Guía docente de la asignatura
(5449) DIDÁCTICA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Curso académico 2025/2026

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2025/2026
      Titulación
      GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA) Y GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Y GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA ( MENCIÓN EN RECURSOS EDUCATIVOS PARA LA ESCUELA Y EL TIEMPO LIBRE)
      Nombre de la asignatura
      DIDÁCTICA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA
      Código
      5449
      Curso
      SEGUNDO
      SEGUNDO
      TERCERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      6
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      150.0
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      1º Cuatrimestre
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2025/2026
      Titulación

      GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA,

      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA) Y GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE,

      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Y GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA ( MENCIÓN EN RECURSOS EDUCATIVOS PARA LA ESCUELA Y EL TIEMPO LIBRE)

      Nombre de la asignatura DIDÁCTICA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA
      Código 5449
      Curso SEGUNDO SEGUNDO TERCERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 6
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0 150.0 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre 1º Cuatrimestre 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • AYUSO FERNANDEZ, GABRIEL ENRIQUE Docente: GRUPO BILINGÜE Coordinación de los grupos: GRUPO BILINGÜE Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

        Departamento

        DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        ayuso@um.es http://webs.um.es/ayuso Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        13:00-14:30
        Lugar:
        868884158, Facultad de Educación B1.0.061 (DESPACHO SECRETARIA CENTRO)
        Observaciones:
        Despacho 1.17 (Dpto. Didáctica de las CC. Experimentales)
        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        12:30-14:00
        Lugar:
        868884158, Facultad de Educación B1.0.061 (DESPACHO SECRETARIA CENTRO)
        Observaciones:
        Despacho 1.17 (Dpto. Didáctica de las CC. Experimentales)
      • BAÑOS GONZALEZ, ISABEL BEATRIZ Docente: GRUPO 2, GRUPO 4 Coordinación de los grupos: GRUPO 4

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO DOCTOR TIPO A (DEI)

        Área

        DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

        Departamento

        DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        ibbg1@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        11:15-12:15
        Lugar:
        868884263, Facultad de Educación B1.1B.037
        Observaciones:
        Para establecer una tutoría presencial, es recomendable contactar previamente mediante correo electrónico o a través del Aula Virtual
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        15:00-16:30
        Lugar:
        868884263, Facultad de Educación B1.1B.037 (DESP. PROF. LUISA LÓPEZ BANET / ISABEL BEATRIZ BAÑOS GONZALEZ)
        Observaciones:
        Para establecer una tutoría presencial, es recomendable contactar previamente mediante correo electrónico o a través del Aula Virtual
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        10:45-11:45
        Lugar:
        868884263, Facultad de Educación B1.1B.037
        Observaciones:
        Para establecer una tutoría presencial, es recomendable contactar previamente mediante correo electrónico o a través del Aula Virtual
      • BUENO FEREZ, SANDRA Docente: GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR SUST. POR REDUCCIÓN ACTIVIDAD DOCENTE PROFESOR TC

        Área

        DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

        Departamento

        DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        sbf1@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • ESTEVE GUIRAO, PATRICIA Docente: GRUPO 2, GRUPO 4 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR PERMANENTE LABORAL

        Área

        DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

        Departamento

        DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        p.esteve@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • ORENES CARCELES, JOSE Docente: GRUPO 2, GRUPO 4, GRUPO 5 Coordinación de los grupos: GRUPO 5

        Categoría

        PROFESOR AYUDANTE DOCTOR

        Área

        DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

        Departamento

        DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jose.orenes@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • PRADERIO GAIAS, FLORENCIA NATALIA Docente: PCEO INFANTIL+PRIMARIA, PCEO INFANTIL+PRIMARIA Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CA

        Área

        DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

        Departamento

        DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        florencianatalia.praderio@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • ROMERO GUTIERREZ, MIGUEL Docente: PCEO INFANTIL+PRIMARIA, PCEO PRIMARIA+DEPORTE Coordinación de los grupos: PCEO INFANTIL+PRIMARIA, PCEO PRIMARIA+DEPORTE

        Categoría

        PROFESOR AYUDANTE DOCTOR

        Área

        DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

        Departamento

        DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        miguelromero@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. Esta asignatura es la primera de las tres obligatorias que deben cursar los alumnos del Grado de Educación Primaria durante el 2º y 3er curso; las tres asignaturas completan la materia Aprendizaje y enseñanza de las Ciencias ExperimentalesEsta asignatura tiene como finalidad aportar a los futuros maestros y maestras de Primaria los fundamentos de la Didáctica de las Ciencias Experimentales; se trata de un conocimiento teórico y práctico sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias experimentales y, en particular, de la disciplina escolar de esta área que cursan los alumnos durante la Educación Primaria Estos conocimientos sientan las bases para abordar con mayor profundidad, en asignaturas posteriores, la problemática didáctica de contenidos escolares diversos presentes en cualquier currículo de Educación Primaria (ser humano, seres vivos, medio físico, materia, máquinas y energía) Dado su carácter introductorio y básico, esta asignatura abordará las diferentes temáticas que deben contemplarse durante la planificación de la enseñanza de las ciencias: las finalidades educativas, los contenidos de enseñanza, los problemas del aprendizaje, las estrategias didácticas y las estrategias de evaluación.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. El alumnado debería actualizar sus conocimientos sobre las asignaturas de ciencias que se imparten en la Educación Primaria y en la Educación Secundaria Obligatoria (Ciencias de la Naturaleza, Biología y Geología, Física y Química).

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de expresarse correctamente en español en en el ámbito disciplinar de la Educación Primaria.
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en el ámbito disciplinar de la Educación Primaria, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
      • CG4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CG5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
      • CG6: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
      • CG7: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación educativa en el ámbito disciplinar de la Educación Primaria.
      • CE1: Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
      • CE2: Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
      • CE3: Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar.
      • CE4: Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto de los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
      • CE5: Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
      • CE6: Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo a las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
      • CE8: Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
      • CE9: Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible.
      • CE10: Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
      • MD01: Comprender los principios básicos y las leyes fundamentales de las ciencias experimentales (Física, Química, Biología y Geología).
      • MD02: Conocer el currículo escolar de estas ciencias (experimentales).
      • MD03: Plantear y resolver problemas asociados con las ciencias a la vida cotidiana.
      • MD04: Valorar las ciencias como un hecho cultural.
      • MD05: Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico, así como las conductas ciudadanas pertinentes, para procurar un futuro sostenible.
      • MD06: Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover la adquisición de competencias básicas en los estudiantes.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Conocer las orientaciones básicas de la Didáctica de Ciencias Experimentales para adecuar las propuestas de enseñanza a la Educación Primaria y promover el desarrollo personal de los estudiantes y la sostenibilidad del planeta Tierra, así como la igualdad de género, la equidad y el respeto de los derechos humanos

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Presentación de asignatura

      Tema 2: La educación científica en la escuela

      • Asignatura de ciencias en el currículo oficial de Educación Primaria
      • Finalidades de la educación científica en Primaria
      • Competencias básicas en Educación Primaria: competencia científica

      Tema 3: El contenido de enseñanza de ciencias

      • Ciencia y construcción del conocimiento científico
      • Relaciones ciencia, tecnología, sociedad y medio ambiente
      • Contenidos de enseñanza de las ciencias: conceptos, procedimientos y actitudes

      Tema 4: El aprendizaje de las ciencias

      • Marco teórico del aprendizaje de las ciencias
      • Aprendizaje de las ciencias en Educación Primaria: capacidades cognitivas y conocimientos previos de los alumnos
      • Implicaciones didácticas: contenidos, estrategias de enseñanza y evaluación

      Tema 5: La enseñanza de las ciencias

      • Estrategias de enseñanza de las ciencias en Educación Primaria: modelos didácticos, secuencias y actividades de enseñanza
      • Análisis y diseño de actividades de enseñanza de las ciencias en Educación Primaria
      • Recursos didácticos de las ciencias: libros de texto, proyectos, laboratorio escolar, museos, revistas, internet, software educativo,.

      Tema 6: La evaluación de la educación científica

      • Estrategias de evaluación (para qué, qué, cómo y cuándo evaluar): modelos didácticos
      • Evaluación de los procesos de aprendizaje y enseñanza de las ciencias en Educación Primaria: criterios y procedimientos
      • Evaluación de la educación científica: programas y estandares internacionales

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Laboratorio 1. Planteamiento y resolución de problemas.

        Tema 2. El contenido de enseñanza en ciencias.

        Tema 3. El aprendizaje de las ciencias.

        Tema 4. La enseñanza de las ciencias.

        Relacionado con:
        • Tema 3: El contenido de enseñanza de ciencias
        • Tema 4: El aprendizaje de las ciencias
        • Tema 5: La enseñanza de las ciencias
      • Práctica 2: Laboratorio 2. Diseño de una investigación científica.

        Tema 2. El contenido de enseñanza en ciencias.

        Tema 3. El aprendizaje de las ciencias.

        Tema 4. La enseñanza de las ciencias.

        Relacionado con:
        • Tema 3: El contenido de enseñanza de ciencias
        • Tema 4: El aprendizaje de las ciencias
        • Tema 5: La enseñanza de las ciencias
      • Práctica 3: Laboratorio 3. Observar, describir, identificar y clasificar.

        Tema 2. El contenido de enseñanza en ciencias.

        Tema 3. El aprendizaje de las ciencias.

        Tema 4. La enseñanza de las ciencias.

        Relacionado con:
        • Tema 3: El contenido de enseñanza de ciencias
        • Tema 4: El aprendizaje de las ciencias
        • Tema 5: La enseñanza de las ciencias
      • Práctica 4: Laboratorio 4. Medir y procesar datos.

        Tema 2. El contenido de enseñanza en ciencias.

        Tema 3. El aprendizaje de las ciencias.

        Tema 4. La enseñanza de las ciencias.

        Relacionado con:
        • Tema 3: El contenido de enseñanza de ciencias
        • Tema 4: El aprendizaje de las ciencias
        • Tema 5: La enseñanza de las ciencias
      • Práctica 5: Laboratorio 5. Diseñar y realizar Investigaciones Escolares

        Tema 2. El contenido de enseñanza en ciencias.

        Tema 3. El aprendizaje de las ciencias.

        Tema 4. La enseñanza de las ciencias.

        Relacionado con:
        • Tema 3: El contenido de enseñanza de ciencias
        • Tema 4: El aprendizaje de las ciencias
        • Tema 5: La enseñanza de las ciencias
      • Práctica 6: Laboratorio 6. Análisis de procesos científicos de actividades prácticas.

        Tema 2. El contenido de enseñanza en ciencias.

        Tema 3. El aprendizaje de las ciencias.

        Tema 4. La enseñanza de las ciencias.

        Tema 5. La evaluación de la educación científica

        Relacionado con:
        • Tema 3: El contenido de enseñanza de ciencias
        • Tema 4: El aprendizaje de las ciencias
        • Tema 5: La enseñanza de las ciencias
        • Tema 6: La evaluación de la educación científica
      • Práctica 7: Seminario 1. Análisis de la educación científica en Primaria.

        Tema 1. La educación científica en la escuela.

        Relacionado con:
        • Tema 2: La educación científica en la escuela
      • Práctica 8: Seminario 2. Análisis de contenidos de enseñanza.

        Tema 2. El contenido de enseñanza en ciencias.

        Relacionado con:
        • Tema 3: El contenido de enseñanza de ciencias
      • Práctica 9: Seminario 3. Análisis y diseño de actividades de enseñanza.

        Tema 2. El contenido de enseñanza de ciencias.

        Tema 3.  El aprendizaje de las ciencias.

        Tema 4.  La enseñanza de las ciencias.

        Relacionado con:
        • Tema 3: El contenido de enseñanza de ciencias
        • Tema 4: El aprendizaje de las ciencias
        • Tema 5: La enseñanza de las ciencias
      • Práctica 10: Seminario 4. Análisis y evaluación de propuestas de enseñanza.

        Tema 5. La evaluación de la educación científica.

        Relacionado con:
        • Tema 6: La evaluación de la educación científica

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica

    Clases expositivas (Grupo completo) . Clases prácticas de aula (Grupo completo)

    36.0 100.0
    AF2: Tutoría académica

    Tutorias en grupo (Grupo completo)

    3.0 100.0
    AF3: Actividades prácticas en aula convencional

    Seminarios (Subgrupo medio: A / B)

    6.0 100.0
    AF4: Actividades prácticas en aula especial

    Prácticas de laboratorio (Subgrupo reducido: X / Y / Z)

    9.0 100.0
    AF5: Trabajo Autónomo de Alumno

    Trabajo autónomo del alumno/a.

    96.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/educacion-primaria/2025-26#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    - Dominio de la materia
    - Corrección lingüística
    - Claridad expositiva

    55.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios con independencia de que se realicen individual o grupalmente

    - Asistencia sesiones presenciales
    - Presentación del trabajo
    - Corrección en su realización
    - Dominio de la materia
    - Capacidad de análisis y síntesis

    40.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros

    - Participación reflexiva
    - Capacidad de argumentación y crítica

    5.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/educacion-primaria/2025-26#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. METODOLOGÍA

    La asignatura se desarrolla bajo una metodología acorde con planteamientos ECTS, lo que exige una implicación del alumnado desde su comienzo en las diferentes actividades programadas:

    a) Clases teórico-prácticas de aula (Grupo completo). Se basan en el desarrollo de:

    • Exposiciones del profesorado dirigidas al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico, con el apoyo de las TICs Junto a la exposición oral se plantean cuestiones o problemas, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las actividades prácticas o trabajos que se planteen, se orienta la búsqueda de información..3C/li>
    • Realización de actividades por parte del alumnado, dirigidas y supervisadas por el profesorado, con independencia de que las tareas se realicen en pequeños grupos o individualmente Estas actividades de aula se desarrollan paralelamente a las exposiciones del profesor o profesora con diversa finalidad: hacer explícitas las ideas iniciales, generar nueva información, utilizar nuevos conocimientos y poner en común conclusiones.

    b) Clases prácticas (Grupo dividido en subgrupos). Se realizan a través de:

    1. Seminarios (Subgrupo tamaño medio): sesiones de trabajo colaborativo entre alumnos y alumnas, realizadas en pequeños grupos y supervisadas por el profesorado Se solicitará informe escrito, con carácter individual y/o grupal, para su corrección y calificación Forma parte de la carpeta de trabajo del alumnado.
    2. Prácticas de laboratorio (Subgrupo tamaño reducido): realización de actividades experimentales por parte de los alumnos y alumnas, dirigidas y supervisadas por el profesorado, necesariamente vinculadas a un saber hacer propio del trabajo científico y realizadas en pequeños grupos Se solicitará informe escrito, con carácter individual y/o grupal, para su corrección y calificación Forma parte de la carpeta de trabajo del alumnado.
    3. Opcionalmente, también podrán realizarse salidas fuera del centro (visita huerto, museos, paisajes naturales, etc.) para el desarrollo de diferentes contenidos de la materia.

    La composición de los grupos y subgrupos será determinada por el Vicedecanato de Ordenación Académica de la Facultad de Educación y cada profesor de la asignatura En los horarios establecidos por el Vicedecanato se identifican del siguiente modo:

    • Grupo completo = A + B
    • Subgrupo tamaño medio = A / B
    • Subgrupo tamaño reducido = No se identifica en el horario del Vicedecanato Se asignarán las letras X =(A - a), Y=(B - b), Z=(a + b) Las fracciones a y b serán determinadas por el profesor de cada grupo, bajo el criterio de que los tres subgrupos tengan un tamaño similar

    EVALUACIÓN

    Las siguientes consideraciones sobre instrumentos y criterios de evaluación deberán ser tenidas en cuenta por el alumnado: El examen finalversa sobre todos los contenidos (temas, prácticas de laboratorio y seminarios) recogidos en esta guía y tiene un carácter teórico-práctico El examen para todos los grupos será en las fechas señaladas por el Decanato La carpeta de trabajoincluirá los infomes del alumno o alumna sobre las prácticas de laboratorio y seminarios que se realizan; estos informes podrán ser grupales y/o individuales según lo solicite el profesorado (informes escritos, cuestionarios escritos, cuestionarios en aula virtual, ..29 En cualquier caso, será condición necesaria para poder firmar y presentar los informes que el alumnado haya asistido a las sesiones presenciales programadas en las que se desarrollan dichas actividades (laboratorio y seminarios) La calificación de la carpeta de trabajosse podrá obtener por una las siguientes opciones: a) Realizando las prácticas de laboratorio y seminario, siendo obligatoria la asistencia a las sesiones presenciales programadas, y presentando los correspondientes informes b) Mediante un examen de prácticas, sobre los contenidos que se impartan en las prácticas de laboratorio y seminarios Ambas opciones son excluyentes; por tanto, si al inicio del curso el alumno o la alumna opta por asistir a las prácticas de laboratorio y seminarios, no podrá cambiar su opción de calificación durante el desarrollo de la asignatura Si podrá hacerlo en sucesivas convocatorias La participaciónserá valorada por la asistencia y respuesta que el alumnado de a las tareas que solicite el profesorado en relación con las diferentes actividades programadas (aula, laboratorio y seminarios)

    Para aprobar la asignatura los y las estudiantes deberán obtener una calificación final igual o superior a cincoDe igual modo, será obligatorio haber alcanzado, al menos, el 50% de la puntuación máximatanto en el examen final como en la carpeta de trabajos Al alumno o alumna que no haya aprobado la asignatura en primera convocatoria, sólamente para la siguiente que se presente del mismo curso académico (junio o julio), se le conserva la calificación obtenida en los instrumentos de evaluación que haya aprobado En segunda convocatoria, se podrá modificar la calificación obtenida en la carpeta de trabajos mediante la realización de un examen práctico sobre dichos contenidos (prácticas de laboratorio y seminarios) Cualquier situación excepcional que requiera consideraciones diferentes a las recogidas en los anteriores puntos deberá ser expuesta por el alumnado al profesorado y aprobada por el Consejo de Departamento.

    OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) número 1 "Fin de la Pobreza", 4 "Educación de calidad" y 5 "Igualdad de género"

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".