Guía docente de la asignatura
(5513) DIDÁCTICA DE LA FONÉTICA DEL INGLÉS

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
      Nombre de la asignatura
      DIDÁCTICA DE LA FONÉTICA DEL INGLÉS
      Código
      5513
      Curso
      CUARTO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Inglés
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

      Nombre de la asignatura DIDÁCTICA DE LA FONÉTICA DEL INGLÉS
      Código 5513
      Curso CUARTO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Inglés, Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • FOUZ GONZALEZ, JONAS Docente: LENGUA EXTRANJERA INGLÉS Coordinación de los grupos: LENGUA EXTRANJERA INGLÉS Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR PERMANENTE LABORAL

        Área

        DIDÁCTICA DE LA LENGUA B (INGLÉS)

        Departamento

        DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (ESPAÑOL, INGLÉS Y FRANCÉS)

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jfouz@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        09:30-12:30
        Lugar:
        868884573, Facultad de Educación B1.2B.052 (Despacho Jonás Fouz González)
        Observaciones:
        Los estudiantes interesados en solicitar una tutoría deben escribir un correo electrónico (o mensaje privado a través del Aula Virtual) a jfouz@um.es para que se les asigne un turno.
      • VALERA GARCIA, ARTURO Docente: LENGUA EXTRANJERA INGLÉS, LENGUA EXTRANJERA INGLÉS Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CA

        Área

        DIDÁCTICA DE LA LENGUA B (INGLÉS)

        Departamento

        DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (ESPAÑOL, INGLÉS Y FRANCÉS)

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        arturo.valerag@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Viernes
        Horario:
        09:00-10:00
        Lugar:
        868884564, Facultad de Educación B1.3.039 (Despacho F. Gea, P.A. Vicente, Emilio Ruiz, Miguel López y Arturo Valera)
        Observaciones:
        Solicitar con antelación por mensaje privado / correo electrónico.

  2. Presentación
  3. La asignatura de Didáctica de la Fonética del Inglés pretende transmitir a los estudiantes una serie de conocimientos y habilidades que les permitan, por un lado, comprender el funcionamiento de la fonética y la fonología del inglés y mejorar su pronunciación y, por otro, dotarles con técnicas y estrategias para enseñar la pronunciación de este idioma a sus futuros estudiantes.

    El conocimiento fonético y fonológico, junto con el gramatical y pragmático, constituye el conjunto fundamental de conocimientos lingüísticos individuales (saberes) que forman parte de las competencias docentes específicas del Currículo de Lengua Extranjera, (valorado en el Libro Blanco del Título de Grado en Magisterio con la puntuación máxima: 3,659). Este conocimiento se encuentra directamente implicado en el aprendizaje de las destrezas orales (comprensión oral y producción oral), pero también juega un papel fundamental en el desarrollo de las destrezas escritas (lectura y escritura), tal como demuestran los estudios de psicología cognitiva centrados en el aprendizaje de estas destrezas. Tanto es así que en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (2002, p 102), vienen especificadas una serie de competencias relativas a la reflexión sobre el sistema fonológico y las destrezas correspondientes:

    • la capacidad de distinguir y producir sonidos corrientes y estructuras prosódicas
    • la capacidad de percibir y de concatenar secuencias desconocidas de sonidos
    • la capacidad, como oyente, de convertir (es decir, dividir en partes distintivas y significativas) una corriente continua de sonido en una cadena significativa y estructurada de elementos fonológicos
    • la comprensión o dominio de los procesos de percepción y producción de sonidos aplicables al aprendizaje de la nueva lengua

    Por su parte, el conocimiento metafonológico implica el desarrollo de habilidades de reflexión y análisis sobre el propio conocimiento fonológico, las cuales se revelan indispensables para que el alumno pueda generar ad infinitumlas competencias necesarias para el desarrollo de un aprendizaje autónomo. La importancia de este componente viene confirmada por el hecho de que ha sido valorado entre las competencias presentes en el Libro Blanco con una puntuación de 3,024 puntos. Además, el desarrollo del conocimiento metafonológico por parte del futuro docente le permitirá mantener una actitud receptiva ante los errores de producción y comprensión de los niños (valorada en el Libro Blanco entre las competencias docentes con una puntación de 2,984) y le capacitará para el diseño y la selección de material educativo adecuado, así como para la planificación de actividades conducentes al aprendizaje del componente fonético-fonológico de la lengua extranjera por parte de los niños de Infantil y Primaria. Estas competencias generales aparecen valoradas en el Libro Blanco con una puntuación de 3,537. Finalmente, la capacidad de auto-evaluación, que es esencial para que los alumnos puedan continuar progresando más allá del aula y desarrollen el sentido de la responsabilidad ante su propio aprendizaje, se halla valorada con un 3,17 en el Libro Blanco, englobada en la competencia para el aprendizaje autónomo.

    Teniendo en cuenta todos los aspectos anteriores, la organización didáctica de la asignatura, en consonancia con las perspectivas actuales sobre la enseñanza de la fonética (p. ej. Celce-Murcia, Brinton y Goodwin, 2010; Pennington y Rogerson-Revell, 2019), tendrá un carácter analítico, se llevará a cabo por medio de la provisión y el uso de información perceptual, articulatoria y meta-fonológica y hará hincapié en el desarrollo de la capacidad de auto-evaluación por parte de los alumnos, de forma que éstos puedan desarrollar su autonomía en los procesos de aprendizaje.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Nivel B2 en inglés

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG2: Comprender y expresarse en un idioma extranjero en el ámbito disciplinar de la Educación Primaria.
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en el ámbito disciplinar de la Educación Primaria, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
      • CG6: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
      • CE4: Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto de los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
      • CE8: Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
      • CE10: Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
      • CE11: Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CM4 Conocer y ofrecer al alumnado de primaria modelos correctos de pronunciación, ritmo y entonación en inglés

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Introducción a la fonética y fonología del inglés

      Tema 1: Introducción al aprendizaje de la pronunciación de una lengua extranjera

      Tema 2: Análisis de los rasgos articulatorios y acústicos más relevantes de los fonemas vocálicos ingleses

      Tema 3: Análisis de los rasgos articulatorios y acústicos más relevantes de los fonemas consonánticos ingleses

      Bloque 2: Elementos segmentales

      Tema 1: Fonemas vocálicos

      Tema 2: Fonemas consonánticos

      Tema 3: Principales grafías de los fonemas vocálicos y consonánticos, letras mudas y excepciones principales

      Bloque 3: Elementos suprasegmentales

      Tema 1: Acento léxico y reglas de acentuación

      Tema 2: El ritmo y las diferentes partes de la oración: palabras que se acentúan y no se acentúan normalmente

      Tema 3: Formas fuertes y débiles

      Tema 4: Principales fenómenos de la cadena hablada: enlace, elisión y asimilación

      Tema 5: Introducción a la entonación

      Bloque 4: Enseñanza de la pronunciación del inglés

      Tema 1: Introducción a la enseñanza de la pronunciación de una lengua extranjera

      Tema 2: Identificación de errores principales de alumnos hispanohablantes de inglés como lengua extranjera

      Tema 3: Técnicas y actividades (enseñanza y provisión de feedback)

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Percepción, producción y monitorización de vocales y consonantes por parte de los alumnos

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Introducción a la fonética y fonología del inglés
        • Tema 1: Introducción al aprendizaje de la pronunciación de una lengua extranjera
        • Tema 2: Análisis de los rasgos articulatorios y acústicos más relevantes de los fonemas vocálicos ingleses
        • Tema 3: Análisis de los rasgos articulatorios y acústicos más relevantes de los fonemas consonánticos ingleses
        • Bloque 2: Elementos segmentales
        • Tema 1: Fonemas vocálicos
        • Tema 2: Fonemas consonánticos
        • Tema 3: Principales grafías de los fonemas vocálicos y consonánticos, letras mudas y excepciones principales
      • Práctica 2: Percepción, producción y monitorización de elementos suprasegmentales por parte de los alumnos

        Relacionado con:
        • Bloque 3: Elementos suprasegmentales
        • Tema 1: Acento léxico y reglas de acentuación
        • Tema 2: El ritmo y las diferentes partes de la oración: palabras que se acentúan y no se acentúan normalmente
        • Tema 3: Formas fuertes y débiles
        • Tema 4: Principales fenómenos de la cadena hablada: enlace, elisión y asimilación
        • Tema 5: Introducción a la entonación
      • Práctica 3: Realización de actividades de acentuación de palabras

        Relacionado con:
        • Bloque 3: Elementos suprasegmentales
        • Tema 1: Acento léxico y reglas de acentuación
        • Tema 2: El ritmo y las diferentes partes de la oración: palabras que se acentúan y no se acentúan normalmente
        • Tema 3: Formas fuertes y débiles
        • Tema 4: Principales fenómenos de la cadena hablada: enlace, elisión y asimilación
        • Tema 5: Introducción a la entonación
      • Práctica 4: Actividades de trascripción de palabras, frases y textos, tanto de textos orales como escritos

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Introducción a la fonética y fonología del inglés
        • Tema 1: Introducción al aprendizaje de la pronunciación de una lengua extranjera
        • Tema 2: Análisis de los rasgos articulatorios y acústicos más relevantes de los fonemas vocálicos ingleses
        • Tema 3: Análisis de los rasgos articulatorios y acústicos más relevantes de los fonemas consonánticos ingleses
        • Bloque 2: Elementos segmentales
        • Tema 1: Fonemas vocálicos
        • Tema 2: Fonemas consonánticos
        • Tema 3: Principales grafías de los fonemas vocálicos y consonánticos, letras mudas y excepciones principales
        • Bloque 3: Elementos suprasegmentales
        • Tema 1: Acento léxico y reglas de acentuación
        • Tema 2: El ritmo y las diferentes partes de la oración: palabras que se acentúan y no se acentúan normalmente
        • Tema 3: Formas fuertes y débiles
        • Tema 4: Principales fenómenos de la cadena hablada: enlace, elisión y asimilación
      • Práctica 5: Ejercicios de previsión de errores típicos de los hispanohablantes en la producción de los fonemas y del ritmo en inglés

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Introducción a la fonética y fonología del inglés
        • Tema 1: Introducción al aprendizaje de la pronunciación de una lengua extranjera
        • Tema 2: Análisis de los rasgos articulatorios y acústicos más relevantes de los fonemas vocálicos ingleses
        • Tema 3: Análisis de los rasgos articulatorios y acústicos más relevantes de los fonemas consonánticos ingleses
        • Bloque 2: Elementos segmentales
        • Tema 1: Fonemas vocálicos
        • Tema 2: Fonemas consonánticos
        • Tema 3: Principales grafías de los fonemas vocálicos y consonánticos, letras mudas y excepciones principales
        • Bloque 3: Elementos suprasegmentales
        • Tema 1: Acento léxico y reglas de acentuación
        • Tema 2: El ritmo y las diferentes partes de la oración: palabras que se acentúan y no se acentúan normalmente
        • Tema 3: Formas fuertes y débiles
        • Tema 4: Principales fenómenos de la cadena hablada: enlace, elisión y asimilación
        • Tema 5: Introducción a la entonación
        • Bloque 4: Enseñanza de la pronunciación del inglés
        • Tema 1: Introducción a la enseñanza de la pronunciación de una lengua extranjera
        • Tema 2: Identificación de errores principales de alumnos hispanohablantes de inglés como lengua extranjera
        • Tema 3: Técnicas y actividades (enseñanza y provisión de feedback)
      • Práctica 6: Audiciones críticas de las propias producciones y de los compañeros

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Introducción a la fonética y fonología del inglés
        • Tema 1: Introducción al aprendizaje de la pronunciación de una lengua extranjera
        • Tema 2: Análisis de los rasgos articulatorios y acústicos más relevantes de los fonemas vocálicos ingleses
        • Tema 3: Análisis de los rasgos articulatorios y acústicos más relevantes de los fonemas consonánticos ingleses
        • Bloque 2: Elementos segmentales
        • Tema 1: Fonemas vocálicos
        • Tema 2: Fonemas consonánticos
        • Tema 3: Principales grafías de los fonemas vocálicos y consonánticos, letras mudas y excepciones principales
        • Bloque 3: Elementos suprasegmentales
        • Tema 1: Acento léxico y reglas de acentuación
        • Tema 2: El ritmo y las diferentes partes de la oración: palabras que se acentúan y no se acentúan normalmente
        • Tema 3: Formas fuertes y débiles
        • Tema 4: Principales fenómenos de la cadena hablada: enlace, elisión y asimilación
        • Tema 5: Introducción a la entonación
        • Bloque 4: Enseñanza de la pronunciación del inglés
        • Tema 1: Introducción a la enseñanza de la pronunciación de una lengua extranjera
        • Tema 2: Identificación de errores principales de alumnos hispanohablantes de inglés como lengua extranjera
        • Tema 3: Técnicas y actividades (enseñanza y provisión de feedback)
      • Práctica 7: Análisis y preparación de textos escritos para ser leídos en voz alta

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Introducción a la fonética y fonología del inglés
        • Tema 1: Introducción al aprendizaje de la pronunciación de una lengua extranjera
        • Tema 2: Análisis de los rasgos articulatorios y acústicos más relevantes de los fonemas vocálicos ingleses
        • Tema 3: Análisis de los rasgos articulatorios y acústicos más relevantes de los fonemas consonánticos ingleses
        • Bloque 2: Elementos segmentales
        • Tema 1: Fonemas vocálicos
        • Tema 2: Fonemas consonánticos
        • Tema 3: Principales grafías de los fonemas vocálicos y consonánticos, letras mudas y excepciones principales
        • Bloque 3: Elementos suprasegmentales
        • Tema 1: Acento léxico y reglas de acentuación
        • Tema 2: El ritmo y las diferentes partes de la oración: palabras que se acentúan y no se acentúan normalmente
        • Tema 3: Formas fuertes y débiles
        • Tema 4: Principales fenómenos de la cadena hablada: enlace, elisión y asimilación
        • Tema 5: Introducción a la entonación
      • Práctica 8: Lectura en voz alta de textos y provisión de feedback por parte del profesor y de los compañeros

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Introducción a la fonética y fonología del inglés
        • Tema 1: Introducción al aprendizaje de la pronunciación de una lengua extranjera
        • Tema 2: Análisis de los rasgos articulatorios y acústicos más relevantes de los fonemas vocálicos ingleses
        • Tema 3: Análisis de los rasgos articulatorios y acústicos más relevantes de los fonemas consonánticos ingleses
        • Bloque 2: Elementos segmentales
        • Tema 1: Fonemas vocálicos
        • Tema 2: Fonemas consonánticos
        • Tema 3: Principales grafías de los fonemas vocálicos y consonánticos, letras mudas y excepciones principales
        • Bloque 3: Elementos suprasegmentales
        • Tema 1: Acento léxico y reglas de acentuación
        • Tema 2: El ritmo y las diferentes partes de la oración: palabras que se acentúan y no se acentúan normalmente
        • Tema 3: Formas fuertes y débiles
        • Tema 4: Principales fenómenos de la cadena hablada: enlace, elisión y asimilación
        • Tema 5: Introducción a la entonación
        • Bloque 4: Enseñanza de la pronunciación del inglés
        • Tema 1: Introducción a la enseñanza de la pronunciación de una lengua extranjera
        • Tema 2: Identificación de errores principales de alumnos hispanohablantes de inglés como lengua extranjera
        • Tema 3: Técnicas y actividades (enseñanza y provisión de feedback)
      • Práctica 9: Diseño de actividades de pronunciación

        Relacionado con:
        • Bloque 4: Enseñanza de la pronunciación del inglés
        • Tema 1: Introducción a la enseñanza de la pronunciación de una lengua extranjera
        • Tema 2: Identificación de errores principales de alumnos hispanohablantes de inglés como lengua extranjera
        • Tema 3: Técnicas y actividades (enseñanza y provisión de feedback)

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica

    Actividades de clase expositiva: exposición teórica, clase magistral, proyección, dirigida al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Junto a la exposición de conocimientos, en las clases se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información.

    36.0 100.0
    AF2: Tutoría académica

    Tutorías en grupo: sesiones programadas de orientación, revisión o apoyo a los alumnos por parte del profesor, realizadas en pequeños grupos, con independencia de que los contenidos sean teóricos o prácticos.

    3.0 100.0
    AF4: Actividades prácticas en aula especial

    Actividades prácticas de ejercicios y resolución de problemas, estudios de casos, aprendizaje orientado a proyectos, exposición y análisis de trabajos, debates, simulaciones, etc. Supone la realización de tareas por parte de los alumnos, dirigidas y supervisadas por el profesor, con independencia de que en el aula se realicen individualmente o en grupos reducidos.

    15.0 100.0
    AF5: Trabajo Autónomo de Alumno

    Trabajo autónomo relacionado con los contenidos de la asignatura.

    96.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/educacion-primaria/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Dominio de los contenidos teórico-práctcos trabajados durante el curso en preguntas de respuesta corta y correcta transcripción de palabras, frases y textos a partir de textos escritos. En el caso de la transcripción de palabras aisladas, se considerará aprobada la actividad en la que el alumno sea capaz de transcribir correctamente, como mínimo, el 65% de las palabras propuestas. En el caso de la transcripción de frases y textos, se considerará aprobada la actividad en la que el alumno sea capaz de transcribir correctamente al menos el 90% de las palabras (tokens) de las que consten el conjunto de frases o el texto objeto de transcripción.

    45.0
    SE2 Pruebas orales (exámenes): entrevistas de evaluación, preguntas individualizadas planteadas para valorar los resultados de aprendizaje previstos en la materia

    Correcta pronunciación de palabras, frases y textos a partir de la lectura en voz alta de textos escritos y correcta transcripción de palabras dictadas. En el caso de la pronunciación o transcripción de palabras aisladas, se considerará aprobada la actividad en la que el alumno sea capaz de pronunciar correctamente, como mínimo, el 65% de las palabras propuestas. En el caso de la pronunciación de frases y textos, se considerará aprobada la actividad en la que el alumno sea capaz de pronunciar correctamente al menos el 90% de las palabras (tokens) de las que consten el conjunto de frases o el texto objeto de transcripción.

    La asignatura se considerará aprobada cuando los alumnos hayan superado todas y cada una de las actividades de las que constan tanto las pruebas escritas como las pruebas orales.

    45.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros

    Registros de participación, de realización de actividades puntuales planteadas por el profesorado (en el clase y en casa) y cumplimiento de plazos. La participación debe ser activa, voluntaria y frecuente. El mero hecho de asistir a clase no puntúa para la calificación final. Además, se deducirán puntos de la calificación de este apartado si se dieran comportamientos contrarios a la participación activa y el aprovechamiento de la asignatura (p. ej. utilizar el teléfono móvil en el aula para fines no didácticos y sin permiso del docente, realizar actividades no relacionadas con la asignatura, llegar tarde o salir antes de tiempo de manera sistemática, no traer el material necesario para el aprovechamiento de la sesión).

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/educacion-primaria/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • RA3 Expresarse oralmente y por escrito, de forma clara y coherente, sobre temas relativos a esta materia y su profesión
    • RA4 Manejar de forma técnica las herramientas telemáticas
    • RA8 Mostrar habilidades comunicativas y sociales para el trabajo en grupo
    • RA13 Analizar la producción oral y escrita de los niños de primaria utilizando criterios teóricamente fundamentados
    • A20 Ser capaces de producir los fonemas del inglés de forma correcta, tanto de forma aislada como en secuencias de sonidos con un ritmo apropiado
    • RA21 Ser capaces de analizar la fonología de la lengua inglesa como paso previo al establecimiento de correspondencias grafía-sonido
    • RA22 Aplicar los conocimientos anteriores al contexto de la enseñanza de la pronunciación del inglés en la Educación Primaria
    • RA26: Adaptar su discurso en LE a un nivel apropiado para alumnos de primaria

  16. Bibliografía
  17. Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

  18. Observaciones
  19. La asignatura se considerará aprobada cuando los alumnos hayan superado todas y cada una de las actividades de las que constan tanto las pruebas escritas como las pruebas orales.

    Las actividades de percepción, producción y análisis llevadas a cabo por el alumnado versarán sobre distintas áreas temáticas, incluyendo tanto léxico frecuente en lengua inglesa como vocabulario específico en textos propios de la enseñanza de contenidos en inglés (AICLE).

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de Calidad.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".