Guía docente de la asignatura
(5364) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PSICO-EDUCATIVA II

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
      Programa Académico de Simultaneidad de Doble Titulación con Itinerario específico de Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas de Idiomas y Enseñanzas Artísticas (Especialidad Orientación Educativa) y Máster Universitario en Psicología de la Educación
      Nombre de la asignatura
      METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PSICO-EDUCATIVA II
      Código
      5364
      Curso
      PRIMERO
      PRIMERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      75.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN,

      Programa Académico de Simultaneidad de Doble Titulación con Itinerario específico de Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas de Idiomas y Enseñanzas Artísticas (Especialidad Orientación Educativa) y Máster Universitario en Psicología de la Educación

      Nombre de la asignatura METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PSICO-EDUCATIVA II
      Código 5364
      Curso PRIMERO PRIMERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0 75.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • LOPEZ GARCIA, JUAN JOSE Docente: GRUPO 1, PCEO PROF+PSICO Coordinación de los grupos: GRUPO 1, PCEO PROF+PSICO Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS Y DEL COMPORTAMIENTO

        Departamento

        PSICOLOGÍA BÁSICA Y METODOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jjlopga@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Jueves
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        868883469, Facultad de Psicología y Logopedia B1.2.012 (DESPACHO PROF. JUAN JOSE LOPEZ GARCIA)
        Observaciones:
        Se recomienda solicitar cita previa por el aula virtual
        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        13:15-14:15
        Lugar:
        868883469, Facultad de Psicología y Logopedia B1.2.012 (DESPACHO PROF. JUAN JOSE LOPEZ GARCIA)
        Observaciones:
        Solicitar cita previa
        Duración:
        C1
        Día:
        Jueves
        Horario:
        13:15-14:15
        Lugar:
        868883469, Facultad de Psicología y Logopedia B1.2.012 (DESPACHO PROF. JUAN JOSE LOPEZ GARCIA)
        Observaciones:
        Solicitar cita previa
        Duración:
        C1
        Día:
        Viernes
        Horario:
        08:45-09:45
        Lugar:
        868883469, Facultad de Psicología y Logopedia B1.2.012 (DESPACHO PROF. JUAN JOSE LOPEZ GARCIA)
        Observaciones:
        Solicitar cita previa

  2. Presentación
  3. La investigación científica en general, y en el ámbito de la Psicología de la Educación en particular, se basa en la obtención de numerosos datos empíricos que hay que saber seleccionar, organizar, resumir e interpretar. Tras el diseño de sus estudios e intervenciones, los investigadores entran en contacto con la realidad para poner a prueba sus hipótesis recabando todos los datos necesarios en la muestra de estudio. Estos datos pueden ser de naturaleza muy variada, cuantitativos o cualitativos, reportados por los propios sujetos investigados o desde la observación, y obtenidos a través de muy diversos instrumentos de medición (cuestionarios, escalas, entrevistas, pruebas diagnósticas, registros fisiológicos, análisis clínicos…). Una vez codificados y organizados en una serie de variables, la correcta aplicación e interpretación del análisis estadístico de los datos permitirá extraer las conclusiones pertinentes de cualquier estudio empírico en el ámbito de la Psicología de la Educación.

    El objetivo de la presente materia es capacitar al alumno para la codificación de los datos de un estudio empírico y su posterior análisis a través de un software estadístico aplicado a las Ciencias del Comportamiento, Educación y Salud. El alumno aprenderá a seleccionar los datos pertinentes, caracterizarlos, codificarlos, introducirlos en software estadístico de uso libre y aplicar las técnicas estadísticas (descriptivas e inferenciales) más adecuadas a la naturaleza de los datos implicados. Asimismo, deberá saber interpretar correctamente los resultados de los análisis, comprendiendo el alcance, grado de generalización y validez de las correspondientes conclusiones estadísticas.

    Saber analizar los datos de una investigación empírica es una competencia imprescindible no sólo para poder desarrollar una investigación, sino para ser capaces de evaluar críticamente los resultados de las investigaciones ya desarrolladas, que constituyen el fundamento de los conocimientos en el ámbito de las Ciencias del Comportamiento, de la Educación y de la Salud.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
      • El adecuado seguimiento de la asignatura presupone una serie de conocimientos básicos ya adquiridos por el alumnado. Así, se requieren conocimientos elementales de metodología de la investigación científica y especialmente de análisis estadístico básico. Con el fin de poder ofrecer a los estudiantes que no hayan cursado en sus programas de grado contenidos aplicados de análisis estadístico básico,se recomienda que cursen la asignatura optativa: Herramientas Informáticas para el desempeño profesional en Psicología de la Educación, en la que se ofrece un actualización práctica sobre gestión de datos y realización de estudios estadísticos exploratorios y descriptivos.
      • Para esta asignatura se recomienda el uso de un ordenador personal con conexión a internet.
      • La Universidad de Murcia dispone de una importante red de aulas de ordenadores o ALAs, que están a disposición del alumnado. Para su uso es imprescindible acceder con el correo de la UMU.
      • En la Facultad de Psicología hay disponibles dos salas o aulas de ordenadores (Petirrojo y Pinzón).

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
      • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
      • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
      • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

    2. Competencias de la titulación
      • G1: Diseñar, desarrollar y evaluar procesos de investigación complejos que serán aplicados a los diferentes contextos psico-educativos mediante enfoques metodológicos novedosos.
      • G2: Aplicar los fundamentos teóricos y metodológicos adquiridos para construir, validar y emplear técnicas e instrumentos avanzados en la investigación psico-educativa, así como el análisis cualitativo y cuantitativo de la información recogida con dichos instrumentos.
      • G12: Capacidades para el uso avanzado de TICs en el ámbito profesional.
      • E6: Capacidades para recoger y transcribir, analizar, evaluar datos y generar nuevos conocimientos relacionado con la interacción y el discurso utilizado en situaciones escolares y familiares para promover procesos de aprendizaje.
      • E20: Capacidades para plantear problemas de investigación según importancia y notabilidad para el contexto psico-educativo.
      • E21: Dominar y aplicar los aspectos teóricos y prácticos del proceso de investigación desde las distintas perspectivas metodológicas más utilizadas en el ámbito psico-educativo.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Gestión y manipulación de archivos

      Tema 2: Análisis estadístico para variables nominales

      Comparación de proporciones/porcentajes

      Tablas de contingencia: pruebas chi-cuadrado de independencia entre variables nominales

      Tema 3: Comparando grupos.

      Una muestra

      • Prueba T para una muestra

      Dos muestras

      • Prueba T para 2 muestras independientes
      • Prueba T para 2 muestras relacionadas

      Tres o más muestras

      • ANOVA para muestras independientes (ANOVA entre grupos o Inter-sujetos)
      • ANOVA de medidas repetidas (ANOVA intra-sujetos)
      • ANOVA factorial

      Tema 4: Análisis estadístico para variables continuas o cuantitativas

      • Análisis de correlaciones
      • Modelos de regresión simple
      • Modelos de regresión múltiple

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Gestión de datos

        • Niveles de medida
        • Definición de variables
        • Creación de nuevas variables
        • Transformación de variables
        • El libro de codificación
        Relacionado con:
        • Tema 1: Gestión y manipulación de archivos
      • Práctica 2: Análisis de Frecuencias (recuentos)

        • Comparación de proporciones
        • Análisis de tablas de contingencia
        • Prueba chi-cuadrado
        • Medidas del tamaño del efecto
        • Residuales tipificados
        • Capas: ampliando a 3 variables
        Relacionado con:
        • Tema 2: Análisis estadístico para variables nominales
      • Práctica 3: Comparando grupos

        • Supuestos de las pruebas estadísticas de comparación de grupos
        • Pruebas robustas
        • Pruebas no paramétricas
        • Comparaciones post-hoc
        • Medidas del tamaño del efecto
        Relacionado con:
        • Tema 3: Comparando grupos.
      • Práctica 4: Analizando variables cuantitativas

        Análisis de correlaciones

        Ajuste de modelos de regresión.

        Análisis de los predictores del modelo.

        Supuestos de los modelos de regresión.

        Relacionado con:
        • Tema 4: Análisis estadístico para variables continuas o cuantitativas

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A1: Clase expositiva: presentación y explicación de temas

    Clases expositivas interactivas

    8.0 0.0
    A2: Practicas de seminario

    Desarrollo de casos de investigación

    12.0 100.0
    A4: Tutorías formativas

    Análisis de un proyecto de investigación tipo TFM

    4.0 0.0
    A7: Estudio y preparación de contenidos teóricos

    Preparación y estudio de los contenidos de la asignatura

    17.0 0.0
    A8: Estudio y preparación de contenidos prácticos

    Seguimiento y resolución de casos prácticos no presenciales

    34.0 0.0
    Totales 75,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/masteres/psicologia-educacion/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    EV2 Prueba de contenidos prácticos.

    Prueba de contenidos teórico- prácticos mediante pruebas de evaluación con autocorrección. Resolución de distintos casos prácticos de investigación

    Criterios de Valoración

    • Adecuación de las técnicas estadísticas utilizadas con los casos prácticos planteados
    • Resultados obtenidos, precisión de las respuestas y calidad de las mismas
    • Redacción de conclusiones
    • La puntuación de cada una de las cuestiones se indicará en cada una de los apartados de cada ejercicio. No penalizará la no resolución de ejercicios
    • Será necesario superar al menos un 50% de este apartado.
    60.0
    EV4 Informes de prácticas.

    Realización de informes sobre casos de investigación.

    A través de la herramienta "Tareas" del Aula Virtual, se propondrán casos de investigación que deberán ser resueltos e informados en un documento PDF.

    Se valorará la adecuación de las técnicas estadísticas utilizadas, los resultados obtenidos y la redacción de los mismos.

    40.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/masteres/psicologia-educacion/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • Identificar correctamente qué análisis estadísticos son los adecuados, así como los diseños de investigación más frecuentes en la investigación psico-educativa
    • Analizar e interpretar datos cuantitativos procedentes de investigaciones, informes y trabajos en el ámbito psico-educativo
    • Valorar y apreciar las aportaciones que proporciona la investigación científica al conocimiento y la práctica profesional
    • Poder desarrollar trabajos básicos de investigación, interpretar y redactar resultados conforme a la normativa de los artículos de investigación para la propia invesstigación y práctica profesional
    • Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 9: Industria, Innovación e Infraestructura, en las metas:
      ¿ 95: Aumento de la investigación científica, capacidad tecnológica
      ¿ 9C: Aumento del acceso a TIC e Internet
    • Esta asignatura se vincula de forma directa con el ODS 4 Educación de calidad y de modo preferente con la meta 44: Aumento de las competencias para acceder al empleo

  16. Bibliografía
  17. Bibliografía básica

  18. Observaciones
    • Para estudiantes que no hayan cursado contenidos básicos de estadística, se RECOMIENDA que cursen previamente la asignatura optativa: Herramientas Informáticas para el desempeño profesional en Psicología de la Educación, en la que se ofrecerá una actualización de este tipo de contenidos.
    • Para el seguimiento de la docencia será necesario disponer de un ordenador personal.
    • Los contenidos teóricos-prácticos se irán desarrollando de forma integrada en el horario de clases presenciales. No obstante, se facilitarán contenidos para hacer un seguimiento online no síncrono.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".