar y tecnológicas de los centros y los dotarán de los recursos materiales y de acceso al currículo adecuados a las necesidades del alumnado que escolariza, especialmente en el caso de personas con discapacidad. En esencia, se trata de que sus características no se conviertan en un factor de discriminación y garanticen una atención inclusiva y universalmente accesible a todos los alumnos a favor del enriquecimiento que supone atender a la diversidad. Asimismo, la LOE determina que para la impartición de las enseñanzas que ofrece el sistema educativo se dispondrá de los recursos necesarios para garantizar al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo su acceso, permanencia y progresión en el mismo.

    Desgraciadamente, no todos los entornos educativos cuentan con la suficiente adecuación y, en ocasiones, la falta de conocimiento de la atención educativa especializada que requieren las diferentes discapacidades conlleva a que no todas las personas dispongan de las mismas oportunidades para acceder a la oferta educativa. Aragall (2010) recuerda que el centro educativo además de un edificio (accesibilidad arquitectónica), también abarca a los recursos humanos, materiales y didácticos, programas, contenidos, procesos de enseñanza y aprendizaje y de evaluación, documentación y otros elementos necesarios para llevar a cabo la educación.

    Por otro lado, no cabe duda de que cada día más se utilizan espacios abiertos y dominios de Internet para la formación en áreas específicas (actividades culturales, talleres para la formación práctica, cursos) que también deben ser accesibles. En consecuencia, hacer accesible un centro educativo pasa por conseguir que las personas implicadas en este proceso puedan utilizar de manera autónoma todos y cada uno de los servicios que se ofertan en él y por ello se deberán considerar las necesidades, comunes y especificas, derivadas de la diversidad humana. En definitiva, si hablar de accesibilidad es hablar de igualdad de oportunidades, un centro accesible debe contemplar las necesidades —comunes y específicas— derivadas de la diversidad del alumnado.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
      1. Activar la cuenta de correo de la UMU, dado que la asignatura se apoya en la plataforma digital del Aula Virtual
      2. Aproximación a la materia desde una actitud reflexiva y crítica
      3. Estudio comprensivo de los materiales y su preparación previa antes de la asistencia a las sesiones presenciales
      4. Actitud de respeto hacia el profesorado y alumnado, así como de cooperación en el trabajo grupal
      5. Realización de lecturas documentales, trabajos y actividades desde el primer día
      6. Acceder al Aula Virtual semanalmente
      7. La asistencia a las sesiones presenciales resulta recomendable
      8. Se trata de una asignatura sencilla (conceptualmente) pero que requiere de una buena capacidad de trabajo autónomo por parte del alumnado, de cara a planificar adecuadamente la propuesta práctica

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

    2. Competencias de la titulación
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en el ámbito disciplinar de la Educación Primaria, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
      • CG4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CG5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
      • CG6: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
      • CE4: Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto de los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Competencia 1 CM1 Identificar las distintas formas de discapacidad y su etiología Contribuye a desarrollar las Competencias Específicas de la Mención CEM1, CEM2
      • Competencia 2 CM2 Conocer y valorar las necesidades que cada tipo de discapacidad genera en el contexto educativo Contribuye a desarrollar las Competencias Específicas de la mención CEM1, CEM2
      • Competencia 3 CM3 Identificar y planificar la resolución de situaciones eductivas que afectan a alumnos con diferentes necesidades específicas Contribuye a desarrollas las Competencias Específicas de la mención CEM1 CEM2
      • Competencia 4 CM4 Conocer y desarrollar habilidades respecto a las técnicas pedagógicas de diagnóstico,las áreas de exploración, edades y niveles escolares Contribuye a desarrollar las Competencias Específicas de la Mención CEM1, CEM2
      • Competencia 5 CM5 Ser capaz de establecer y mantener vias de comunicación y colaborar en la elaboración de informes teniendo como destinatarios las familias y otros profesionales del ámbito educativo Contribuye a desarrollar las Competencias Específicas de la mención CEM1, CEM2
      • Competencia 6 CM6 Ofrecer respuestas educativas especializadas de trabajo relacionadas con la accesibilidad, con alumnos que presentan necesidades educativas especiales Contribuye a desarrollar las Competencias Específicas de la Mención CEM1, CEM3

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Accesibilidad Universal: conceptualización y usuarios

      1. La Accesibilidad Total o Universal y el Diseño para Todos: movilidad, comunicación e inclusión en la comunidad
      2. Concepto de barreras: intrínsecas, ambientales e interactivas
      3. Campos tecnológicos implicados en la Accesibilidad Total y campos de Accesibilidad en el entorno social
      4. Marco normativo de la Accesibilidad en España: La Ley de Accesibilidad Universal y No Discriminación de Personas con Discapacidad

      Tema 2: Necesidades de las personas con discapacidad en el ámbito de la accesibilidad

      1. Accesibilidad y personas con discapacidad física: pautas y estrategias para la intervención
      2. Accesibilidad y personas con discapacidad sensorial visual: pautas y estrategias para la intervención
      3. Accesibilidad y personas con discapacidad sensorial auditiva: pautas y estrategias de intervención
      4. Accesibilidad y personas con discapacidad cognitiva: pautas y estrategias de intervención
      5. Accesibilidad y personas ancianas: pautas y estrategias de intervención

      Tema 3: Accesibilidad Universal en el centro escolar

      1. Accesibilidad en el contexto escolar: el entorno físico,
      2. Accesibilidad en el contexto escolar: el transporte y las salidas escolares
      3. Accesibilidad en el contexto escolar: las dependencias del centro
      4. Accesibilidad en el contexto escolar: El diseño de un aula accesible
      5. Accesibilidad en el contexto escolar: Material didáctico accesible y adaptado

      Tema 4: Ayudas técnicas para la accesibilidad al curriculum

      1. Ayudas técnicas para la accesibilidad a la comunicación
      2. Ayudas técnicas y accesibilidad para la autonomía
      3. Ayudas técnicas y accesibilidad para el desplazamiento
      4. Procedimiento para la solicitud de ayudas técnicas individualizadas

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Protocolo de Accesibilidad

        Las prácticas de la asignatura se organizan atendiendo a una propuesta que relaciona tanto los aspectos teóricos de la disciplina, como también el ejercicio profesional docente vinculado a esta mención y recogido en los contenidos de esta guía docente.

        La finalidad de esta práctica es sensibilizar y concienciar sobre la importancia de la accesibilidad con relación a la diversidad y sobre la existencia de barreras que dificultan a diario la movilidad, la accesibilidad a la comunicación e información, así como la calidad de vida de muchas personas. Tras la búsqueda y consulta de varios documentos, por grupos de 3-4 alumnos, se elabora un protocolo de observación(diseño) sobre elementos o aspectos a tener en cuenta respecto a la ACCESIBILIDAD en sus distintas vertientes:

        -Accesibilidad urbanística

        -Accesibilidad arquitectónica

        -Accesibilidad al transporte

        -Accesibilidad a la información y comunicación

        Posteriormente, cada alumno elige y realiza, de forma individual, unitinerario realseñalando en el protocolo (implementación) aquellos aspectos que se cumplen respecto a la accesibilidad así como las barreras que pueden encontrar en el desplazamiento y dentro de un edificio público.

        Finalmente, cada estudiante redactan un informefinal.

        Relacionado con:
        • Tema 1: Accesibilidad Universal: conceptualización y usuarios
        • Tema 2: Necesidades de las personas con discapacidad en el ámbito de la accesibilidad
        • Tema 3: Accesibilidad Universal en el centro escolar
        • Tema 4: Ayudas técnicas para la accesibilidad al curriculum
      • Práctica 2: Cinefórum

        Se procede al visionado de una película sobre la accesibilidad a la comunicación en personas que presentan diversidad funcional y necesidades de comunicación. Posteriormente, el alumnado, en pequeños grupos y utilizando un guión de trabajo proporcionado por el profesor, responderá a toda una serie de cuestiones relacionadas con dicho film, su argumento, situaciones que se presentan vinculadas a la accesibilidad a la comunicación, carencias, dificultades, barreras y actitudes de la sociedad inclusivas y de exclusión.

        Relacionado con:
        • Tema 1: Accesibilidad Universal: conceptualización y usuarios
        • Tema 2: Necesidades de las personas con discapacidad en el ámbito de la accesibilidad
        • Tema 3: Accesibilidad Universal en el centro escolar
      • Práctica 3: El cuento

        Diseño de un texto-cuento en LF (Lectura Fácil) para alumnado con discapacidad sensorial auditiva (sordera e hipoacusia) o cognitiva y/o diseño de un texto-cuento adaptado para alumnado con discapacidad visual (ceguera y baja visión).

        Con la inclusión en el Proyecto Educativo de Centro de los Programa de Animación y Promoción de la Lectura, se apuesta por facilitar la atención a la diversidad de los alumnos de Educación Primaria. Las distintas técnicas de animación a la lectura no pueden aplicarse de forma indiscriminada a todo el alumnado porque hay alumnado con dificultades para acceder a la lectura y llegar a una buena comprensión de los textos como por ejemplo alumnado con discapacidad auditiva, cognitiva y/o visual (ceguera y baja visión).

        Los libros, textos y cuentos, así como otros materiales de Lectura Fácil (LF), y los libros y cuentos en relieve para alumnos con ceguera y con baja visión, responden a estas necesidades de accesibilidad a la comunicación, a la información, a la lectura , a la cultura y al ocio.

        Siguiendo las directrices y documentos proporcionados por el equipo docente, el estudiantado, en pequeños grupos de no más de 4 personas, realizarán un texto-cuento en LF (Lectura Fácil) para alumnado con diversidad funcional cognitiva o un texto-cuento adaptado en relieve para alumnos que presentan ceguera o baja visión.

        Relacionado con:
        • Tema 2: Necesidades de las personas con discapacidad en el ámbito de la accesibilidad
        • Tema 3: Accesibilidad Universal en el centro escolar
        • Tema 4: Ayudas técnicas para la accesibilidad al curriculum
      • Práctica 4: Biblioteca o Ludoteca Escolar

        ¿Cómo hacer accesible y atenta a la diversidad una Biblioteca Escolar y/o una Ludoteca Escolar? La Biblioteca Escolar debe ser un espacio educativo abierto y accesible, es un centro de recursos, de información, de documentación y educación permanente que apoya los diversos procesos de aprendizaje y enseñanza de Todo el alumnado. En la Biblioteca Escolar se fomente la lectura, la cultura y se trabaja por la disminución de desigualdades de partida o adquiridas por el alumnado. Ella, atenta a la diversidad, sirve por supuesto a quienes también tienen necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a diversidad funcional.

        La Ludoteca Escolar se dirige a niños entre 6 y 12 años, y al igual que la Biblioteca Escolar, incluye al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Las ludotecas deben ser accesibles en sus espacios físicos y adaptar los juegos y juguetes a los niños con discapacidad, siendo una tarea totalmente necesaria para evitar carencias lúdicas que podrían comprometer gravemente su desarrollo ocasionando problemas psíquicos, físicos, emocionales y sociales.

        El estudiantado, en pequeños grupos (no más de 4 personas), siguiendo las directrices del profesor y tras la lectura de documentos proporcionados por el mismo y otros buscados por ellos, procederán a realizar el diseño de un proyecto de Biblioteca Escolar o de Ludoteca Escolar accesible y atenta a la diversidad.

        Relacionado con:
        • Tema 2: Necesidades de las personas con discapacidad en el ámbito de la accesibilidad
        • Tema 3: Accesibilidad Universal en el centro escolar
        • Tema 4: Ayudas técnicas para la accesibilidad al curriculum
      • Práctica 5: Búsqueda en Internet

        El estudiantado, en pequeños grupos, buscará en Internet fuentes de documentación nacionales o internacionales relacionadas con la Accesibilidad Universal, el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y las Ayudas Técnicas para la accesibilidad al currículum de los centros educativos.

        En esta práctica se entiende por fuentes de documentación a organismos e instituciones, manuales, libros, capítulos de libros, revistas, artículos y páginas webs así como otros materiales digitales vinculados a la temática.

        Relacionado con:
        • Tema 1: Accesibilidad Universal: conceptualización y usuarios
        • Tema 2: Necesidades de las personas con discapacidad en el ámbito de la accesibilidad
        • Tema 3: Accesibilidad Universal en el centro escolar
        • Tema 4: Ayudas técnicas para la accesibilidad al curriculum

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica

    Clase magistral participativa con actividades prácticas cortas relacionadas con los contenidos teóricos

    30.0 100.0
    AF2: Tutoría académica
    1. Individual y en pequeño grupo para resolver dudas relacionadas con los contenidos teóricos de la asignatura y las prácticas a realizar en pequeño grupo
    2. Sesiones de orientación, revisión o apoyo por parte del profesor
    4.0 100.0
    AF3: Actividades prácticas en aula convencional
    1. En pequeños grupos (4-5 alumnos) se realizará cada práctica propuesta por el profesor bajo su supervisión
    2. El alumnado trabajará de forma cooperativa en clase y podrá plantear las dudas que vayan surgiendo respecto a la resolución de la misma 
    20.0 100.0
    AF5: Trabajo Autónomo de Alumno

    Estudio y preparación de contenidos teóricos y prácticos, lectura, búsqueda y consulta bibliográfica, sistematización de contenidos, resolución de casos, planteamientos prácticos, resolución de problemas, preparación de trabajos o seminarios, exposiciones, preparación de informes y exámenes.

    21.0 0.0
    Totales 75,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/educación-primaria-isen/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.
    1. Prueba objetiva tipo test (3 opciones de respuesta) Fórmula: Aciertos - errores (cada dos respuestas incorrectas resta una respuesta correcta) dividido por el número total de preguntas y multiplicado por 4,5 ( 45% ponderación)
    2. Dominio de los contenidos
    3. Precisión conceptual
    45.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios con independencia de que se realicen individual o grupalmente
    1. Entrega en la fecha establecida
    2. Presentación
    3. Inclusión de todas las actividades y de su valoración
    4. Corrección en su realización
    5. Claridad expositiva
    6. Estructuración y sistematización
    7. Originalidad y creatividad
    8. Capacidad crítica y autocrítica
    9. Capacidad de análisis y síntesis
    10. Organización del tiempo
    40.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros
    1. Porcentaje de asistencia del estudiante a clase
    2. Registro de realización de actividades
    3. Entrega de tareas a tiempo, en la fecha establecida
    4. Registro de participación en clase
    15.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/educación-primaria-isen/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. RA1 Utilizar adecuadamente las herramientas telemáticas para favorecer y promover las relaciones interculturales

    RA2 Identificar situaciones que implican algún conflicto cultural dentro del ámbito profesional y proponer alternativas interculturales para su resolución

    RA3 Generar prácticas de respeto, tolerancia, responsabilidad y ética profesional hacia las diferencias

    RA4 Aceptar las diferencias individuales como parte integrante de la riqueza de nuestra sociedad y nuestras aulas

    RA5 Crear un clima de aula basado en el respeto a las diferencias y la ayuda mutua

    RA6 Participar en diferentes situaciones formales y no formales que deriven en compromisos personales y fomenten una ciudadanía intercultural

    RA7 Aceptar la igualdad de género, respetando la diversidad cultural y religiosa sin discriminaciones

    RA8 Cooperar con sus compañeros para el logro de metas de aprendizaje en común, en un clima de respeto, tolerancia y solidaridad

    RA9 Mostrar habilidades comunicativas y sociales para el trabajo en grupo

    RA10 Diferenciar distintas causas que provocan la discapacidad

    RA11 Conocer características asociadas a distintos síndromes discapacitantes

    RA12 Identificar necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de distintos tipos de discapacidad

    RA13 Analizar información, extraer resultados y elaborar conclusiones a partir de casos reales

    RA14 Identificar situaciones en el ámbito escolar que requieran inicial un proceso de diagnóstico en educación

    RA15 Analizar información, extraer resultados y elaborar conclusiones a partir de casos reales

    RA16 Conocer técnicas de exploración, aplicar técnicas de recogida de información (observación directa, indirecta, entrevistas), interpretar e integrar las valoraciones diagnósticas emitidas en informes psicopedagógicos

    RA17 Participar para llevar a cabo procesos de diagnóstico y colaborar en la elaboración de informes de diagnóstico en el contexto escolar

    RA18 Dominar las metodologías especializadas de trabajo relacionadas con la accesibilidad, con alumnos/as que presentan necesidades educativas especiales

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    • AA.VV. (2005). ¡Pregúntame sobre accesibilidad y ayudas técnicas! Madrid: IMSERSO CEAPAT y ALIDES.

    • AAVV (2011). Accesibilidad Universal y Diseño para Todos: Arquitectura y Urbanismo. Madrid: Fundación ONCE para la cooperación e inclusión social de personas con discapacidad y Fundación Arquitectura COAM

    • Aragall, F. (2010). La accesibilidad en los centros educativos. Madrid: Ediciones Cinca.

    • Belinchón, S., Casas, S. , Díez, C. y Tamarit, J. (2014). Accesibilidad cognitiva en los centros educativos. Madrid: MECD/CNIIE

    • Ley 51/2003, de 2 de diciembre. Ley de Igualdad de Oportunidades y No Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad. Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012. Madrid: B.O.E. núm 289 de 3 de diciembre de 2003.

    • Lotito, F. & Sanhueza, H. (2011). Discapacidad y barreras arquitectónicas: un desafío para la inclusión. Aus, 9, 10-13.

    Bibliografía complementaria

    • AAVV (2009). Accesibilidad y Capacidades Cognitivas. Technosite y Fundación ONCE.

    • Alfonso, B. (2010). Barreras arquitectónicas y discapacidad. Temas para la Educación, 8, 1-7.

    • Alonso López, F. (Coord.). (2003). Libro Blanco de la Accesibilidad, por un nuevo paradigma, el diseño para todos, la plena igualdad de oportunidades.. ACCEPLAN 2003-2010. Madrid.

    • Alonso, F. (2007). Algo más que suprimir barreras: conceptos y argumentos para una accesibilidad universal. TRANS: Revista de Traductología, 2(2), 16-30.

    • Argento Nasser, A. (2010). El reconocimiento de las personas con discapacidad: posibilidades de acceso a los bienes culturales. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, Vol. 4 (2), 2010, 101-113.

    • Ferreiro Lago, E. (2013). Guía de accesibilidad para personas sordas en las industrias culturales, Fundación CNSE.

    • FEVAS (2018). Accesibilidad cognitiva. Únete al reto. FEVAS. Plena Inclusión Euskadi.

    • Ginnerup, S. (2010): Hacia la plena participación mediante el Diseño Universal, Madrid: Imserso–Consejo de Europa.

    • Martínez Abellán, R. y Pagán Ros, R. (2014). Discapacidad auditiva y Programas de Lectura Fácil (LF): Accesibilidad y respuesta educativa a las necesidades de comprensión, a la información, a la comunicación y a la cultura (I) Primera parte. Revista Polibea, 111, 27-34.

    • Martínez Abellán, R. y Pagán Ros, R. (2014). Discapacidad auditiva y Programas de Lectura Fácil (LF): Accesibilidad y respuesta educativa a las necesidades de comprensión, a la información, a la comunicación y a la cultura (II) Segunda parte. Revista Polibea, 112, 29-38.

    • Martínez Abellán, R. y Pagán Ros, R. (2014). Discapacidad auditiva y Programas de Lectura Fácil (LF): Accesibilidad y respuesta educativa a las necesidades de comprensión, a la información, a la comunicación y a la cultura (III) Tercera parte. Revista Polibea, 113, 31-40.

    • Martínez Abellán, R. y Pagán Ros, R. (2015). Discapacidad auditiva y Programas de Lectura Fácil (LF): Accesibilidad y respuesta educativa a las necesidades de comprensión, a la información, a la comunicación y a la cultura (IV) Cuarta parte. Revista Polibea, 114, 35-41.

    • Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad/ Ministerio de Cultura (2011). Estrategia integral española de cultura para todos. Accesibilidad a la cultura para las personas con discapacidad. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad, Ministerio de Cultura.

    • Observatorio Estatal de la Discapacidad (2016). La Accesibilidad Cognitiva en España. Estado de situación. Observatorio Estatal de la Discapacidad; Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; CERMI; Junta de Extremadura; Universidad de Extremadura.

    • OMS. (2017). Discapacidades. Organización Mundial de la Salud.

    • Rodríguez, C. (2014). Historia de la accesibilidad en España. Madrid: CEAPAT-IMSERSO.

    • Torres Burriel, D. (2018). Usabilidad. Deja de sufrir (Social Media). Madrid: Anaya Multimedia.

  19. Observaciones
  20. Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 4 "Educación de Calidad" y ODS 10 "Reducción de las desigualdades"

    Observaciones a la metodologia

    1. Se ha optado por la modalidad de gran grupo para aquellas actividades formativas de carácter expositivo que recomiendan el uso de una metodología basada en la presentación y exposición de temas y documentos, junto con la participación activa del alumnado a partir del trabajo de análisis documental realizado de forma autónoma y previa a las sesiones presenciales
    2. Para llevar a cabo el desarrollo de la propuesta práctica, los estudiantes se aplicarán métodos activos debidamente explicados en el dosier de la asignatura
    3. De modo complementario, las tutorías se orientarán fundamentalmente a la supervisión de las tareas prácticas realizadas

    Observaciones a la evaluación

    1. Para las actividades de prácticas en aula convencional se establecerán grupos de trabajo (3-4 personas) sin que ello signifique que, en alguna actividad, se recurra al trabajo individual
    2. Las prácticas se podrán entregar también a través de Tareas y Mensajes privados del AV y en algunas ocasiones se podrán utilizar medios on line que puedan complementar y mejorar la docencia y el aprendizaje tanto de la parte teórica como práctica
    3. Se debe cumplir con los criterios de calidad establecidos en el dosier de actividades prácticasde la asignatura, publicado en el aula virtual
    4. Para la superación de la asignatura es indispensable aprobar la prueba escrita y todas las actividades prácticas propuestas, siendo el alumnado evaluado en función de los criterios de valoración plasmados en esta guía docente
    5. La ponderación de la prueba escrita (tipo test 3 opciones a elegir la correcta) es de 45% (4,5 puntos). El alumnado debe obtener como mínimo 2,25 puntos para que esa parte del sistema de evaluación se considere aprobada. A partir de esa calificación, se procederá al sumatorio de la calificación obtenida en las actividades prácticas (hasta 4,0 puntos) y de la asistencia y participación en las actividades prácticas de clase (hasta 1,5 puntos - 15%)
    6. La parte práctica tiene un valor de 4 puntos (40%) y se aprueba con una calificación mínima de 2 puntos (sobre 4). Todas las prácticas deben estar aprobadas para poder hacer el sumatorio de este sistema de evaluación.
    7. La asistencia a todas las sesiones de actividades prácticasconcede un valor máximo de 1,5 puntos (ponderación 15%). El alumnado que asista a menos del 70% de las sesiones de seminario no obtendrá puntuación en este procedimiento de evaluación.
    8. Si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global. Esa prueba escrita complementaria se realizará en el mismo horario oficial del examen. El alumnado que por causa de fuerza mayor (enfermedad o trabajo debidamente justificado) no pueda asistir a las sesiones de clase deberá hablar con el profesorado de la asignatura exponiendo/acreditando su situación al comienzo de la asignatura.
    9. Las calificaciones del instrumento de evaluación (informes/trabajos/proyectos) se guardarán durante todas las convocatorias de ese curso académico.
    10. El estudiante que se presente a la convocatoria oficial de examen deberá entregar la prueba escrita con su identificación correspondiente y este, el examen, será valorado con arreglo a los dispuesto en esta guía docente, por lo tanto, el estudiante que se presente a cualquiera de las convocatorias oficiales será considerado, a efectos administrativos y de cumplimento de actas, como "Alumnado presentado a examen" y, como tal, será calificado en el acta de la convocatoria correspondiente de la asignatura.
    11. Las actividades y trabajos universitarios deberán ser originales. Los casos de plagio total o parcial serán penalizados con la calificación de cero en el instrumento en el que se detecte plagio.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".