Guía docente de la asignatura
(5473) EXPRESIÓN INSTRUMENTAL

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
      Nombre de la asignatura
      EXPRESIÓN INSTRUMENTAL
      Código
      5473
      Curso
      CUARTO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      Anual
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

      Nombre de la asignatura EXPRESIÓN INSTRUMENTAL
      Código 5473
      Curso CUARTO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal Anual
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • PALAZON HERRERA, JOSE Docente: EDUCACIÓN MUSICAL Coordinación de los grupos: EDUCACIÓN MUSICAL Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL

        Departamento

        EXPRESIÓN PLÁSTICA, MUSICAL Y DINÁMICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jpalazonherrera@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        16:00-19:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. La asignatura de Expresión Instrumental tiene como principal objetivo dotar al alumno de los conocimientos y habilidades interpretativas relacionadas con los siguientes instrumentos musicales: instrumental Orff (pequeña percusión e instrumentos de láminas), flauta dulce, guitarra y percusión corporal. Este conocimiento previo sobre los instrumentos musicales tiene, en primer lugar, el propósito de dotar al futuro/a docente de las competencias y destrezas instrumentales necesarias para su desempeño en el ámbito de la formación musical instrumental en la etapa de educación primaria. El segundo propósito está orientado a la adquisición de la capacidad y las habilidades necesarias para diseñar recursos orientados a la práctica instrumental a través del conocimiento de su didáctica.

    Para dar respuesta al cumplimiento de los objetivos enunciados, el alumnado deberá adquirir habilidades razonables con los instrumentos musicales anteriormente mencionados. Igualmente, el alumno deberá entrar en contacto con los rudimentos básicos que le lleven al dominio de la preparación y creación de sencillas partituras para ser interpretadas de manera correcta con alumnos de Educación Primaria. El conocimiento en la realización de sencillos arreglos musicales y adaptaciones de piezas conocidas con instrumentos del aula completa esta formación a nivel instrumental.

    En este sentido, conviene subrayar que se presupone que el alumnado ya ha adquirido competencias o habilidades básicas sobre algunos instrumentos musicales (flauta, instrumentos de láminas, percusión corporal, etc.) en estudios estudios musicales previos (principalmente en la etapa de Educación Secundaria, siendo instrumentos de uso frecuente en ésta). En caso de no contar con esta formación previa, el alumnado tendrá que compensarla individualmente. Por el contrario, aquellos alumnos que hayan cursado estudios musicales de cualquier tipo y estén familiarizados con estos instrumentos no están exentos de su asistencia a clase bajo ningún concepto, pues las orientaciones didácticas que presiden el día a día en las clases orientadas a esta etapa educativa, en la mayor parte de las ocasiones poco o nada tienen que ver con contextos musicales como los que tienen lugar en escuelas de música o conservatorios.

    Por último, aunque el temario propone un orden de desarrollo, las diferentes prácticas instrumentales podrán ser llevadas a cabo de manera alterna en función del desarrollo lógico de la experiencia que vayan acumulando los alumnos en materia instrumental. La distribución temporal de los diferentes bloques de contenidos estarán en función de las dificultades que los alumnos vayan experimentado a lo largo del curso. Y ello es así porque mientras los estudiantes han llevado a cabo prácticas instrumentales con los instrumentos habituales del aula a lo largo de su vida académica, no ocurre lo mismo con un instrumento como la guitarra, la cual es indispensable como instrumento polifónico y, probablemente, sea un instrumento que la mayoría no ha tocado y por lo tanto tendrá un aprendizaje bastante más lento que el resto de los instrumentos.

    La práctica instrumental se complementará a nivel teórico con el conocimiento de todas las familias instrumentales. Igualmente, el alumnado deberá adquirir conocimientos básicos de lenguaje musical orientados a la realización de arreglos y adaptaciones, aspectos relacionados con la composición musical a un nivel muy elemental, lo que le permitirá adquirir una visión de conjunto con vistas a la implementación de propuestas instrumentales en el aula.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Se recomienda al alumnado que actualice los conocimientos sobre los contenidos musicales incluidos en el currículo vigente de la Enseñanza Secundaria Obligatoria así como aquellos relacionados con su competencia o habilidad en la interpretación instrumental básica adquirida en dicha etapa (competencias básicas en la interpretación con la flauta dulce, los instrumentos de láminas, la percusión corporal, etc).

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de expresarse correctamente en español en en el ámbito disciplinar de la Educación Primaria.
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en el ámbito disciplinar de la Educación Primaria, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
      • CG4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CG5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
      • CG6: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
      • CG7: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación educativa en el ámbito disciplinar de la Educación Primaria.
      • CE2: Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
      • CE5: Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
      • CE7: Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
      • CE8: Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
      • CE10: Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
      • CE11: Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CM1 Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde las artes
      • CM2 Conocer el currículo escolar de la educación artística en sus aspectos plástico, visual y musical
      • CM3 Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades musicales y plásticas dentro y fuera de la escuela
      • CM4 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Instrumentos de viento

      Tema 1: La flauta dulce

      • Hacia un control de la respiración
      • Ejercicios de técnica instrumental
      • Improvisación con la flauta dulce
      • Montaje de repertorio

      Bloque 2: Instrumentos de percusión

      Tema 2: Percusión corporal

      Técnica, ejercicios y montajes de repertorio orientados a la práctica de la percusión corporal como disciplina orientada a la mejora de la coordinacion rítmica y motriz

      Tema 3: Instrumentos Orff (PAI)

      Instrumentos escolares de altura indeterminada (PAI):

      • Características
      • Clasificación
      • Técnica de estos instrumentos y su incorporación a un repertorio básico

      Tema 4: Instrumentos Orff (PAD)

      Instrumentos escolares de altura determinada (PAD: percusión de altura determinada_láminas):

      • Características
      • Clasificación
      • Técnica de estos instrumentos y prácticas sobre repertorio básico

      Bloque 3: Instrumentos polifónicos

      Tema 5: La guitarra

      La guitarra como instrumento polifónico para el acompañamiento de canciones en el aula

      Bloque 4: Percusión corporal

      Tema 6: Técnica y repertorio escolar con percusión corporal

      Bloque 5: Repertorio escolar

      Tema 7: Creación de instrumentaciones e improvisación

      • Aspectos básicos para la creación de instrumentaciones para el aula
      • Aspectos melódico-armónicos básicos para la improvisación instrumental

      Tema 8: Repertorio escolar

      Práctica instrumental sobre un repertorio escolar básico

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Práctica de flauta

        Interpretación de un repertorio de flauta en dos niveles:

        1. Repertorio avanzado que ponga de relieve el dominio conseguido por el alumno durante el curso
        2. Repertorio básico orientado a la práctica en Primaria
        Relacionado con:
        • Tema 1: La flauta dulce
        • Tema 8: Repertorio escolar
      • Práctica 2: Interpretación con instrumentos Orff

        Interpretación de repertorio con instrumentos Orff que ponga en evidencia el domino adquirido por el alumnado tanto de instrumentos de altura indeterminada como determinada

        Relacionado con:
        • Tema 3: Instrumentos Orff (PAI)
        • Tema 4: Instrumentos Orff (PAD)
        • Tema 7: Creación de instrumentaciones e improvisación
        • Tema 8: Repertorio escolar
      • Práctica 3: Percusión corporal

        Ejecución de ejercicios de percusión corporal con un nivel gradual de dificultad

        Relacionado con:
        • Tema 2: Percusión corporal
        • Tema 7: Creación de instrumentaciones e improvisación
        • Tema 8: Repertorio escolar
      • Práctica 4: Interpretación con guitarra

        Aprendizaje de la técnica básica de la guitarra conducente a la interpretación vocal de canciones acompañándose con dicho instrumento

        Relacionado con:
        • Tema 5: La guitarra
        • Tema 8: Repertorio escolar
      • Práctica 5: Creación e Improvisación

        Conocer los rudimentos melódico-armónicos básicos conducentes a la creación de sencillas instrumentaciones

        Conocer los rudimentos melódico-armónicos básicos que permitan la ejecución de sencillas improvisaciones con un instrumento

        Relacionado con:
        • Tema 7: Creación de instrumentaciones e improvisación
        • Tema 8: Repertorio escolar

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica

    Actividades de clase expositiva. Seminarios.

    31.0 100.0
    AF2: Tutoría académica

    Tutorías en grupo e individuales.

    6.0 100.0
    AF4: Actividades prácticas en aula especial

    Actividades de clase práctica de aula. Actividades prácticas artísticas. Estas prácticas se llevarán a cabo en aula especial, un aula de música específica para esta asignatura.

    71.0 100.0
    AF5: Trabajo Autónomo de Alumno 42.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/educacion-primaria/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Dominio en los contenidos vinculantes de la teoría y practica de la música Originalidad y creatividad de los planteamientos teórico-prácticos donde primará la estructuración y sistematización de la redacción Capacidad de análisis y síntesis en las preguntas de desarrollo literario

    20.0
    SE2 Pruebas orales (exámenes): entrevistas de evaluación, preguntas individualizadas planteadas para valorar los resultados de aprendizaje previstos en la materia

    Seguimiento de ejercicios de instrumentación así como la creación de instrumentaciones que parten, en su gran mayoría, de la adaptación de textos a la música en el marco de canciones y danzas que impliquen transporte musical Atención prestada y seguimiento de los contenidos referidos en las clases magistrales, prácticas, seminarios, talleres y tutorías

    45.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: actividades musicales, plásticas o dinámicas, actividades de laboratorio, etc., para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    Dominio de los contenidos de la teoría y práctica de la música aplicada a la exposición práctica, teniendo en cuenta el análisis y síntesis mostrado, el correcto uso del lenguaje, la originalidad,

    30.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros

    Implicación del alumno en cuantas actividades, sea de cualquier tipología, se realicen

    5.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/educacion-primaria/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. RA1: Utilizar adecuadamente el vocabulario terminológico propio de las disciplinas Teoría de la Música, Historia de la Música, Etnomusicología y Didáctica de la Expresión Musical ·

    RA4: Mostrar una actitud responsable, propia de los valores y compromisos éticos que ha de tener un maestro, en sus trabajos de música y en las actividades relacionadas con la expresión musical ·

    RA5: Mostrar interés y respeto por las manifestaciones artístico-musicales de otras culturas ·

    RA6: Elaborar proyectos o creaciones artística en grupo a partir de diferentes propuestas musicales o extramusicales ·

    RA7 Mostrar habilidades comunicativas y sociales en las actividades musicales desarrolladas dentro del grupo ·

    RA13 Conocer los fundamentos de las metodologías modernas y los elementos básicos de la planificación de la enseñanza de la música

    RA14Conocer las técnicas de la expresión vocal, instrumental y corporal así como de la composición e improvisación musical y su aplicación didáctica ·

    RA15 Interpretar con musicalidad un repertorio de canciones y danzas infantiles así como un repertorio escolar de piezas instrumentales ·

    RA16 Mostrar musicalidad en el gesto al dirigir un repertorio de piezas corales escolares o un grupo instrumental ·

    RA17 Mostrar capacidad para componer e improvisar melodías, acompañamientos sencillos y coreografías ·

    RA20 Aplicar recursos y estrategias para desarrollar la sensibilidad estético-musical el alumnado de Primaria a través de la expresión vocal, el canto, la expresión corporal, la práctica instrumental y las audiciones

    RA21 Valorar la responsabilidad futura de mantener vivo el repertorio tradicional infantil, así como de ser transmisores de la herencia musical de nuestra cultura occidental ·

    RA22 Mostrar capacidad para organizar el aula de música y tomar decisiones sobre el currículo ·

    RA23 Mostrar capacidad para dirigir actividades musicales de grupo ·

  17. Bibliografía
  18. Grupo: EDUCACIÓN MUSICAL

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http:// wwwumes/adyv/) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016 El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad"

    ATENCIÓN AL ALUMNADO

    En la presente Guía Docente se han establecido, de forma orientativa, horarios presenciales de atención al alumnado para el presente curso 2024-2025. Se recomienda que el alumnado consulte el horario definitivo de tutorías presenciales, una vez iniciado el curso.

    SOBRE EVALUACIÓN

    Para superar la asignatura, el alumnado deberá obtener en cada instrumento de evaluación, al menos, la mitad de la puntuación establecida en cada uno de ellos. En caso de suspender la asignatura, se respetará la puntuación del alumnado en los apartados superados para sucesivas convocatorias del mismo curso académico.

    PRESENCIALIDAD Y EVALUACIÓN COMPENSATORIA

    El alumnado deberá asistir como mínimo al 85% de las sesiones para poder acogerse a la ponderación establecida en el sistema de evaluación. Por extensión, y a efectos de cómputo de faltas, será considera como tal la incorporación tardía o abandono de la sesión por un periodo superior a 10 minutos en el caso de clases de 1 hora y 15 minutos cuando sean de 2 horas. En el caso de no cumplir este requisito, será evaluado mediante un sistema alternativo cumpliendo con los Estatutos de la Universidad de Murcia en cuanto a derechos de los estudiantes (Art. 167) y la regulación de asistencia a clase (Art. 98). En tal caso, los/las estudiantes deberán documentar adecuadamente la imposibilidad de cumplir con la presencialidad exigida. Esta otra opción de evaluación supone, además de los instrumentos definidos en la evaluación, un examen compuesto por supuestos teórico-prácticos en los que deberá acreditar que ha desarrollado las competencias definidas para esta materia. Este examen tendrá una evaluación de APTO o NO APTO. Para obtener el APTO, deberá alcanzar, al menos, una calificación de 5 puntos en cada uno de los bloques instrumentales. Una vez superado, la calificación se calculará mediante los instrumentos de evaluación definidos en el apartado de evaluación.Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 “Educación de calidad”.

    El sistema de evaluación para los alumnos que documenten adecuadamente la imposibilidad de cumplir con la presencialidad mínima exigida será el mismo que para los asistentes, en cuanto a los contenidos teóricos. En el caso de aquellos alumnos que no hayan asistido a clase de manera regular ni lo justifiquen debidamente, deberán examinarse de TODO EL REPERTORIO INSTRUMENTAL trabajado en clase durante todo el curso. Para este repertorio instrumental eminentemente práctico (práctica instrumental en flauta, percusión corporal, instrumentos Orff y guitarra) deberán realizar un examen en el que demuestren que han adquirido suficientemente los resultados de aprendizaje especificados en la presente Guía Docente.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".