Guía docente de la asignatura
(5515) TFM MÁSTER UNIVERSITARIO EN NUTRICIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      MÁSTER UNIVERSITARIO EN NUTRICIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
      Nombre de la asignatura
      TFM MÁSTER UNIVERSITARIO EN NUTRICIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
      Código
      5515
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      TRABAJO FIN DE MÁSTER
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      12.0
      Estimación del volumen de trabajo
      300.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      MÁSTER UNIVERSITARIO EN NUTRICIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

      Nombre de la asignatura TFM MÁSTER UNIVERSITARIO EN NUTRICIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
      Código 5515
      Curso PRIMERO
      Carácter TRABAJO FIN DE MÁSTER
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 12.0
      Estimación del volumen de trabajo 300.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • EGEA CLEMENZ, MACARENA Coordinación de los grupos: Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR AYUDANTE DOCTOR

        Área

        TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

        Departamento

        TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS, NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        macarena.egea@um.es macarena.egea@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        09:00-12:00
        Lugar:
        868889826, Centro de Investigación de Carácter Mixto Ciavys-Vitalys B1.4.015
        Observaciones:
        Es aconsejable concertar cita previa con el profesor.

  2. Presentación
  3. El Trabajo Fin de Máster (TFM) es una asignatura obligatoria que el alumno debe cursar para la obtención del título de Máster. Es un trabajo personal y autónomo del estudiante cuya realización tiene por objeto dar cuenta de forma integrada de los contenidos y competencias que se han adquirido con el resto de asignaturas y/o materias que conforman el plan de estudios. Siempre se desarrollará bajo la supervisión de un tutor o tutora que orientará al estudiante en su elaboración, y debe presentarse y defenderse de forma individual y pública.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Será necesario haber superado los 6 ECTS del módulo Prácticum para poder presentar el trabajo Fin de Máster y tener superadas todas las asignaturas

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
      • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
      • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
      • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
      • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de expresarse correctamente en español en su ámbito disciplinar.
      • CG2: Comprender y expresarse en un idioma extranjero en su ámbito disciplinar, particularmente el inglés.
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
      • CG4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CG5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para lograr una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
      • CG6: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
      • CG7: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación.
      • CG8: Capacidad de análisis y síntesis.
      • CG9: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
      • CG10: Planificación y gestión del tiempo.
      • CG11: Capacidad de aprender.
      • CG12: Capacidad crítica y autocrítica.
      • CG13: Resolución de problemas.
      • CG14: Toma de decisiones.
      • CG15: Liderazgo.
      • CG16: Habilidad para trabajar en un contexto internacional.
      • CG17: Habilidad para trabajar de forma autónoma.
      • CG18: Diseño y gestión de proyectos.
      • CG19: Iniciativa y espíritu emprendedor.
      • CG20: Afán de superación.
      • CE23: Demostrar una buena capacidad de comunicación oral y escrita para presentar de una manera eficaz, clara y concisa, los resultados de un trabajo, incluyendo el Trabajo Fin de Máster.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Demostrar la capacidad de proponer, formular, sintetizar, analizar y resolver situaciones reales en el ámbito de la Ciencia y Tecnología de los Alimentos llevadas a cabo en las industrias e instalaciones del ámbito alimentario y en actividades de investigación (23 EM)

  6. Líneas de investigación o temas de trabajo
  7. Oferta de lineas de investigación

  8. Actividades Formativas
  9. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A10: Defensa pública del Trabajo Fin de Máster. 0.5 100.0
    AF2: Tutoría ECTS o trabajos dirigidos

    Sesiones programadas de orientación, revisión o apoyo a los alumnos por parte del profesor.

    20.0 100.0
    AF9: Elaboración del Trabajo Fin de Máster.

    El Trabajo de Fin de Máster (TFM) consistirá en la realización, presentación y defensa de un trabajo en el que el alumno manifieste los conocimientos y aptitudes adquiridas a lo largo de los estudios de máster, así como su capacidad para aplicarlos. La memoria del trabajo, así como parte de la exposición del TFM, se realizará en inglés. Las características del mismo estarán definidas por la Comisión Académica del Máster y será dirigido por uno de los Profesores del Máster que tenga vinculación contractual o funcionarial con la Universidad de Murcia.

    El tema del TFM será, en el caso de los alumnos que estén realizando la orientación profesionalizante, una memoria de las actividades realizadas durante el practicum, destacando los nuevos conocimientos y capacidades adquiridas durante el tiempo de duración de las prácticas externas.

    Para los alumnos que estén realizando la orientación de iniciación a la investigación, el tema del TFM consistirá en la presentación de un trabajo de investigación relativo a las actividades de investigación llevadas a cabo durante el período de Prácticum.

    279.5 0.0
    Totales 300,00

  10. Horario de la asignatura
  11. https://www.um.es/web/estudios/masteres/seguridad-alimentaria/2024-25#horarios

  12. Sistemas de Evaluación
  13. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios realizados individual o grupalmente.

    - Interés del trabajo realizado
    - Revisión coherente y utilización adecuada de fuentes bibliográficas
    - Material y métodos correctamente escritos y referenciados
    - Discusión adecuada de resultados
    - Presentación de figuras y tablas de forma correcta
    - Conclusiones acordes con los objetivos planteados

    Según el nuevo Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA), para proceder al cálculo de la calificación final de la asignatura, se tienen en cuenta los tres tipos de actividades formativas, los cuales tienen carácter obligatorio

    50.0
    SE4 Presentación pública de trabajos: exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo.

    - Fluidez
    - Correcta expresión
    - Capacidad de resumir
    - Capacidad de presentación resultados acorde con los objetivos planteados
    - Presentación correcta utilización de TICs
    - Respuestas coherentes a las preguntas planteadas por el tribunal

    Actividad de carácter obligatoria

    40.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros

    - Grado de cumplimiento de la normativa TFM
    - Revisión, metodología y resultados adecuados
    - Iniciativa, originalidad
    - Capacidad critica

    Actividad de carácter obligatorio

    10.0

  14. Fechas de exámenes
  15. https://www.um.es/web/estudios/masteres/seguridad-alimentaria/2024-25#examenes

  16. Resultados del Aprendizaje
  17. - Integrar los conocimientos adquiridos para diseñar, controlar líneas de producción de alimentos, gestionar la calidad total, nutricional o sanitaria en una empresa alimentaria

    - Reunir habilidades para realizar trabajos de investigación de forma autónoma, fomentando el trabajo en equipo, la utilización de recursos y la aplicación de los conocimientos adquiridos

    - Gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC

    - Aplicar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional

    - Adquirir la capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

    - Aplicar los conocimientos en la práctica

    -Reunir la capacidad para la toma de decisiones, liderazgo, para trabajar de forma autónoma y en un contexto internacional

    - Desarrollar un espírutu emprendedor y afán de superación

  18. Bibliografía
  19. Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

    No constan

  20. Observaciones
  21. Para la presentación y defensa del TFM, se seguirá el Reglamento de Estudios Oficiales de Máster y Doctorado de la Universidad de Murcia y la normativa establecida y aprobada en Junta de Centro El alumno dispondrá de las convocatorias legalmente establecidas y tendrá que presentar el TFM ante un tribunal evaluador La presentación del TFM se realizará mediante una exposición y defensa ante un tribunal constituido por tres profesores del programa El alumno deberá realizar la exposición de los puntos que considere más relevantes, a la que podrá seguir un debate con los miembros del tribunal La Comisión académica propondrá los miembros del tribunal que habrán de juzgar los Trabajos de Fin de Máster, que se notificarán al Centro

    Normativa por la que se regulan los TFG/TFM en la Facultad de Veterinaria (aprobado en Junta de Facultad 15 de Diciembre de 2016, y revisado en Comisión de Planificación de las Enseñanzas de 24 de enero de 2017) y cuyo enlace es el siguiente:

    http://wwwumes/documents/14554/6884979/Normativa+TFG_TFM+Facultad+Veterinaria+v1+dic+2016+sin+anexospdf/4a1fdf71-be4b-440a-bf17-84069c28b006

    ¿NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://wwwumes/adyv/) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016 El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad¿


    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".