METODOLOGÍA
La asignatura se desarrolla bajo una metodología acorde con planteamientos ECTS, lo que exige una implicación del alumnado desde su comienzo en las diferentes actividades programadas:
a) Clases teórico-prácticas de aula (Grupo completo). Se basan en el desarrollo de:
- Exposiciones del profesorado dirigidas al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico, con el apoyo de las TICs Junto a la exposición oral se plantean cuestiones o problemas, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las actividades prácticas o trabajos que se planteen, se orienta la búsqueda de información..3C/li>
- Realización de actividades por parte del alumnado, dirigidas y supervisadas por el profesorado, con independencia de que las tareas se realicen en pequeños grupos o individualmente Estas actividades de aula se desarrollan paralelamente a las exposiciones del profesor o profesora con diversa finalidad: hacer explícitas las ideas iniciales, generar nueva información, utilizar nuevos conocimientos y poner en común conclusiones.
b) Clases prácticas (Grupo dividido en subgrupos). Se realizan a través de:
- Seminarios (Subgrupo tamaño medio): sesiones de trabajo colaborativo entre alumnos y alumnas, realizadas en pequeños grupos y supervisadas por el profesorado Se solicitará informe escrito, con carácter individual y/o grupal, para su corrección y calificación Forma parte de la carpeta de trabajo del alumnado.
- Prácticas de laboratorio (Subgrupo tamaño reducido): realización de actividades experimentales por parte de los alumnos y alumnas, dirigidas y supervisadas por el profesorado, necesariamente vinculadas a un saber hacer propio del trabajo científico y realizadas en pequeños grupos Se solicitará informe escrito, con carácter individual y/o grupal, para su corrección y calificación Forma parte de la carpeta de trabajo del alumnado.
- Opcionalmente, también podrán realizarse salidas fuera del centro (visita huerto, museos, paisajes naturales, etc.) para el desarrollo de diferentes contenidos de la materia.
La composición de los grupos y subgrupos será determinada por el Vicedecanato de Ordenación Académica de la Facultad de Educación y cada profesor de la asignatura En los horarios establecidos por el Vicedecanato se identifican del siguiente modo:
- Grupo completo = A + B
- Subgrupo tamaño medio = A / B
- Subgrupo tamaño reducido = No se identifica en el horario del Vicedecanato Se asignarán las letras X =(A - a), Y=(B - b), Z=(a + b) Las fracciones a y b serán determinadas por el profesor de cada grupo, bajo el criterio de que los tres subgrupos tengan un tamaño similar
EVALUACIÓN
Las siguientes consideraciones sobre instrumentos y criterios de evaluación deberán ser tenidas en cuenta por el alumnado: El examen finalversa sobre todos los contenidos (temas, prácticas de laboratorio y seminarios) recogidos en esta guía y tiene un carácter teórico-práctico El examen para todos los grupos será en las fechas señaladas por el Decanato La carpeta de trabajoincluirá los infomes del alumno o alumna sobre las prácticas de laboratorio y seminarios que se realizan; estos informes podrán ser grupales y/o individuales según lo solicite el profesorado (informes escritos, cuestionarios escritos, cuestionarios en aula virtual, ..29 En cualquier caso, será condición necesaria para poder firmar y presentar los informes que el alumnado haya asistido a las sesiones presenciales programadas en las que se desarrollan dichas actividades (laboratorio y seminarios) La calificación de la carpeta de trabajosse podrá obtener por una las siguientes opciones: a) Realizando las prácticas de laboratorio y seminario, siendo obligatoria la asistencia a las sesiones presenciales programadas, y presentando los correspondientes informes b) Mediante un examen de prácticas, sobre los contenidos que se impartan en las prácticas de laboratorio y seminarios Ambas opciones son excluyentes; por tanto, si al inicio del curso el alumno o la alumna opta por asistir a las prácticas de laboratorio y seminarios, no podrá cambiar su opción de calificación durante el desarrollo de la asignatura Si podrá hacerlo en sucesivas convocatorias La participaciónserá valorada por la asistencia y respuesta que el alumnado de a las tareas que solicite el profesorado en relación con las diferentes actividades programadas (aula, laboratorio y seminarios)
Para aprobar la asignatura los y las estudiantes deberán obtener una calificación final igual o superior a cincoDe igual modo, será obligatorio haber alcanzado, al menos, el 50% de la puntuación máximatanto en el examen final como en la carpeta de trabajos Al alumno o alumna que no haya aprobado la asignatura en primera convocatoria, sólamente para la siguiente que se presente del mismo curso académico (junio o julio), se le conserva la calificación obtenida en los instrumentos de evaluación que haya aprobado En segunda convocatoria, se podrá modificar la calificación obtenida en la carpeta de trabajos mediante la realización de un examen práctico sobre dichos contenidos (prácticas de laboratorio y seminarios) Cualquier situación excepcional que requiera consideraciones diferentes a las recogidas en los anteriores puntos deberá ser expuesta por el alumnado al profesorado y aprobada por el Consejo de Departamento.
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) número 1 "Fin de la Pobreza", 4 "Educación de calidad" y 5 "Igualdad de género"
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES
El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".
Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".