Guía docente de la asignatura
(5546) BASES ORGÁNICAS Y FUNCIONALES DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
      Nombre de la asignatura
      BASES ORGÁNICAS Y FUNCIONALES DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE
      Código
      5546
      Curso
      CUARTO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

      Nombre de la asignatura BASES ORGÁNICAS Y FUNCIONALES DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE
      Código 5546
      Curso CUARTO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • SEVILLA MORENO, ANTONIO Docente: AUDICIÓN Y LENGUAJE, AUDICIÓN Y LENGUAJE Coordinación de los grupos: AUDICIÓN Y LENGUAJE, AUDICIÓN Y LENGUAJE Coordinador de la asignatura

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN

        Departamento

        MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        antoniosevilla@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        08:00-09:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
      • SEVILLA MORENO, ANTONIO Docente: AUDICIÓN Y LENGUAJE, AUDICIÓN Y LENGUAJE Coordinación de los grupos: AUDICIÓN Y LENGUAJE, AUDICIÓN Y LENGUAJE Coordinador de la asignatura

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN

        Departamento

        MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        antoniosevilla@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        08:00-09:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. Es evidente la importancia que tiene el sistema nervioso en la construcción de nuevos aprendizajes y en la consecución y mejora de todas aquellas habilidades que vamos consiguiendo a lo largo de nuestra vida Los contenidos que se abordan desde la asignatura se centran, fundamentalmente, en proporcionar a los estudiantes del Grado de Educación Primaria, que cursen la mención de Apoyo Educativo en Dificultades en Audición y Lenguaje, los conocimientos necesarios para comprender la estructura y el funcionamiento de los órganos de la audición y el lenguaje, así como el papel que juega el sistema nervioso a la hora de producir y/o comprender un mensaje, favoreciendo la comunicación entre dos o más personas, habilidad fundamental para conseguir el aprendizaje y la autonomía de las mismas
    Reflexionaremos, por tanto, a lo largo de la asignatura sobre aquellos rasgos que favorecen o limitan el funcionamiento del sistema nervioso y sus implicaciones dentro de contextos de enseñanza-aprendizaje, relacionando la disfuncionalidad de estos órganos y estructuras con las discapacidades que se derivan de las mismas y con sus posibilidades de recuperación, atendiendo a la plasticidad neural y a otros criterios que puedan facilitar o dificultar dicha recuperación

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Puesto que se trata de una asignatura obligatoria que se imparte en la mención de Apoyo Educativo en Dificultades en Audición y Lenguaje del cuarto curso del Grado en Educación Primaria, se entiende que el alumnado que la curse está motivado por conocer la estructura y el funcionamiento de los órganos de la audición y el lenguaje Por otra parte, el alumno debería contar con unos mínimos conocimientos de los sistemas de búsqueda de información en la Web, así como conocer el funcionamiento del Aula Virtual y sus herramientas Finalmente, aunque la comprensión escrita del inglés no es un requisito imprescindible para cursar la asignatura, sí podría ser útil en determinados momentos a lo largo de la misma

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de expresarse correctamente en español en en el ámbito disciplinar de la Educación Primaria.
      • CG4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CG5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
      • CG6: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
      • CE1: Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
      • CE2: Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
      • CE4: Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto de los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
      • CE5: Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
      • CE7: Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Adquirir los conocimientos necesarios que le permiten expresarse con propiedad en un grupo interdisciplinar
      • Conocer el funcionamiento del sistema nervioso en sus capacidades auditivas y de producción lingüística y extraer implicaciones para aplicar en contextos de enseñanza-aprendizaje
      • Relacionar la disfuncionalidad de órganos, estructuras y del propio sistema nervioso con las discapacidades que se derivan
      • Comprender cómo la estimulación ambiental influye en el funcionamiento del sistema nervioso

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Posibilidades de la plasticidad neural en la reeducación de funciones.

      Morfología y función del sistema nervioso Neuronas y sinapsis Plasticidad neural, posibilidades y limitaciones

      Tema 2: Bases anatómicas y neurocientíficas de la audición.

      Estructura y función del oído Oído interno Oído medio Oído externo

      Tema 3: Bases anatómicas y neurocientíficas de la producción lingüística.

      Anatomía del aparato fonador Procesos implicados en la producción y comprensión del sonido, la palabra y el mensaje

      Tema 4: Bases neurocientíficas del proceso de enseñanza-aprendizaje.

      Aprendizaje y sistema nervioso Especialización del sistema nervioso Importancia del ambiente en los procesos de aprendizaje

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Realización de mapas conceptuales

        Al finalizar algunos temas se solicitará la realización de un mapa conceptual que relacione todos los contenidos abordados en el mismo

        Relacionado con:
        • Tema 1: Posibilidades de la plasticidad neural en la reeducación de funciones.
        • Tema 2: Bases anatómicas y neurocientíficas de la audición.
        • Tema 3: Bases anatómicas y neurocientíficas de la producción lingüística.
        • Tema 4: Bases neurocientíficas del proceso de enseñanza-aprendizaje.
      • Práctica 2: Realización de casos prácticos

        Al concluir la asignatura se realizará un trabajo en el que se dará respuesta a un supuesto práctico sobre cualquiera de los temas trabajados a lo largo de la asignatura

        Relacionado con:
        • Tema 1: Posibilidades de la plasticidad neural en la reeducación de funciones.
        • Tema 2: Bases anatómicas y neurocientíficas de la audición.
        • Tema 3: Bases anatómicas y neurocientíficas de la producción lingüística.
        • Tema 4: Bases neurocientíficas del proceso de enseñanza-aprendizaje.
      • Práctica 3: Identificación y relación de imágenes y funciones.

        En determinadas ocasiones se proporcionará al alumnado una serie de imágenes mudas relacionadas con la anatomía de los órganos de la audición y el lenguaje, el alumno tendrá que completar estas imágenes con el nombre correspondiente y/o relacionar el nombre de dichas estructuras con la función que realizan Esta actividad se realizará durante las sesiones prácticas y/o teóricas, en parejas o en pequeño grupo, finalizando con una puesta en común en gran grupo y con las oportunas correcciones por parte de la profesora

        Relacionado con:
        • Tema 1: Posibilidades de la plasticidad neural en la reeducación de funciones.
        • Tema 2: Bases anatómicas y neurocientíficas de la audición.
        • Tema 3: Bases anatómicas y neurocientíficas de la producción lingüística.
        • Tema 4: Bases neurocientíficas del proceso de enseñanza-aprendizaje.
      • Práctica 4: Visionado de vídeos sobre el funcionamiento del cerebro y los órganos de la audición y el lenguaje.

        Se seleccionarán una serie de vídeos o secuencias de vídeos que serán visionados en las clases prácticas o teóricas y comentados en el grupo

        Relacionado con:
        • Tema 1: Posibilidades de la plasticidad neural en la reeducación de funciones.
        • Tema 2: Bases anatómicas y neurocientíficas de la audición.
        • Tema 3: Bases anatómicas y neurocientíficas de la producción lingüística.
        • Tema 4: Bases neurocientíficas del proceso de enseñanza-aprendizaje.
      • Práctica 5: Respiración, relajación y voz

        Se realizarán ejercicios de relajación y control de la respiración, siendo conscientes de su influencia en la voz Estos ejercicios se realizarán durante 1 sesión práctica

        Relacionado con:
        • Tema 3: Bases anatómicas y neurocientíficas de la producción lingüística.
      • Práctica 6: Funcionamiento del oído

        Se realizará un rol-playing que represente el recorrido del sonido a través del oído en una sesión práctica de 1hora de duración

        Relacionado con:
        • Tema 2: Bases anatómicas y neurocientíficas de la audición.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica 30.0 100.0
    AF2: Tutoría académica 4.0 100.0
    AF3: Actividades prácticas en aula convencional 20.0 100.0
    AF5: Trabajo Autónomo de Alumno 21.0 0.0
    Totales 75,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/educacion-primaria/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. 60.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios con independencia de que se realicen individual o grupalmente 20.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros 20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/educacion-primaria/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • RA1: Utilizar adecuadamente las expresiones y el vocabulario específico en el ámbito de las dificultades de audición y lenguaje.
    • RA2. Expresarse por escrito con claridad y corrección ortográfica y gramatical.
    • RA3. Generar prácticas de respeto, tolerancia, responsabilidad y ética profesional hacia las diferencias.
    • RA4: Valorar la importancia de una actuación profesional indagadora, crítica y reflexiva
    • RA5. Aceptar las diferencias individuales como parte integrante de la riqueza de nuestra sociedad y nuestras aulas.
    • RA6. Crear un clima de aula basado en el respeto a las diferencias y la ayuda mutua.
    • RA7. Participar en diferentes situaciones formales y no formales que deriven en compromisos personales y fomenten la inclusión social.
    • RA8. Cooperar con sus compañeros para el logro de metas de aprendizaje en común, en un clima de respeto, tolerancia y solidaridad.
    • RA9. Elaborar desde un marco de trabajo colaborativo propuestas y proyectos educativos que atiendan a la diversidad.
    • RA10. Mostrar habilidades comunicativas y sociales para el trabajo en grupo.
    • RA11. Conocer el funcionamiento del sistema nervioso en sus capacidades auditivas y de producción lingüística y extraer implicaciones para aplicar en contextos de enseñanza- aprendizaje
    • RA12. Relacionar la disfuncionalidad de órganos, estructuras y del propio sistema nervioso con las discapacidades que se derivan.
    • RA13. Comprender cómo la estimulación ambiental influye en el funcionamiento del sistema nervioso. Contribuye a desarrollar las Competencias Específicas de la Mención: CEM1, CEM2.
    • RA14. Diseñar, implementar y evaluar acciones de prevención de los trastornos del lenguaje, de la comunicación, del habla y de la voz.
    • RA15. Comunicar, de manera oral y escrita, sus observaciones y conclusiones, explicando y argumentando el tratamiento seleccionado.
    • RA16. Ejercer funciones asesoras para el profesorado y las familias con el fin de alcanzar las mayores cotas de eficacia en los aprendizajes del alumno. Contribuye a desarrollar las Competencias Específicas de la Mención: CEM1, CEM2 y CEM3.

  16. Bibliografía
  17. Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

  18. Observaciones
  19. Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: 3 "Salud y Bienestar", 4 "Educación de Calidad" y 10 "Reducción de las Desigualdades"

    Para superar la asignatura, el alumno tendrá que alcanzar en todos los apartados valorados el 50% de la puntuación

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".