Guía docente de la asignatura
(5484) DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA) Y GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
      Nombre de la asignatura
      DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
      Código
      5484
      Curso
      CUARTO
      SEGUNDO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA,

      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA) Y GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

      Nombre de la asignatura DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
      Código 5484
      Curso CUARTO SEGUNDO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • ARIAS ESTERO, JOSE LUIS Docente: EDUCACIÓN FÍSICA, PCEO PRIMARIA+DEPORTE Coordinación de los grupos: EDUCACIÓN FÍSICA, PCEO PRIMARIA+DEPORTE Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

        Departamento

        EXPRESIÓN PLÁSTICA, MUSICAL Y DINÁMICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jlarias@um.es https://portalinvestigacion.um.es/investigadores/332075/detalle Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        09:30-11:30
        Lugar:
        , Facultad de Educación B1.3.006-2 (DESPACHO PROF. JOSE LUIS ARIAS ESTERO)
        Observaciones:
        Solicitar cita en el aula virtual mediante mensaje privado. Si en ese horario no fuera posible, se buscará otra alternativa. En caso necesario, las tutorías se realizarán por videoconferencia.

  2. Presentación
  3. La asignatura Didáctica de la Educación Física forma parte de la Mención en Educación Física. Su finalidad es contribuir a la formación de los maestros y las maestras de Educación Física, desarrollando las competencias específicas que hacen posible un ejercicio profesional eficaz docente de la Educación Física. Tiene una orientación decididamente académica pero no se olvida de que el alumnado de la asignatura se enfrentará en un tiempo breve al ejercicio docente, en las prácticas de enseñanza o en la actividad profesional como maestro y maestra. Esto justifica que la asignatura tenga también una orientación práctica con respecto a las habilidades que se deben dominar para planificar, aplicar y gestionarlos recursos, para proporcionar experiencias de aprendizaje enriquecedoras, justas y no discriminatorias conforme a los principios didácticos y la normativa vigente.

    Básicamente consiste en ir más allá con respecto a los contenidos de las asignaturas Educación Física en Educación Primaria I y II, especialmente los relacionados con los elementos del currículo, su diseño y desarrollo. Los contenidos se organizan en varios temas, partiendo de las destrezas docentes, pasando por los estilos y modelos de enseñanza en Educación Física y llegando hasta la comprensión del currículo y los conocimientos necesarios para el diseño de situaciones de aprendizaje(establecimiento de objetivos, actividades, sesiones y su evaluación). Asimismo, ofrece un análisis contextual de la docencia de Educación Física que supera los límites de la metodología, para centrarse en tomar conciencia de la clase como un ámbito de socialización y construcción del conocimiento, la habilidad y los valores democráticos, aunque manteniendo la formación del cuerpo y la educación del movimiento como ejes vertebrales del trabajo docente. La docencia se centrará en una intervención metodológica que trata de conectar con la realidad de la escuela y los intereses del alumnado, permitiendo cierto grado de libertad para tomar decisiones con respecto al ritmo de aprendizaje activo y significativo. En la asignatura, se trata de ubicar al futuro profesorado bajo una función de facilitación y mediación en el proceso de aprendizaje, que permita un enfoque crítico y la construcción del saber desde la comunidad entre iguales.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. - Conocimientos técnicos de Educación Física adquiridos en las etapas educativas anteriores.

      - Conocimientos básicos y generales sobre Didáctica general, del currículo escolar y Psicología evolutiva y de la educación.

      - Conocimientos informáticos a nivel de usuario. El aprovechamiento máximo de la asignatura conlleva que el estudiantado tenga unos conocimientos básicos de manejo del ordenador (Word, Excel, ppt, búsqueda de información en la red, etc.).

      - Conocimiento de la Lengua Española a nivel de B2.

      - Tener conocimientos sobre el manejo del Aula Virtual de la Universidad de Murcia y de los recursos que ofrece.

      - Conocimientos sobre búsquedas bibliográficas en bases de datos y recursos básicos del área, tales como Google Scholar, Web of Science, Scopus, así como de los catálogos, buscadores y resto de recursos de la biblioteca de la Universidad. Al respecto, se recomienda acudir a repositorios, plataformas y bases de datos reconocidos para identificar fuentes de calidad (Revistas españolas más relevantes del área: https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt, FECYT + Web of knowledge + SCOPUS: https://recursoscientificos.fecyt.es/, Biblioteca de la Universidad de Murcia con acceso a buscadores y resto de recursos: https://www.um.es/web/biblioteca/y SPI. Scholarly Publishers Indicators in Humanities and Social Sciences: http://ilia.cchs.csic.es/SPI/).

      - Se recomienda tener una comprensión básica de textos escritos en inglés.

      - Finalmente, conviene realizar un abordaje profundo de la asignatura en cuanto a relacionar los conceptos, ideas y reflexiones con los de las asignaturas de la especialidad. En concreto, con Educación Física en Educación Primaria I y II. Además, se deben extrapolarlos conocimientos de la asignatura a las Prácticas Escolares y al Trabajo Final de Grado.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de expresarse correctamente en español en en el ámbito disciplinar de la Educación Primaria.
      • CG4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CG6: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
      • CE1: Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
      • CE2: Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
      • CE4: Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto de los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
      • CE5: Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
      • CE7: Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
      • CE9: Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible.
      • CE10: Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CM 1 Analizar el currículo vigente del área de Educación Física en Primaria, los medios y recursos materiales, así como sus posibilidades de aplicación según el contexto, para poder planificar, realizar intervenciones didácticas y evaluativas que permitan desarrollar los contenidos propios en relación con el resto de áreas curriculares, dando respuesta a la diversidad del alumnado Contribuye a desarrollar las siguientes Competencias Específicas del Título: CE1, CE2, CE3(b), CE4, CE5, CE10 y CE11

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: LA CONDUCTA Y DESTREZAS DOCENTES EN EDUCACIÓN FÍSICA

      1.1. La conducta docente en el aula de Educación Física

      1.2. Destrezas docentes en Educación Física

      1.3. Presentación de las tareas

      1.4. Impartición de feedback

      1.5. Aprovechamiento del tiempo de práctica

      1.6. Organización del aula de aprendizaje

      Tema 2: ESTILOS Y MODELOS DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA

      2.1. Revisión sobre estrategias en la práctica, técnicas de enseñanza y estilos de enseñanza en Educación Física

      2.2. Modelos pedagógicos en Educación Física

      2.3. Modelo tradicional

      2.4. Modelo de enseñanza comprensiva (TGfU)

      2.5. Modelo de educación deportiva

      2.6. Aprendizaje cooperativo

      2.7. Estilo actitudinal

      2.8. Aprendizaje servicio

      2.9. Modelo de autoconstrucció;n de materiales

      Tema 3: INTERACCIÓN Y DISCIPLINA EN EDUCACIÓN FÍSICA

      3.1. La interacción en Educación Física

      3.2. Estilos interactivos en Educación Física

      3.3. Tipos de interacción en Educación Física

      3.4. La disciplina en el aula de Educación Física

      3.5. Modelos disciplinarios en el aula de Educación Física

      Tema 4: CURRÍCULO Y COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN FÍSICA

      4.1. Currículo y sus acepciones

      4.2. El currículum funcional en Educación Física

      4.3. Ideologías en Educación Física

      4.4. Elementos curriculares en Educación Física en la etapa de Educación Primaria

      4.5. Competencias clave en Educación Física en la etapa de Educación Primaria

      Tema 5: OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS SABERES BÁSICOS EN EDUCACIÓN FÍSICA

      5.1. Objetivos: tipos, características y formulación

      5.2. Contenidos de los saberes básicos: tipos, determinación y fuentes

      5.3. Integración y alineación de objetivos y contenidos

      Tema 6: EVALUACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN FÍSICA

      6.1. Definición y taxonomías de evaluación educativa en Educación Física

      6.2. Evaluacióny racionalidad curricular en Educación Física

      6.3. La evaluaciónpara aprender en Educación Física

      6.4. Evaluación por competencias en Educación Física

      6.5. Instrumentos de evaluaciónen Educación Física

      6.6. Calificación y evaluaciónen Educación Física

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Sesiones 1 y 2. Introducción a las destrezas docentes en Educación Física

        Se realizan diversas tareas para identificar y tomar conciencia de las destrezas propias del docente de Educación Física. Se realiza un análisis reflexivo sobre dichas destrezas en función de diferentes tipos de situaciones motrices.

        Relacionado con:
        • Tema 1: LA CONDUCTA Y DESTREZAS DOCENTES EN EDUCACIÓN FÍSICA
        • Tema 3: INTERACCIÓN Y DISCIPLINA EN EDUCACIÓN FÍSICA
        • Tema 4: CURRÍCULO Y COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN FÍSICA
      • Práctica 2: Sesiones 3 y 4. Introducción a los modelos pedagógicos en Educación Física

        Se realizan tareas motrices para presentar de modo práctico los principales elementos diferenciadores de los modelos pedagógicos en Educación Física. Se trata de analizarlos para su aplicación diferenciada atendiendo a supuestos prácticos.

        Relacionado con:
        • Tema 2: ESTILOS Y MODELOS DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA
        • Tema 3: INTERACCIÓN Y DISCIPLINA EN EDUCACIÓN FÍSICA
        • Tema 4: CURRÍCULO Y COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN FÍSICA
      • Práctica 3: Sesiones 5-8. Trabajo sobre la conducta docente en el aula de Educación Física

        Desarrollo práctico de las actividades y materiales elaborados atendiendo a la conducta docente en el aula de Educación Física. Coevaluación y reflexión sobre el desarrollo de las actividades.

        Relacionado con:
        • Tema 1: LA CONDUCTA Y DESTREZAS DOCENTES EN EDUCACIÓN FÍSICA
        • Tema 5: OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS SABERES BÁSICOS EN EDUCACIÓN FÍSICA
        • Tema 6: EVALUACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN FÍSICA
      • Práctica 4: Sesiones 9-12. Trabajo sobre los modelos de enseñanza basados en la práctica en Educación Física

        Desarrollo práctico de las actividades y materiales elaborados en relación con los modelos de enseñanza, conductas docente y discente. Coevaluación y reflexión sobre el desarrollo de las actividades en relación con los comportamientos en el aula atendiendo a cada modelo o enfoque.

        Relacionado con:
        • Tema 2: ESTILOS Y MODELOS DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA
        • Tema 5: OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS SABERES BÁSICOS EN EDUCACIÓN FÍSICA
        • Tema 6: EVALUACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN FÍSICA

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica

    MD1.1. Exposición teórica, clase magistral, proyección, dirigida al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Junto a la exposición de conocimientos, en las clases se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información.

    MD1.3. Trabajo de los alumnos de profundización en una temática concreta, que puede integrar contenidos teóricos y prácticos, realizado en grupos reducidos y supervisado por el profesor, concluyendo con la elaboración y presentación escrita de un informe que, en algunos casos, puede hacerse público mediante exposición oral por parte de los alumnos y debate.

    15.0 100.0
    AF2: Tutoría académica

    MD3.1. Sesiones programadas de orientación, revisión o apoyo a los alumnos por parte del profesorado, realizadas en pequeños grupos, con independencia de que los contenidos sean teóricos o prácticos.

    3.0 100.0
    AF4: Actividades prácticas en aula especial

    MD2.4. Actividades de los alumnos en aulas o espacios adecuados y específicos (salas de audición, de ensayo, de dibujo, pintura y/o escultura, performances, de ritmo y movimiento, gimnasios, pabellones y otros espacios deportivos, etc.) para el empleo y uso de los materiales propios con los que se realizan actividades plásticas, musicales, o físico-deportivas, realizadas en grupos reducidos o individualmente, supervisadas por el profesorado.

    MD1.3. Trabajo de los alumnos de profundización en una temática concreta, que puede integrar contenidos teóricos y prácticos, realizado en grupos reducidos y supervisado por el profesorado, concluyendo con la elaboración y presentación escrita de un informe que, en algunos casos, puede hacerse público mediante exposición oral por parte de los alumnos y debate.

    36.0 100.0
    AF5: Trabajo Autónomo de Alumno

    Elaborar y presentar informes escritos realizados por el alumnado, individualmente o en pequeños grupos, en respuesta a un problema, proyecto o interrogantes que propone el profesorado y que, en algunos casos, pueden hacerse públicos y debatirse. Elaborar y presentar fichas de sesiones de clase realizadas por el alumnado, individualmente o en pequeños grupos, respondiendo a las indicaciones del profesorado y que deben impartirse a sus iguales en las sesiones de prácticas físico-deportivas. Estudio individual del alumnado para comprender, reelaborar y retener el conocimiento científico-disciplinar, así como su posible aplicación en el ámbito profesional. Preparación de sesiones presenciales, tutorías y actividades prácticas antes de asistir a clase.

    96.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/educacion-primaria/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    - Dominio de los contenidos teóricos y prácticos de la materia.

    - Precisión de los términos utilizados.

    - Capacidad de argumentación.

    - Gramática y ortografía.

    30.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios con independencia de que se realicen individual o grupalmente

    - Adecuada justificación de las competencias clave que se contemplan para la situación de aprendizaje, objetivos generales de etapa, bloques de saberes básicos, criterios de evaluación según las competencias específicas, situaciones motrices predominantes, técnica de enseñanza, estilo de enseñanza y modelo de enseñanza.

    - Redacción y coherencia de objetivos de aprendizaje de la sesión y contenidos con el supuesto práctico y objetivos de aprendizaje de las tareas.

    - Relación entre objetivos de aprendizaje, agrupación, descripción, reglas más importantes, objetivo de la tarea y feedback para alcanzar el objetivo de aprendizaje.

    - Coevaluación del grupo asignado indicando aspectos alcanzados y en proceso en cada sesión y evolución entre sesiones con respecto a destrezas docentes y modelo de enseñanza y su respectiva cocalificación.

    - Autoevaluación indicando aspectos alcanzados y en proceso en cada sesión y evolución entre sesiones con respecto a destrezas docentes y modelo de enseñanza y su respectiva autocalificación.

    - Utilizar al menos 6 fuentes bibliográficas consideradas de calidad según indicios estándar (SPI, JCR, SJR) y usando normas APA 7ª ed.

    - Presentan una rúbrica propuesta por el grupo para el diseño de la rúbrica de coevaluación y autoevaluación final.

    - Se realizan las lecturas colaborativas, realizando aportaciones en profundidad, que permitan al grupo-clase aprender.

    - Se participa en las minipruebas, respondiendo con acierto.

    - Se participa oralmente y se defienden los argumentos con reflexiones basadas en la evidencia científica, con originalidad y creatividad en las respuestas, permitiendo al grupo-clase aprender.

    60.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros

    - Participación activa en las tareas asignadas.

    - Calidad de las intervenciones.

    - Entrega de la actividades en los plazos establecidos.

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/educacion-primaria/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. RA1: Conocer y utilizar adecuadamente el vocabulario específico del ámbito de la Educación Física y su didáctica, expresando ideas con una adecuada gramática y ortografía.

    RA2: Aceptar las diferencias individuales como parte integrante de la riqueza de las prácticas de Educación Física.

    RA3: Resolver problemas y tomar decisiones mediante el dialogo, la argumentación, la negociación y el consenso con sus compañeros.

    RA4: Adquirir habilidades comunicativas y sociales para el trabajo en grupo.

    RA5: Mostrar un pensamiento crítico y una capacidad para definir y resolver problemas relacionados con la intervención didáctica en Educación Física.

    RA6: Elaborar una planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física, ajustada a la normativa vigente, aplicando diferentes metodologías didácticas, valorando su adecuación a los objetivos, competencias y los contenidos del área, así como su relación con otras áreas.

    RA7: Desarrollar las adaptaciones curriculares necesarias en el área de Educación Física, en función de principales discapacidades mentales, sensoriales y motoras.

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. RESPECTO A LA ASISTENCIA

    - El alumnado tiene obligación de asistir a tantas clases como señala la Guía Docente. En todas y cada una de las clases el alumnado debe dejar constancia de su asistencia mediante su firma en la lista. En caso de tener 10 minutos de retraso o de adelanto en la salida se le sanciona con media asistencia, si es más de 15 minutos se sanciona con la pérdida de la asistencia completa, pero no se le expulsa de la sala. Igualmente, se sigue la norma en las ausencias durante la sesión.

    - Si la asistencia a las prácticas es inferior a 85% el/la estudiante deberá superar el examen de suficiencia práctica, junto al resto de instrumentos de evaluación. Es preciso recordar que se aplica lo mencionado en el punto anterior con respecto a la asistencia a las sesiones prácticas.

    - El alumnado debe realizar de forma autónoma el calentamiento para las clases prácticas físico-deportivas.

    - En las clases prácticas físico-deportivas el alumnado debe prestar atención a los abalorios, complementos o piercing, de forma que no resulten peligrosos para él/ella o sus compañeros/as.

    - La indumentaria en las clases prácticas físico-deportivas debe ser la adecuada para la práctica motriz.

    - La asistencia a las clases prácticas implica su participación activa, siguiendo las indicaciones del profesorado, que será adaptada según el caso, por motivo de impedimento de participar motrizmente.

     

    RESPECTO A LA EVALUACIÓN

    - La evaluación de los aprendizajes de los/las estudiantes se realizará basándose en el desarrollo de competencias.

    - Para superar la asignatura el alumnado tendrá que alcanzar un mínimo de 5 puntos en cada uno de los instrumentos de evaluación. Si la asistencia a las prácticas es inferior a 85% el/la estudiante deberá superar el examen de suficiencia práctica, junto al resto de instrumentos de evaluación. 

    - El examen de suficiencia práctica estará compuesto por supuestos teórico-prácticos (incluido las prácticas, reflexiones y discusiones de clase) en los que se deberá acreditar que se ha alcanzado las competencias definidas para esta asignatura. Este examen tendrá una evaluación de APTO o NO APTO. Para obtener el APTO, deberá alcanzar, al menos una calificación de 5 puntos, en cada una de las preguntas.

    - Presentar o presentarse al examen en la convocatoria en vigor, supondría ser evaluado/a, no pudiendo optar al no presentado en la calificación global de la asignatura.

    - En caso de suspender la asignatura, se respetará la puntuación del alumnado en los apartados superados para sucesivas convocatorias del mismo curso académico. Esto supone que no está obligado/a a volver a presentarse a cualquiera de los elementos de evaluación en los que ha obtenido una calificación igual o mayor a 5 puntos durante el mismo curso académico.

    - Una vez realizada y superada la parte práctica dela asignatura en un curso académico, el alumnado no estará obligado a volver a realizar la misma en dicho curso. Puesto que pueden existir diferencias en cuanto a la metodología, forma de impartir los contenidos y al sistema de evaluación, si el alumnado no supera la asignatura en un curso académico, deberá adaptarse a las condiciones estipuladas en la guía docente para ese nuevo curso.

     

    RECOMENDACIONES DE ESTUDIO Y TRABAJO

    - Tener en cuenta las indicaciones que le dará su profesor al inicio de curso. El profesor concretará en clase la periodización de los contenidos, la bibliografía y material de trabajo, las metodologías a seguir, así como otras pautas de interés que afectan al aprendizaje de la asignatura.

    - Asistir a las clases y participar en ellas de forma activa. Esto implica revisar el temario previo a las sesiones teóricas y con apoyo en las preguntas iniciales del temario para plantear dudas y abordar reflexiones en las sesiones presenciales.

    - La asistencia a las clases teóricas es muy recomendable.

    - Orientar el esfuerzo y el estudio al razonamiento argumentado de los contenidos de la asignatura.

    - Tener presentes los conocimientos adquiridos en Educación Física en Educación Primaria I y II.

    - Consultar la bibliografía recomendada en cada tema y no limitarse al estudio de las diapositivas. LAS DIAPOSITIVAS SON UNA GUÍA DE LA ASIGNATURA, NO ES EL ÚNICO CONTENIDO. Las sesiones teóricas, tareas realizadas en el aula, reflexiones, las sesiones prácticas… dan lugar a conocimientos que son contenidos de la asignatura. Se recomienda asistir a clase (teórica y práctica) y tomar nota de lo abordado.

    - Llevar pc/ordenador a clase teórica para el desarrollo de tareas.

    - Utilizar el horario establecido, el aula virtual o el correo interno del aula virtual para la consulta al profesorado y resolución de dudas. Para asistir a una tutoría soliciten cita previa por mensaje privado del aula virtual, indicando cuál es el objeto de la tutoría.

    - La asistencia a las tutorías por cuestiones de trabajo en grupo exigirá la presencia de todos los miembros del grupo.

    - En los trabajos y pruebas escritas restará de la nota final: a) 0,1 por ausencia de tilde, b) 0,2 por falta ortográfica y c) 0,5 por falta ortográfica muy grave (valon, rrenobación…).

    - Los trabajos y tareas no se podrán entregar fuera del plazo establecido. Los trabajos y tareas entregados fuera de plazo no se evalúan.

    - El aula virtual es un recurso vivo en el que continuamente se añade o elimina información.

    - Llevar libreta para tomar anotaciones durante las reflexiones en las sesiones prácticas.

    - Estar al tanto de los comunicados através de la web de la Facultad de Educación: https://www.um.es/en/web/educacion/y del Departamento de Expresión Plástica, Musical y Dinámica: https://www.um.es/en/web/expresion-plastica/. Igualmente, estar al tanto de los anuncios en el aula virtual.

    - Revisar el horario de la asignatura: https://www.um.es/en/web/estudios/grados/educacion-primaria/horarios-examenes

    - El material de la asignatura, así como diapositivas, presentaciones, textos, fotografías, etc., subido por el docente en el Aula Virtual u otra aplicación o entregado por el docente es para su uso en la asignatura y con el docente en cuestión. Está totalmente prohibida su distribución, publicación, difusión en cualquier página web o aplicación, así como compartirlo con otras personas, puesto que se puede tratar de material con derechos de autor o en desarrollo por el propio docente.

    OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

    - Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 “Educación de Calidad” y 12 “Producción y Consumo responsable”.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".