Guía docente de la asignatura
(5549) EVALUACIÓN DE LA DISLEXIA E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
      Nombre de la asignatura
      EVALUACIÓN DE LA DISLEXIA E INTERVENCIÓN EDUCATIVA
      Código
      5549
      Curso
      CUARTO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

      Nombre de la asignatura EVALUACIÓN DE LA DISLEXIA E INTERVENCIÓN EDUCATIVA
      Código 5549
      Curso CUARTO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • ABELLAN OLIVARES, FRANCISCO JAVIER Docente: AUDICIÓN Y LENGUAJE Coordinación de los grupos: AUDICIÓN Y LENGUAJE Coordinador de la asignatura

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

        Departamento

        PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        javierao@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        10:30-11:30
        Lugar:
        868884071, Facultad de Educación B1.1A.036 (DESPACHO PROF. FRANCISCO JAVIER ABELLÁN OLIVARES)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        12:30-13:30
        Lugar:
        868884071, Facultad de Educación B1.1A.036
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. En esta asignatura, que está impartida por el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, se tratarán las dificultades del aprendizaje de la lengua escrita, así como su evaluación, prevención e intervención educativa. Este tipo de dificultades constituyen uno de los problemas escolares más frecuentes y principal causa del fracaso escolar, siendo conscientes además de que sus consecuencias condicionan el futuro educativo, social y laboral de las personas. La detección temprana y el tratamiento de los escolares con dificultades para aprender a leer y escribir hacen necesaria una capacitación especializada en el profesorado. Los planteamientos y premisas de trabajo siguen las directrices de la normativa más reciente (LOE, 2006, Decreto de Atención a la Diversidad/2009, Orden PAD/2010), así como a las indicaciones de la práctica tradicional y experta de los profesores y especialistas que trabajan en el ámbito de la intervención logopédica. El profesorado de Educación Primaria debe realizar una función esencial de prevención, detección e intervención sobre las dificultades de la lectura y escritura que aportará al Equipo de Atención a la Diversidad de su Centro Educativo, especialmente si ha cursado la Mención de Audición y Lenguaje. Se abordarán las cuestiones de diagnóstico, con el manejo de herramientas básicas, la programación de las intervenciones reeducadoras y la integración del tratamiento en los entornos ecológicos del alumnado, coordinando la orientación familiar con los apoyos académicos, dentro de una educación inclusiva y atenta a la diverdidad del alumnado.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Esta materia se plantea desde el punto de vista de la psicología cognitiva y constituyendo parte de la psicolingüística. Los alumnos deben tener conocimientos del desarrollo cognitivo y lingüístico infantil. Otra base importante de la materia se sitúa en el conocimiento de los procesos y condicionantes del aprendizaje escolar.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de expresarse correctamente en español en en el ámbito disciplinar de la Educación Primaria.
      • CG4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CG5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
      • CG6: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
      • CE1: Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
      • CE2: Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
      • CE4: Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto de los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
      • CE5: Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
      • CE7: Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CEM1 Conocer los distintos trastornos del lenguaje y los instrumentos necesarios para colaborar, de manera eficaz, con el equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica y/o Departamento de Orientación en la realización de la evaluación y el apoyo educativo del alumnado con necesidades en la comunicación, el habla y el lenguaje
      • CEM2 Ser capaz de realizar la evaluación diferencial que posibilite el asesoramiento y colaboración del profesorado en la planificación, desarrollo y evaluación de programas preventivos de estimulación del lenguaje
      • CEM3 Conocer y saber aplicar programas de intervención específica de apoyo logopédico al alumnado que presenta dificultades en la comunicación, el lenguaje y el habla

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Adquisición y dificultades en el aprendizaje de la lectura

      Tema 1: La lectura como capacidad cognitiva: Procesos componentes

      1.1 Procesos componentes de la actividad lectoescritora

      1.2 Aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura

      Tema 2: Las dificultades de aprendizaje de la lectura: El problema de la dislexia

      2.1 Naturaleza específica de las dificultades de aprendizaje de la lectura

      2.2 Dificultades de aprendizaje en los procesos de la escritura

      2.3 Clasificación de las dificultades específicas de aprendizaje de la lectoescritura

      Bloque 2: Evaluación e Intervención en las DA de la lectura

      Tema 3: Evaluación y diagnóstico de las DA de la lectura y ortografía

      3.1 Evaluación de las dificultades de aprendizaje de la lectura

      3.2 Evaluación de las dificultades de aprendizaje de la escritura

      3.3 Herramientas de evaluación y formulación del informe

      Tema 4: Programas de intervención educativa en el retraso lector y la dislexia

      4.1 Fundamentación de los programas de intervención en dislexia

      4.2 Fundamentación de los programas de intervención en disgrafía

      4.3 Programas de intervención educativa sobre las DAL-E

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Comentario crítico, desde un enfoque educativo, de documentos y artículos de investigación

        Talleres 1 y 2

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Adquisición y dificultades en el aprendizaje de la lectura
        • Tema 1: La lectura como capacidad cognitiva: Procesos componentes
        • Tema 2: Las dificultades de aprendizaje de la lectura: El problema de la dislexia
      • Práctica 2: Estudio de casos

        Talleres 3 a 5

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Adquisición y dificultades en el aprendizaje de la lectura
        • Tema 1: La lectura como capacidad cognitiva: Procesos componentes
        • Tema 2: Las dificultades de aprendizaje de la lectura: El problema de la dislexia
      • Práctica 3: Manejo de las baterías para la evaluación y diagnóstico de DA de la lectura

        Talleres 6 a 8

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Evaluación e Intervención en las DA de la lectura
        • Tema 3: Evaluación y diagnóstico de las DA de la lectura y ortografía
      • Práctica 4: Diseño de una unidad de enseñanza-aprendizaje dentro de un programa de apoyo para escolares con DA de la lectura

        Talleres 9 a 11

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Evaluación e Intervención en las DA de la lectura
        • Tema 4: Programas de intervención educativa en el retraso lector y la dislexia

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica

    Actividades de clase expositiva: exposición teórica, clase magistral, proyección..., dirigida al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Junto a la exposición de conocimientos, en las clases se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información.

    13.0 100.0
    AF2: Tutoría académica

    Tutorías en grupo: sesiones programadas de orientación, revisión o apoyo a los alumnos por parte del profesor, realizadas en pequeños grupos, con independencia de que los contenidos sean teóricos o prácticos.

    1.0 100.0
    AF3: Actividades prácticas en aula convencional

    Actividades de clase práctica de aula: actividades prácticas de ejercicios y resolución de problemas, estudio de casos, aprendizaje orientado a proyectos, exposición y análisis de trabajos, debates, simulaciones, etc. Suponen la realización de tareas por parte de los alumnos, dirigidas y supervisadas por el profesor, con independencia de que en el aula se realicen individualmente o en grupos reducidos.

    13.0 100.0
    AF5: Trabajo Autónomo de Alumno

    Para cada tema se realizará un trabajo de grupo correspondiente a cada práctica. Y al finalizar el periodo docente el grupo entregará un dosier sobre todos los contenidos y prácticas de la asignatura.

    48.0 0.0
    Totales 75,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/educacion-primaria/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Prueba objetiva con tres opciones de respuesta Debe obtenerse al menos un 50% de las respuestas bien, teniendo en cuenta que cada dos respuestas mal penaliza una bien Criterio de valoración: Conocimiento y dominio de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura

    Los exámenes se realizarán de forma presencial siempre que la situación social/sanitaria y la disponibilidad de aulas lo permita

    60.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios con independencia de que se realicen individual o grupalmente

    Contenidos:

    -Adecuación y pertinencia de las actividades

    -Dominio y precisión para su formulación

    -Originalidad y creatividad

    -Capacidad de análisis y síntesis

    Organización y presentación formal:

    -Corrección en la estructuración

    -Inclusión de todos los puntos acordados

    -Claridad expositiva y sistematización

    -Dominio de la gramática y ortografía

    -Bibliografía correctamente citada

    30.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros

    Se valorará la asistencia y la participación activa en las actividades del aula.

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/educacion-primaria/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • RA1: Utilizar adecuadamente las expresiones y el vocabulario específico en el ámbito de las dificultades de audición y lenguaje
    • RA2 Expresarse por escrito con claridad y corrección ortográfica y gramatical
    • RA3 Generar prácticas de respeto, tolerancia, responsabilidad y ética profesional hacia las diferencias
    • RA4: Valorar la importancia de una actuación profesional indagadora, crítica y reflexiva
    • RA5 Aceptar las diferencias individuales como parte integrante de la riqueza de nuestra sociedad y nuestras aulas
    • RA6 Crear un clima de aula basado en el respeto a las diferencias y la ayuda mutua
    • RA7 Participar en diferentes situaciones formales y no formales que deriven en compromisos personales y fomenten la inclusión social
    • RA8 Cooperar con sus compañeros para el logro de metas de aprendizaje en común, en un clima de respeto, tolerancia y solidaridad
    • RA9 Elaborar desde un marco de trabajo colaborativo propuestas y proyectos educativos que atiendan a la diversidad
    • RA10 Mostrar habilidades comunicativas y sociales para el trabajo en grupo
    • RA11 Conocer el funcionamiento del sistema nervioso en sus capacidades auditivas y de producción lingüística y extraer implicaciones para aplicar en contextos de enseñanza- aprendizaje
    • RA12 Relacionar la disfuncionalidad de órganos, estructuras y del propio sistema nervioso con las discapacidades que se derivan
    • RA13 Comprender cómo la estimulación ambiental influye en el funcionamiento del sistema nervioso Contribuye a desarrollar las Competencias Específicas de la Mención: CEM1, CEM2
    • RA15 Comunicar, de manera oral y escrita, sus observaciones y conclusiones, explicando y argumentando el tratamiento seleccionado
    • RA16 Ejercer funciones asesoras para el profesorado y las familias con el fin de alcanzar las mayores cotas de eficacia en los aprendizajes del alumno Contribuye a desarrollar las Competencias Específicas de la Mención: CEM1, CEM2 y CEM3
    • RA17 Identificar y caracterizar los procesos cognitivos específicos que intervienen en la adquisición de lengua escrita y las variables psicoeducativas y sociales más influyentes
    • RA18 Comprender las dificultades en el aprendizaje de la lengua escrita como consecuencia de dificultades lingüísticas y especialmente fonológicas
    • RA19 Diseñar y utilizar instrumentos de evaluación que permitan detectar la causa cognitiva y las manifestaciones comportamentales de la dislexia evolutiva
    • RA20 Elaborar programas de ayuda en la recuperación de la dislexia basados en el desarrollo fonológico
    • RA21 Establecer los procedimientos de recuperación en función del nivel y la estrategia lectora característica de cada alumno/a con DA de la lengua escrita y de valorar los progresivos avances en su competencia lectoescritora

  16. Bibliografía
  17. Grupo: AUDICIÓN Y LENGUAJE

    Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

  18. Observaciones
  19. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".