Guía docente de la asignatura
(5550) INTERVENCIÓN Y APOYO EDUCATIVO EN LAS LOGOPEDIAS ESPECÍFICAS

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
      Nombre de la asignatura
      INTERVENCIÓN Y APOYO EDUCATIVO EN LAS LOGOPEDIAS ESPECÍFICAS
      Código
      5550
      Curso
      CUARTO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

      Nombre de la asignatura INTERVENCIÓN Y APOYO EDUCATIVO EN LAS LOGOPEDIAS ESPECÍFICAS
      Código 5550
      Curso CUARTO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • MARTINEZ ABELLAN, ROGELIO Docente: AUDICIÓN Y LENGUAJE Coordinación de los grupos: AUDICIÓN Y LENGUAJE Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR PERMANENTE LABORAL

        Área

        DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR

        Departamento

        DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        rogeliom@um.es rogeliom@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        08:30-10:30
        Lugar:
        868883992, Facultad de Educación B..
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        09:30-10:30
        Lugar:
        868883992, Facultad de Educación B..
        Observaciones:
        No consta
      • ROJO GUILLAMON, MARIA ISABEL Docente: AUDICIÓN Y LENGUAJE Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

        Departamento

        PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mrg64433@um.es mrg64433@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        18:00-21:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Despacho número ???

  2. Presentación
    1. Presentación

    Nos encontramos ante una asignatura troncal (con una carga de 6 créditos ECTS) adscrita a la mención de Apoyo Educativo en Dificultades de Audición y Lenguaje, es compartida entre los Departamentos de Didáctica y Organización Escolar y Psicología Evolutiva y de la Educación, impartida en el primer cuatrimestre de cuarto curso y perteneciente al título de Grado en Educación Primaria

    Desde el punto de vista estructural, forma parte de una materia denominada Apoyo educativo al alumnado con dificultades de audición y lenguaje, la cual comprende y se agrupa junto con otras dos asignaturas: Procesos de diagnóstico educativo en trastornos de la audición y lenguaje; y Diseño instruccional y adaptaciones curriculares para Necesidades Específicas en Audición y Lenguaje

    Este planteamiento común entre los dos Departamentos anteriormente citados, debe de permitir contemplar la intervención con los alumnos con necesidades educativas específicas asociadas a problemas de Lenguaje y Audición, como una tarea multidisciplinar en la que la valoración de necesidades, la planificación, la adaptación de elementos curriculares y el desarrollo de la intervención educativa formen un conjunto estructurado y equilibrado

    Los problemas en el desarrollo de la comunicación a través de la lengua oral afectan a una importante proporción del alumnado de Educación Infantil y Primaria Dichos problemas se presentan en los casos de personas con diversidad funcional auditiva (sordera e hipoacusia), en la mayoría de casos de personas con diversidad funcional cognitiva o intelectual, personas diversidad funcional física (Parálisis Cerebral), personas con Trastornos del Espectro Autista, personas con Acondroplasia, etc) así como en los casos de trastorno específico del lenguaje (TEL) y trastornos locales de la voz y el habla Actualmente son los maestros especialistas en Audición y Lenguaje los encargados de atender las necesidades educativas de este alumnado

    Los planteamientos y premisas de trabajo están ligados a las indicaciones de la normativa más reciente, (LOE, 2006, LOMCE, 2013, Decreto de Atención a la Diversidad/2009, Orden PAD/2010), así como a las directrices de la investigación reciente La LOMCE (2013) no deroga ni sustituye las leyes vigentes, sino que las modifica, fundamentalmente la Ley Orgánica de Educación (LOE), pero puntualmente también la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE), la Ley Orgánica de Universidades (LOU) o la Ley Orgánica de financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA)-

    Para que el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo al que se refiere el artículo 71 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, pueda alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades personales y los objetivos y competencias de la etapa, se establecerán las medidas curriculares y organizativas oportunas que aseguren su adecuado progreso (LOMCE Artículo 14, Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) En la actualidad, según los cambios en clasificación del alumnado con NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) recogida en la LOMLOE (2020), se introduce la categoría "Trastorno del desarrollo del lenguaje y la comunicación"

    "Intervención y apoyo educativo en las logopedias específicas" se trata de una asignatura que pretende contribuir a una formación holística del alumnado especialista De esta manera, en esta asignatura el alumno accederá por un lado a las condiciones estructurales y organizativas prescriptivas de intervención y por otro, el hecho de abordar la intervención diferencial desde la observación de logopedias específicas asociadas a los diferentes grados de diversidad funcional y alteraciones enriquecerá la aportación de la materia y permitirá un abanico importante de posibilidades de intervención, de recursos y estrategias diferentes

    Por último, mencionar que en esta asignatura tratamos de ofrecer una formación en competencias técnicas, metodológicas, participativas y personales que permitan al futuro maestro, especialista en Audición Y Lenguaje, desempeñar sus tareas docentes dentro de una educación inclusiva y atenta a la diversidad del alumnado, integrados en las estructuras profesionales de los diferentes Centros Educativos.

  3. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. * Recomendaciones:

      - Activar la cuenta de correo de la UMU, dado que la asignatura se apoya en la plataforma digital del Aula Virtual

      - La aproximación a la materia desde una actitud reflexiva y crítica

      - El estudio comprensivo de los materiales y su preparación previa antes de la asistencia a las sesiones presenciales

      - Actitud de respeto hacia el profesorado y alumnado, así como de cooperación en el trabajo grupal

      - La realización de lecturas documentales, trabajos y actividades desde el primer día

      - Acceder al Aula Virtual semanalmente

      -La asistencia a las sesiones presenciales resulta recomendable

      - Se trata de una asignatura sencilla (conceptualmente) pero que requiere de una buena capacidad de trabajo autónomo por parte del alumnado, de cara a planificar adecuadamente la propuesta práctica

  4. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de expresarse correctamente en español en en el ámbito disciplinar de la Educación Primaria.
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en el ámbito disciplinar de la Educación Primaria, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
      • CG4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CG5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
      • CG6: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
      • CE2: Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
      • CE4: Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto de los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
      • CE11: Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CM1 Prevenir los trastornos del lenguaje y la comunicación asociados a déficits específicos y pluridiscapacidades Contribuye a desarrollar las Competencias Espeíficas de la mención CEM2
      • CM2Explorar, evaluar y diagnosticar los trastornos de la comunicación asociados a déficits específicos y plurideficiencias y establecer un pronóstico de su evolución Contribuye a desarrollar las Competencias Específicas de la Mención CEM2, CEM4
      • CM3 Comunicar de manera oral y escrita sus observaciones y conclusiones a las personas que intervienen en el aprendizaje del alumno y su tratamiento Contribuye a desarrollar las Competencias Específicas de la Mención CM2, CM4
      • CM4 Conocer y manejar las tecnologías de la comunicación y la información y las ayudas técnicas necesarias en los trastornos de comunicación asociados a déficits específicos y plurideficiencias Contribuye a desarrolalr la Competencia Específica de la Mención CEM3
      • CM5 Conocer los fundamentos educativos y del aprendizaje que dan soporte a las técnicas de intervención logopédica Contribuye a dearrollar las Competencias Específicas de la Mención CEM2, CEM3, CEM4
      • CM6 Colaborar con otros profesionales y generar informes en el desarrollo de procesos de diagnóstico de alumnado con dificultades de aprendiaje asociadas a problemas de audición y lenguaje Contribuye a desarrollar las Competencias Específicas de la Mención CEM1, CEM4

  5. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: ALTERACIONES DEL LENGUAJE

      Tema 1: LENGUAJE Y ALTERACIÓN

      11 Comunicación y Lenguaje

      12 Componentes del lenguaje

      13 Desarrollo normal del lenguaje en el niño

      14 Componentes que determinan las alteraciones del lenguaje oral

      Tema 2: CLASIFICACIÓN DE LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE.

      2,1 Psicopatología del habla y del lenguaje

      22 Evaluación y clasificaciones de las alteraciones del lenguaje

      23 Trastornos del lenguaje en los manuales CIE y DSM Etiología e incidencia

      24 Clasificaciones orientadas al Contexto Escolar

      Bloque 2: BLOQUE II: DISCAPACIDAD, LENGUAJE Y ALTERACIONES.

      Tema 3: EL LENGUAJE EN LAS PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA: INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA

      31 Los trastornos del Espectro Autista (TEA): Evolución histórica del concepto

      32 Características de los Trastornos del Espectro Autista

      33 El lenguaje en los TEA: características e incidencia.

      34 Los TEA en las nuevas clasificaciones internacionales

      35 Intervención logopédica en TEA: Qué evaluar y cómo intervenir desde la escuela

      Tema 4: EL LENGUAJE EN LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL COGNITIVA: INTERVENCIÓN LOGOPEDICA

      41 Características de las personas con diversidad funcional cognitiva

      42 Clasificación de la diversidad funcional cognitiva

      43 Diversidad funcional cognitiva en diferentes patologías

      44 Etiología de la diversidad funcional cognitiva

      45 Problemas de lenguaje y comunicación en las personas con diversidad funcional cognitiva (Síndrome de Down)

      46 Intervención logopédica y apoyo educativo al alumnado con diversidad funcional cognitiva (Síndrome de Down)

      Tema 5: EL LENGUAJE EN LAS PERSONAS CON DIVERDIDAD FUNCIONAL FÍSICA (PARÁLISIS CEREBRAL): INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA

      51 Definición y tipos de Parálisis Cerebral (PC)

      52 Etiología

      53 Dificultades Asociadas a la Parálisis Cerebral

      54 El lenguaje en las personas con Parálisis Cerebral

      55 Sistemas Alternativos de Comunicación y Parálisis Cerebral

      56Intervención logopédica y apoyo educativo con relación al alumnado con diversidad funcional física (Parálisis Cerebral)

      Tema 6: EL LENGUAJE EN LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD SENSORIAL AUDITIVA (SORDERA E HIPOACUSIA): INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA

      61 El sistema auditivo humano

      62 Definición y clasificación de la diversidad funcional sensorial auditiva

      63 El lenguaje en las personas con diversidad sensorial auditiva (sordera e hipoacusia)

      64Intervención logopédica y apoyo educativo al alumnado con diversidad funcional auditiva (sordera e hipoacusia)

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Componentes que determinan las alteraciones del lenguaje oral y su evaluación

        Las prácticas de la asignatura se organizan atendiendo a una propuesta que relaciona tanto los aspectos teóricos de la disciplina, como también el ejercicio profesional docente vinculado a esta mención, y recogido en los contenidos de esta guía

        Del temario de la asignatura y relacionadas con la intervención logopédica en el alumnado con diversidad funcional cognitiva, alumnado con Trastorno del Espectro Autista, alumnado con diversidad funcional física (Parálisis Cerebral), alumnado con diversidad funcional sensorial auditiva (sordera hipoacusia) e Intervención en Terapia de la Alimentación, los profesores seleccionarán varios casos prácticos que se consideren más relevantes y que podrán variar de un curso académico a otro

        La introducción a los Temas 1,2 y 3 se realizará mediante Actividades audiovisuales Online cuya superación supondrá el 25 % de la nota de prácticas

        Relacionado con:
        • Bloque 1: ALTERACIONES DEL LENGUAJE
        • Tema 1: LENGUAJE Y ALTERACIÓN
        • Tema 2: CLASIFICACIÓN DE LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE.
        • Bloque 2: BLOQUE II: DISCAPACIDAD, LENGUAJE Y ALTERACIONES.
        • Tema 3: EL LENGUAJE EN LAS PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA: INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA
        • Tema 4: EL LENGUAJE EN LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL COGNITIVA: INTERVENCIÓN LOGOPEDICA
        • Tema 5: EL LENGUAJE EN LAS PERSONAS CON DIVERDIDAD FUNCIONAL FÍSICA (PARÁLISIS CEREBRAL): INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA
        • Tema 6: EL LENGUAJE EN LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD SENSORIAL AUDITIVA (SORDERA E HIPOACUSIA): INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA
      • Práctica 2: Creación de un Taller de Comunicación Para Padres

        El alumnado trabajará en equipo (3-4 miembros) y diseñará un Taller de Comunicación para Padres con la finalidad de asesorar a las familias favoreciendo su participación y colaboración en los diferentes tratamientos logopédicos específicos En este Taller, diseñarán varias sesiones sobre aspectos comunicativos y logopédicos abordando distintas temáticas y orientaciones que son fundamentales que los padres conozcan

        Desarrollo del Taller de Comunicación para Padres

        -Introducción

        -Sesiones

        -Objetivos

        -Metodología

        -Materiales y recursos didácticos

        -Temporalización

        -Rúbrica de evaluación

        Relacionado con:
        • Bloque 2: BLOQUE II: DISCAPACIDAD, LENGUAJE Y ALTERACIONES.
        • Tema 4: EL LENGUAJE EN LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL COGNITIVA: INTERVENCIÓN LOGOPEDICA
      • Práctica 3: Intervención logopédica en alumno con diversidad funcional cognitiva (Síndrome de Down)

        Se presenta un caso práctico, un Plan de Atención Personalizado (PAP) de un alumno que presenta diversidad funcional cognitiva (Síndrome de Down)

        Los alumnos prestarán especial atención al apartado de valoración del lenguaje comprensivo y expresivo En función de los comentarios tanto cuantitativos como cualitativos, sobre los problemas y necesidades educativas especiales que presenta en el área de lenguaje, el alumnado trabajará en equipo (3-4 miembros) y diseñará un programa de intervención logopédica concretando cada uno de sus componentes; formulando adecuadamente los objetivos didácticos, competencias, metodología, temporalización, actividades, recursos, evaluación¿

      • Práctica 4: Intervención logopédica en alumno con Trastorno del Espectro Autista

        Se presenta un caso práctico de un alumno con Trastorno del Espectro Autista (Autismo /Síndrome de Asperger / Síndrome de Williams) (por determinar) Los alumnos prestarán especial atención al apartado de valoración del lenguaje comprensivo y expresivo

        En función de los comentarios tanto cuantitativos como cualitativos , sobre los problemas y necesidades que presenta en el área de lenguaje , el alumnado trabajará en equipo (3-4 miembros) y diseñará un programa de intervención logopédica concretando cada uno de sus componentes; formulando adecuadamente los objetivos didácticos, competencias , metodología, temporalización, actividades, recursos, evaluación¿

      • Práctica 5: Intervención en Terapia de la Alimentación y Orientaciones Logopédicas en un niño que presenta diversidad funcional física

        Se presenta un caso práctico de un alumno con diversidad funcional física (Parálisis Cerebral)

        Dada la especificidad en cuanto a las características anatomofisiológicas de los órganos oroalimenticios y de la fonación, los alumnos trabajarán en equipo (3-4 miembros) y diseñarán un programa de intervención asesorando a los padres sobre orientaciones nutricionales y logopédicas (distintas actividades que favorecen la mejora y movilidad de los órganos oroalimenticios y al mismo tiempo favorecen la producción del lenguaje)

  6. Actividades Formativas
  7. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica

    Clase magistral participativa con actividades prácticas cortas relacionadas con los contenidos teóricos

    72.0 100.0
    AF2: Tutoría académica

    Tutoría académica individual y en pequeño grupo para resolver dudas relacionadas con los contenidos teóricos de la asignatura y las prácticas a realizar en pequeño grupo. Sesiones de orientación, revisión o apoyo por parte del profesor.

    6.0 100.0
    AF3: Actividades prácticas en aula convencional

    En pequeños grupos (4-5 alumnos) se realizará cada práctica propuesta por el profesor bajo su supervisión. El alumnado trabajará de forma cooperativa  en clase y podrá plantear las dudas que vayan surgiendo  respecto a la resolución de la misma      

    30.0 100.0
    AF5: Trabajo Autónomo de Alumno

    Estudio y preparación de contenidos teóricos y prácticos, lectura, búsqueda y consulta bibliográfica, sistematización de contenidos, resolución de casos, planteamientos prácticos, resolución de problemas, preparación de trabajos o seminarios, exposiciones, preparación de informes, preparación de exámenes, etc.

    42.0 0.0
    Totales 150,00

  8. Horario de la asignatura
  9. https://www.um.es/web/estudios/grados/educacion-primaria/2024-25#horarios

  10. Sistemas de Evaluación
  11. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    -Dominio de los contenidos

    -Precisión conceptual

    -Fórmula: Aciertos - errores (cada dos respuestas incorrectas resta una respuesta correcta) dividido por el número total de preguntas y multiplicado por 7 (ponderación) (70%)

    70.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios con independencia de que se realicen individual o grupalmente

    Cumplir con los criterios de calidad establecidos en el dossier para la presentación de las actividades prácticas:

    Entrega en la fecha establecida

    Presentación

    Inclusión de todas las actividades y de su valoración

    Corrección en su realización

    Claridad expositiva

    Estructuración y sistematización

    Originalidad y creatividad

    Capacidad crítica y autocrítica

    Capacidad de análisis y síntesis

    Organización del tiempo

    Incorporación correcta la bibliografía y citas segun normativa APA

    Autoevaluación

    20.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros

    -Asistencia del estudiante a todas las sesiones de actividades prácticas

    -Registro de realización de actividades

    -Entrega de tareas a tiempo, en la fecha establecida

    -Registro de participación activa en las actividades prácticas desarrolladas en la clase

    10.0

  12. Fechas de exámenes
  13. https://www.um.es/web/estudios/grados/educacion-primaria/2024-25#examenes

  14. Resultados del Aprendizaje
    • RA1: Utilizar adecuadamente las expresiones y el vocabulario específico en el ámbito de las dificultades de audición y lenguaje
    • RA2 Expresarse por escrito con claridad y corrección ortográfica y gramatical
    • RA3 Mostrar habilidades de acceso y gestión de la información
    • RA4 Utilizar las TIC en la elaboración y exposición de trabajos
    • RA5 Conocer las posibilidades de las TIC en el ámbito de la materia
    • RA6 Generar prácticas de respeto, tolerancia, responsabilidad y ética profesional hacia las diferencias
    • RA7: Valorar la importancia de una actuación profesional indagadora, crítica y reflexiva
    • RA8 Cooperar con sus compañeros para el logro de metas de aprendizaje en común, en un clima de respeto, tolerancia y solidaridad
    • RA9 Elaborar desde un marco de trabajo colaborativo propuestas y proyectos educativos que atiendan a la diversidad
    • RA10 Mostrar habilidades comunicativas y sociales para el trabajo en grupo
    • RA11 Diseñar acciones y programas de prevención de los trastornos del lenguaje y la comunicación
    • RA12 Implementar programas de prevención de los trastornos del lenguaje y la comunicación
    • RA13 Evaluar las acciones encaminadas a la evaluación e implementación de la prevención de los trastornos del lenguaje y la comunicación
    • RA14 Usar las técnicas e instrumentos de exploración y evaluación propios de su actividad
    • RA15 Registrar, sintetizar e interpretar los datos integrándolos en el conjunto de la información
    • RA16 Elaborar informes logopédicos de exploración, diagnóstico, seguimiento, finalización y derivación
    • RA17 Explicar y argumentar el tratamiento seleccionado
    • RA18 Establecer los objetivos y etapas de los tratamientos que aplica
    • RA19 Aplicar tratamientos con las técnicas y recursos más adecuados al problema que presentan los alumnos
    • RA20 Adaptar los instrumentos de ayuda a las dificultades del alumno específicas de los alumnos
    • RA21 Asesorar al profesorado en la utilización de las TIC en los procesos de desarrollo del lenguaje
    • RA22 Elaborar, conjuntamente con el profesorado, la propuesta de criterios y procedimientos para desarrollar las adaptaciones curriculares de los alumnos con necesidades específicas en el área del lenguaje y la comunicación
    • RA23 Ejercer la tutoría en las aulas abiertas especializadas que integren alumnos con
    • discapacidad auditiva
    • RA24 Conocer las técnicas y recursos para diagnosticar alumnado con dificultades en Audición y Lenguaje
    • RA25 Elaborar informes de las exploraciones realizadas

  15. Bibliografía
  16. Grupo: AUDICIÓN Y LENGUAJE

    Bibliografía complementaria

  17. Observaciones
  18. Observaciones y recomendaciones

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: nº 4 "Educación de Calidad" y nº 10 "Reducción de las desigualdades"

    Observaciones a la metodologia

    - Se ha optado por la modalidad de gran grupo para aquellas actividades formativas de carácter expositivo que recomiendan el uso de una metodología basada en la presentación y exposición de temas y documentos, junto con la participación activa del alumnado a partir del trabajo de análisis documental realizado de forma autónoma y previa a las sesiones presenciales

    - Para llevar a cabo el desarrollo de la propuesta práctica, los estudiantes seguirán una metodología activa debidamente explicada en el dossier de la asignatura

    - De modo complementario, las tutorías se orientarán fundamentalmente a la supervisión de las tareas prácticas realizadas

    Observaciones a la evaluación

    -Para las actividades de prácticas en aula convencional se establecerán grupos de trabajo (3-4 personas), sin que ello signifique que, en alguna actividad, se recurra al trabajo individual

    -Las prácticas se podrán entregar también a través de Tareas del AV y que en algunas ocasiones se utilizarán medios on line que puedan complementar y mejorar la docencia y el aprendizaje tanto de la parte teórica como práctica

    -La entrega de las prácticas tienen un calendario y fecha de entrega concreta que el alumnado debe cumplir. Después de esa fecha (salvo causa de fuerza mayor) los profesores no admitirán  ninguna práctica fuera de plazo

    -Se debe cumplir con los criterios de calidad establecidos en el dossier de actividades prácticas de la asignatura, publicado en el aula virtual

    -Para la superación de la asignatura es indispensable aprobar la prueba escrita y todas las actividades prácticas propuestas, siendo el alumnado evaluado en función de los criterios de valoración plasmados en esta guía docente

    -La ponderación de la prueba escrita (tipo test 3 opciones a elegir la correcta) es de 70% (7,0 puntos); por tanto, el alumnado debe obtener, como mínimo, 3,5 puntos para que esa parte del sistema de evaluación se considere aprobada A partir de esa calificación, se procederá al sumatorio de la calificación obtenida en las actividades prácticas (hasta 2,0 puntos) y de la asistencia y participación en las actividades prácticas de clase (hasta 1 punto)

    -La parte práctica de cada bloque tiene un valor de 2 puntos Para aprobar dichas partes prácticas, el alumnado debe obtener una calificación mínima de 1 punto en cada una de ellas Todas las prácticas propuestas deben estar aprobadas para poder hacer el sumatorio de este sistema de evaluación

    -La asistencia a todas las sesiones de actividades prácticas concede un valor máximo de 1 punto (ponderación 10%) El alumnado que asista a menos del 70% de las sesiones de seminario no obtendrá puntuación en este procedimiento de evaluación

    -El alumnado que por causa de fuerza mayor (enfermedad o trabajo debidamente justificado) no pueda asistir a las sesiones de clase deberá hablar con el profesorado de la asignatura exponiendo/acreditando su situación al comienzo de la asignatura y del cuatrimestre.

    -Aquellos /as alumnos/as que no asistan  de forma presencial a  las clases teóricas y/o prácticas, pero que entreguen las prácticas grupales o individuales solicitadas al conjunto de la clase, deberán realizar además un trabajo extra, cuya temática, características y formato se establecerá al comienzo del cuatrimestre con el profesorado de la asignatura. La realización de este trabajo no supone mejorar la nota de las prácticas, sino paliar en parte la ¿no asistencia¿ respecto a sus compañeros/as de clase que asisten y trabajan semanalmente las prácticas establecidas.    

    -Si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global. Esa prueba escrita complementaria se realizará en el mismo horario oficial del examen

    -Las calificaciones del instrumento de evaluación (informes/trabajos/proyectos) se guardarán durante todas las convocatorias de ese curso académico

    -El estudiante que se presente a la convocatoria oficial de examen deberá entregar la prueba escrita con su identificación correspondiente y este, el examen, será valorado con arreglo a los dispuesto en esta guía docente, por lo tanto, el estudiante que se presente a cualquiera de las convocatorias oficiales será considerado, a efectos administrativos y de cumplimento de actas, como "Alumnado presentado a examen" y, como tal, será calificado en el acta de la convocatoria correspondiente de la asignatura

    - Las actividades y trabajos universitarios deberán ser originales. Los casos de plagio total o parcial serán penalizados con la calificación de 0 en el instrumento en el que se detecte plagio

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".