Guía docente de la asignatura
(5621) DISEÑO DE UNIDADES DIDÁCTICAS PARA EL AULA DE INGLÉS DE PRIMARIA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (CARTAGENA)
      Nombre de la asignatura
      DISEÑO DE UNIDADES DIDÁCTICAS PARA EL AULA DE INGLÉS DE PRIMARIA
      Código
      5621
      Curso
      CUARTO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      Anual
      Idiomas en que se imparte
      Inglés
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (CARTAGENA)

      Nombre de la asignatura DISEÑO DE UNIDADES DIDÁCTICAS PARA EL AULA DE INGLÉS DE PRIMARIA
      Código 5621
      Curso CUARTO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal Anual
      Idiomas en que se imparte Inglés, Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • JAIMEZ ORTIZ, FRANCISCO CUSTODIO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CA

        Área

        No consta

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        franciscocustodio.jaimez@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. Diseño de Unidades Didácticas para el Aula de Inglés de Primaria.

    Es una asignatura obligatoria en la Mención de Inglés, cuyo objetivo principal es que los estudiantes alcancen las siguientes competencias:

    1. Comprensión de los Componentes de la Unidad Didáctica según el Enfoque por Tareas:Los estudiantes deben conocer los componentes esenciales de la unidad didáctica basados en el enfoque por tareas para la enseñanza de lenguas extranjeras. Este enfoque permite al profesor organizar y secuenciar los contenidos de manera efectiva, asegurando así el aprendizaje de la lengua inglesa en los alumnos de primaria.

     2. Conocimiento de los Componentes de la Unidad Didáctica según el Enfoque de Aprendizaje Integrado de Contenidos en Lengua Extranjera (CLIL/AICLE):Los estudiantes deben comprender los principios del aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE) y cómo este enfoque facilita la organización y secuenciación de contenidos. Además, deben analizar cómo el enfoque AICLE asegura el aprendizaje de otras materias, como matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales, en inglés, dirigido a los alumnos de primaria.

    3. Aplicación de Estrategias de Enseñanza:Los estudiantes deben descubrir y saber llevar a la práctica diversas estrategias de enseñanza que el maestro de inglés de primaria puede aplicar para promover un aprendizaje más eficaz y significativo. Deben ser conscientes de cuándo y por qué aplicar estas estrategias, teniendo en cuenta las edades, niveles e intereses de los alumnos.

     4. Incorporación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA):Los estudiantes deben comprender y aplicar los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) para su aplicación en unidades didácticas, que se centra en la creación de entornos de aprendizaje accesibles y equitativos para todos los alumnos. Este enfoque se basa en tres principios fundamentales: proporcionar múltiples formas de representación de la información, ofrecer múltiples medios de acción y expresión, y proporcionar múltiples formas de compromiso. Los estudiantes deben ser capaces de diseñar unidades didácticas que incorporen estos principios para atender a la diversidad de necesidades y estilos de aprendizaje de los alumnos de primaria.

     5. Análisis Crítico de Materiales Didácticos: Los estudiantes deben analizar críticamente las secuencias y unidades didácticas presentes en los libros de texto de inglés y otras materias en inglés utilizadas en el segundo y tercer ciclos de primaria. Deben identificar las carencias y problemas de estos materiales, contrastándolos con las teorías actuales de enseñanza-aprendizaje, para estar capacitados para modificar y adaptar los contenidos y las secuencias de actividades según las necesidades de sus futuros alumnos y los objetivos educativos planteados.

     6. Elaboración Colaborativa de Unidades Didácticas:Los estudiantes deben ser capaces de elaborar unidades didácticas individualmente y en pequeños grupos, siguiendo los enfoques y estrategias aprendidos. Es fundamental que logren una coherencia y progresión en la secuenciación de las actividades, de manera que los alumnos de primaria puedan realizar la tarea final de manera autónoma y libre, primero oralmente y luego por escrito, en contextos similares a los de su vida cotidiana.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Para tener garantías de éxito en esta asignatura los alumnos deberían tener un nivel alto de competencia oral y escrita en inglés Se recomienda cursar las asignaturas de Didáctica de Inglés en Primaria y de Diseño de Unidades Didácticas a la vez ya que ambas están estrechamente relacionadas

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG2: Comprender y expresarse en un idioma extranjero en el ámbito disciplinar de la Educación Primaria.
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en el ámbito disciplinar de la Educación Primaria, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
      • CG6: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
      • CG7: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación educativa en el ámbito disciplinar de la Educación Primaria.
      • CE1: Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
      • CE2: Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
      • CE3: Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar.
      • CE4: Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto de los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
      • CE8: Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
      • CE10: Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
      • CE11: Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CM1: Conocer los principios y procesos básicos del aprendizaje del inglés en primaria Contribuye a desarrollar la CE1, CE3 (b), CE8
      • CM2: Conocer el currículo escolar de inglés de primaria, planificar, desarrollar y evaluar sus contenidos mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes entre los alumnos Contribuye a desarrollar la CE1, CE2, CE3 (b), CE8, CE10, CE11
      • CM3: Planificar, evaluar y reflexionar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, atendiendo a las características y niveles de los alumnos, y considerando la posible diversidad cultural y lingüística de los mismos Contribuye a desarrollar la CE1, CE2, CE3 (b), CE10
      • CM4: Conocer y ofrecer al alumnado de primaria modelos correctos de pronunciación, ritmo y entonación en inglés Contribuye a desarrollar la CE1, CET2, CE3 (b), CE11 (a)
      • CM5: Conocer y valorar la cultura inglesa y las formas de vida de los principales países de habla inglesa Contribuye a desarrollar la CE1, CE2, CE3 (b), CE4

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: El Currículo de Inglés como Lengua Extranjera en la Educación Primaria

      Tema 1: Los componentes del currículo para la enseñanza de la LE

      Tema 2: Instrumentos para evaluar la competencia comunicativa en primaria

      Bloque 2: Introducción al Enfoque por Tareas

      Tema 1: Un marco para el diseño de unidades didácticas

      Tema 2: Análisis y diseño de tareas finales

      Análisis y diseño de tareas finales

      Bloque 3: El Sistema de Actividades

      Tema 1: Las Fases de Motivación, Input, Práctica y Transferencia: Características y tipos de actividades

      Características y secuenciación de actividades

      Bloque 4: Análisis y Diseño de unidades Didácticas

      Tema 1: Componentes de la Unidad Didáctica

      Tema 2: Análisis de libros de texto

      Bloque 5: El bilingüismo: diferentes perspectivas

      Tema 1: Tendencias en la percepción del bilingüismo

      Tema 2: El marco legal en España en relación al bilingüismo

      Bloque 6: AICLE y DUA

      Tema 1: AICLE según Do Coyle y el enfoque por tareas: convergencias y divergencias

      Tema 2: Operaciones cognitivas de orden superior

      Tema 3: Técnicas para trabajar el contenido no lingüístico en AICLE

      Tema 4: DUA

      Conocimiento y aplicación del Diseño Universal de Aprendizaje usado en el diseño de una unidad didáctica basada en la LOMLOE

      Bloque 7: Pasos en el diseño de una unidad didáctica

      Tema 1: Componentes de la unidad didáctica AICLE

      Aplicación práctica de los principios del Diseño Universal de Aprendizaje en una Unidad Didáctica

      Tema 2: Principios DUA en la Unidad Didáctica

      Aplicación práctica de los principios del Diseño Universal de Aprendizaje en una Unidad Didáctica

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Uso del Sistema de Actividades:

        Identificación y secuenciación de actividades de las distintas fases de la Unidad Didáctica

        Relacionado con:
        • Bloque 1: El Currículo de Inglés como Lengua Extranjera en la Educación Primaria
        • Bloque 6: AICLE y DUA
        • Tema 3: Técnicas para trabajar el contenido no lingüístico en AICLE
        • Tema 4: DUA
      • Práctica 2: Análisis y diseño de una tarea final:

        Se diseñará una tarea final para la enseñanza de contenidos en lengua inglesa, incluyendo la interacción completa y los contenidos comunicativos necesarias para su realización.

        Deberá incluir AICLE y DUA en su diseño.

        Relacionado con:
        • Bloque 6: AICLE y DUA
        • Tema 3: Técnicas para trabajar el contenido no lingüístico en AICLE
        • Tema 4: DUA

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica

    Actividades de clase expositiva: exposición teórica, clase magistral, proyección, dirigida al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Junto a la exposición de conocimientos, en las clases se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información

    36.0 100.0
    AF2: Tutoría académica

    Tutorías en grupo: sesiones programadas de orientación, revisión o apoyo a los alumnos por parte del profesor, realizadas en pequeños grupos, con independencia de que los contenidos sean teóricos o prácticos.

    3.0 100.0
    AF4: Actividades prácticas en aula especial

    Seminarios: trabajo de los alumnos de profundización en una temática concreta, que puede integrar contenidos teóricos y prácticos, realizado en grupos reducidos y supervisado por el profesor, concluyendo con la elaboración y presentación escrita de un informe que, en algunos casos, puede hacerse público mediante exposición oral por parte de los alumnos y debate.

    15.0 100.0
    AF5: Trabajo Autónomo de Alumno

    Trabajo autónomo, relacionado con los contenidos de la asignatura

    96.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/educación-primaria-isen/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Calidad de las respuestas

    Uso coherente, correcto y variado del inglés (nivel B2)

    25.0
    SE2 Pruebas orales (exámenes): entrevistas de evaluación, preguntas individualizadas planteadas para valorar los resultados de aprendizaje previstos en la materia

    Calidad de las respuestas

    Uso coherente, correcto y variado del inglés (nivel B2)

    Demostración de su conocimiento científico sobre la asignatura

    30.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios con independencia de que se realicen individual o grupalmente

    Calidad de las respuestas

    Uso coherente, correcto y variado del inglés (nivel B2)

    Desarrollo de una Unidad Didáctica aplicando lo aprendido sobre CLIL/AICLE y DUA

    40.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros

    Calidad y frecuencia de las intervenciones en clase

    5.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/educación-primaria-isen/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • RA1 Comprender oralmente las ideas principales de un discurso sobre temas educativos relacionados con este ámbito disciplinar
    • RA2 Comprender textos escritos relacionados con el ámbito de la Educación Primaria
    • RA3 Expresarse oralmente y por escrito, de forma clara y coherente, sobre temas relativos a esta materia y su profesión
    • RA4 Manejar de forma técnica las herramientas telemáticas
    • RA5 Mostrar habilidades de acceso y gestión de la información
    • RA6 Manejar y producir información en línea, utilizando así las TIC como herramientas de expresión y comunicación
    • RA7 Resolver problemas y tomar decisiones mediante el diálogo, la argumentación, la negociación y el consenso con sus compañeros
    • RA8 Mostrar habilidades comunicativas y sociales para el trabajo en grupo
    • RA9 Mostrar un pensamiento crítico y una capacidad para definir y resolver problemas
    • RA10 Gestionar la información, seleccionando, analizando, interpretando, evaluando y transfiriendo coherentemente los resultados
    • RA11 Adquirir una perspectiva crítica sobre las principales teorías relativas al aprendizaje de la LE en el aula
    • RA12 Extraer las consecuencias prácticas que se derivan de las teorías de aprendizaje para la enseñanza del inglés en primaria
    • RA13 Analizar la producción oral y escrita de los niños de primaria utilizando criterios teóricamente fundamentados
    • RA14 Conocer y comprender los principios básicos de la Didáctica de las Lenguas Extranjeras
    • RA15 Conocer el currículo de Primaria de Inglés Lengua Extranjera, de la Región Murciana
    • RA16 Saber desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los alumnos
    • RA17 Analizar de forma crítica, manipular y adaptar libros de texto de la LE de Primaria a distintos tipos de situaciones
    • RA18 Observar, analizar y evaluar de modo crítico el desarrollo de unidades didácticas por medio de la observación
    • RA19 Conocer y saber manipular todos los componentes de la unidad didáctica de acuerdo con los enfoques actuales
    • RA26: Adaptar su discurso en LE a un nivel apropiado para alumnos de primaria

  16. Bibliografía
  17. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    • Coyle, D., Hood, P. y Marsh, D. (2010). CLIL. Content and Language Integrated Learning Cambridge: CUP.

    • Verdú, M. y Coyle, Y. (2002). La enseñanza de Ingles en el Aula de Primaria: Propuesta para el Diseño de Unidades Didácticas. Universidad de Murcia

    • Hall, Tracy; Meyer, Anne; Rose. David H. (2012) Universal Design for Learning Classroom Practical Applications

    Bibliografía complementaria

    • Cameron, L (2001) Teaching Languages to Young Children. Cambridge: Cambridge University Press.  

    • Chamot, A. U. and El-Dinary, P. B. (1999) Childrens learning strategies in language immersion classrooms", Modem Language Journal, 83: 319-38.

    • Donato, R. (2000) Sociocultural contributions to understanding the foreign and second language classroom’, in J. P. Lantolf (ed.), Sociocultural Theory and Second Language Leaming. Oxford: Oxford Applied Linguistics.

    • Edelenbos, P.. Johnstone. R. and Kubanek, A. (2006) Pedagogical Principles Underlying the Teaching of Languages to Very Young Learners. Languages far the Children of Europe. Published Research. Good Practice and Main Principles. Brussels: European Commission. Education and Culture, Culture and Communication.

    • Ellis. R. (2003) Task-based Language Learning and Teaching. Oxford: Oxford University Press.
    • Frost, R. (2005) A Task-based Approach. Available from: www.teachingenglish.org.uk/think/methodology/ task_based. shtml, accessed on 3 September 2012

    • Grenfell, M. (2000) Learning and teaching strategies", in S. Green (ed.), New Perspectives on Teaching and Learning Modern Languages. London: Multilingual Matters.

    • Harris, V., Burch, J., Jones, B. and Darcy, J. (2001) Something to Say? Promoting Spontaneous Classroom Talk. London: CiLT.

    • Horwitz, E. K. (2006) Becoming a Language Teacher: A Practical Guide to Second Language Learning and Teaching. New York: Pearson.

    • Hurrell, A. (1999) The four language skills: the whole works!, in P. Driscoll and D. Frost. (eds), The Teaching of Modern Foreign Languages in the Primary School. London: Routledge.

    • Paribakht, T. and Wesche, W. (1997) Vocabulary enhancement activities and reading for meaning in second language vocabulary acquisition" in J. Coady and T. Huckin (eds), Second Language Vocabulary Acquisition: A Rationale for Pedagogy. New York: Cambridge University Press.  

    • Sharpe, K. (2001) Modern Foreign Languages in the Primary School: the What, Why and How of Barly Modern Foreign Languages Teaching. London: Kogan Paul.
    • Spada, N. (1997) Form-focussed instruction and second language acquisition: a review of classroom and laboratory research, Language Teaching: 73-87.

    • Swain, M. (1985) Communicative competence: some roles of comprehensive input and comprehensible output in its Development" in S. M. Gass and C. Madden (eds), Input in Second Language Acquisition. Cambridge, MA: Newbury House Publishers.

    • Yuko Goto Butler, Yuumi Someya, and Eiji Fukuhara (2014).Online games for young learners’ foreign language learning. ELTJ, 68 (3): 265-275.

  18. Observaciones
  19. 1 Esta asignatura tiene un marcado carácter práctico, debiendo los alumnos realizar las lecturas fuera de clase Esta, por tanto, se dedicará a la explicación de los contenidos, establecer debates y comentarios sobre las lecturas, dar respuesta a las dudas que se hayan podido producir, y a la elaboración y presentación de actividades en grupo (que serán completadas fuera de clase cuando sea necesario) Se trabajará en grupos de hasta cinco estudiantes e individualmente, teniendo que realizar y presentar una serie de trabajos, bien en clase y/o al profesor por escrito, centrados en los contenidos que se están trabajando en clase En estas presentaciones se calificará tanto la labor del grupo como la participación activa y aportaciones de alumnos individualmente Se pretende llevar una metodología muy participativa en el aula

    2 No se procederá al cálculo de la nota final si el alumno no ha obtenido, al menos un 50%, del porcentaje asignado a cada apartado de la evaluación La asignatura se aprueba obteniendo un 5 como nota final No se guardarán notas de un curso académico a otro nuevo curso

    3 Evaluación para alumnos no asistentes: entrega de una unidad didáctica individual y realización de un examen teórico-práctico tanto oral como escrito de toda la materia estudiada

    4 ¿NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://wwwumes/adyv/) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016 El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad¿

    5 Se aplicarán los criterios ortográficos aprobados en Consejo de Departamento con fecha 31/10/2013 por los que se detraerá puntuación en función del número de faltas (0,5 cada una) y por ortografía (0,25 cada una)

    6 Esta asigatura se encuentra vinculada de forma directa con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

    -ODS #4 "Educación de Calidad"

    -ODS #15 "Vida de ecosistemas terrestres" (El modelo de enseñana bilingüe que se desaarrolla en esta asignatura está ilustrado eb torno a la película Wall-e) Dicha película trata sobre los ecosistemas, la importancia de protegerlos y las consecuencias de no hacerlo

    7 Sobre la evaluación de la participación Se tendrá en cuenta:

    -Participación frecuente, activa, voluntaria y reflexiva

    -Se tendrá en cuenta la participación en las actividades planteadas por el profesorado de la asignatura

    -Instrumentos de registro de observación del trabajo del estudiante: Registros de participación, calidad de las actividades, cumplimiento plazos

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".