Guía docente de la asignatura
(5289) LENGUA A I (ESPAÑOL)

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
      Nombre de la asignatura
      LENGUA A I (ESPAÑOL)
      Código
      5289
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

      Nombre de la asignatura LENGUA A I (ESPAÑOL)
      Código 5289
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • MANERO RICHARD, ELVIRA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO DOCTOR TIPO A (DEI)

        Área

        LENGUA ESPAÑOLA

        Departamento

        LENGUA ESPAÑOLA Y LINGÜÍSTICA GENERAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        emanero@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Jueves
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        868883859, Facultad de Letras B1.0.065
        Observaciones:
        Despacho 1.49. Edificio de la Facultad de Letras. Se recomienda solicitar tutoría previamente mediante un mensaje privado al aula virtual
        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        868883859, Facultad de Letras B1.0.065 (DESPACHO 1.49 PROFª ELVIRA MANERO)
        Observaciones:
        Despacho 1.49 del Edificio de la Facultad de Letras. Se recomienda pedir cita previa
      • ESCUDERO MARTINEZ, SILVIA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        LENGUA ESPAÑOLA

        Departamento

        LENGUA ESPAÑOLA Y LINGÜÍSTICA GENERAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        silviaem@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        11:00-14:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.1.011
        Observaciones:
        Despacho 1.9 en Edificio Rector Loustau. Extensión telefónica: 868883260. Se recomienda concertar, previamente, la tutoría mediante un mensaje privado al Aula Virtual.

  2. Presentación
  3. Esta asignatura persigue, por un lado, que el alumnado adquiera una visión general de la situación del español en el mundo, para lo cual se tratará el mapa actual de la comunidad lingüística hispánica.

    Por otro lado, el objetivo principal de la asignatura es que el alumnado domine de manera práctica, en niveles profesionales y con una perspectiva crítica, la lengua española (escrita y oral), lo que redundará en una traducción e interpretación de calidad. Con este fin, los principales contenidos de la asignatura se destinarán a la caracterización de la norma y uso del español en los niveles ortográfico y ortotipográfico, fonético-fonológico, morfológico y sintáctico. Se examinarán, asimismo, los criterios de corrección lingüística y las dimensiones constitutivas de la norma del español: los agentes normativos de la lengua española, el concepto de norma lingüística y la pluralidad de normas habladas y escritas en la comunidad lingüística hispánica. Esta asignatura está igualmente orientada a que el alumno maneje con eficacia y criterios profesionales los principales recursos en torno a la norma y la descripción del español (diccionarios, gramáticas, corpus, bases de datos, etc.).

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Se recomienda a estudiantes no nativos un nivel C2 consolidado de español

  5. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Generalidades en torno a la norma y uso del español

      Tema 1: La comunidad lingüística hispánica

      Situación actual del español en el mundo: cuestiones demográficas, oficialidad de la lengua, situación del español en los países donde este se habla y en diferentes ámbitos

      Tema 2: La norma del español

      El concepto de norma lingüística y de corrección en su aplicación al español, la pluralidad de normas en español, los agentes normativos e instituciones de defensa y difusión de la lengua española

      Tema 3: Criterios de corrección lingüística

      Principales criterios que se siguen para considerar la corrección de los usos lingüísticos en español, entre los que destaca el criterio del uso

      Tema 4: Principales recursos en torno a la norma y la descripción del español

      Presentación, caracterización y manejo de los principales recursos para conocer la norma y uso actual del español: diccionarios, ortografías, gramáticas, obras de dudas y dificultades, libros de estilo o corpus

      Bloque 2: Norma y uso del español por niveles

      Tema 5: Aspectos ortográficos y ortotipográficos del español

      Cuestiones ortográficas: acento gráfico, signos de puntuación, ortografía de extranjerismos y latinismos. Principales cuestiones ortotipográficas del español

      Tema 6: Aspectos fonético-fonológicos del español

      Cuestiones de ortología de la lengua española: ultracorrecciones, aféresis, síncopas, apócopes, metátesis, prótesis, epéntesis, paragoges, etc.

      Tema 7: Aspectos morfológicos del español

      Cuestiones sobre el género gramatical, el número y la flexión verbal

      Tema 8: Aspectos sintácticos del español

      Diversos aspectos relativos a la norma y uso del español en el plano sintáctico: entre otros, cuestiones de concordancia, queísmo y dequeísmo, quesuismo o empleo del infinitivo y el gerundio

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Práctica evaluadora sobre la norma del español

        Se realizará una tarea en la que los estudiantes trabajarán contenidos del tema empleando el pensamiento visual y una herramienta interactiva colaborativa.

        Relacionado con:
        • Tema 2: La norma del español
      • Práctica 2: Práctica evaluadora sobre ortografía y ortotipografía del español. Consulta de fuentes

        Se ofrecerán uno o varios textos en español y habrá que explicar desde un punto de vista descriptivo, y juzgar desde un punto de vista normativo, algunos de los usos ortográficos y ortotipográficos de los textos proporcionados. Para resolver la práctica habrá que consultar, aplicar y citar oportunamente las fuentes manejadas en la asignatura relacionadas con estos contenidos.

        Relacionado con:
        • Tema 4: Principales recursos en torno a la norma y la descripción del español
        • Tema 5: Aspectos ortográficos y ortotipográficos del español
      • Práctica 3: Práctica evaluadora sobre fonética-fonología, morfología y sintaxis del español. Consulta de fuentes

        Se ofrecerán uno o varios textos en español y habrá que explicar desde un punto de vista descriptivo, y juzgar desde un punto de vista normativo, algunos de los usos fonéticos, morfológicos y sintácticos de los textos proporcionados. Para resolver la práctica habrá que consultar, aplicar y citar oportunamente las fuentes manejadas en la asignatura relacionadas con estos contenidos.

        Relacionado con:
        • Tema 4: Principales recursos en torno a la norma y la descripción del español
        • Tema 6: Aspectos fonético-fonológicos del español
        • Tema 7: Aspectos morfológicos del español
        • Tema 8: Aspectos sintácticos del español

  6. Actividades Formativas
  7. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Actividades teóricas

    MD1. Lecciones expositivas. Además de exponer los conocimientos y desarrollar los contenidos propios de la asignatura, en el transcurso de sus lecciones expositivas el profesor plantea cuestiones, aclara dudas, realiza ejemplificaciones, establece relaciones con las diferentes actividades prácticas programadas y orienta la búsqueda de información.

    30.0 100.0
    AF2: Actividades prácticas

    MD2. Actividades prácticas. Estas sesiones pueden centrarse en la ejecución de ejercicios y la resolución de problemas, el aprendizaje orientado a proyectos, la exposición y discusión de trabajos, las simulaciones, las prácticas con ordenadores y/o las prácticas en laboratorio de idiomas. Suponen la realización de tareas por parte de los alumnos, dirigidas y supervisadas por el profesor, con independencia de que en el aula se realicen individualmente o en grupos reducidos.

    30.0 100.0
    AF3: Trabajo autónomo del alumno

    MD3. Tutorías. Dirigir el trabajo de los alumnos cuando están fuera del aula, ya sea individualmente o en pequeños grupos, y disponer de un sistema de orientación, tutoría y seguimiento de esas tareas es crucial en el conjunto del proceso, y por ese motivo se contemplan tutorías virtuales o presenciales de carácter voluntario, entendidas en todo caso como complemento a la enseñanza presencial, en las que el profesor soluciona dudas sobre el programa y el desarrollo de la asignatura.

    90.0 0.0
    Totales 150,00

  8. Horario de la asignatura
  9. https://www.um.es/web/estudios/grados/traduccion /2024-25#horarios

  10. Sistemas de Evaluación
  11. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Examen final escrito. Prueba objetiva (de tipo test, de respuesta corta, de desarrollo y/o de ejecución de tareas) realizada por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Conocimientos teóricos alcanzados

    Acierto en las respuestas

    Rigor, profundidad y precisión en las respuestas

    Capacidad de análisis, crítica y justificativa

    Capacidad de síntesis Adecuación a la extensión máxima indicada en el examen, en caso de que se den instrucciones al respecto

    Dominio de los conceptos teóricos de la asignatura en su aplicación a la práctica

    Coherencia, corrección idiomática y adecuación textuales

    Corrección ortotipográfica

    70.0
    SE3 Redacción de trabajos. Redacción de trabajos, proyectos, encargos de traducción y/o portafolios, con independencia de que se realicen individual o grupalmente

    Realización de la tarea en todas sus fases

    Acierto en las respuestas y, en general, en la realización de las tareas

    Rigor, profundidad y precisión en las respuestas

    Capacidad de análisis, crítica, justificativa, valorativa, reflexiva y de conceptualización

    Dominio de los conceptos teóricos de la asignatura en su aplicación a la práctica

    Conocimiento y manejo eficaz de las fuentes y recursos en torno a la norma y uso del español para la resolución de la práctica

    Coherencia, corrección idiomática y adecuación textuales

    Presentación ortotipográficamente correcta de las actividades

    Capacidad de síntesis. Adecuación a la extensión máxima indicada para realizar la práctica, en caso de que se ofrezcan instrucciones al respecto

    Realización y/o entrega en el plazo y a través del medio fijados

    30.0

  12. Fechas de exámenes
  13. https://www.um.es/web/estudios/grados/traduccion /2024-25#examenes

    Resultados del Aprendizaje

    • RA1 (Habilidades o Destrezas): Dominar la lengua española (escrita y oral) en los niveles propios de un hablante nativo o, en el caso del no nativo, en los de un C2 consolidado (según la escala del MCER).
    • RA4 (Conocimientos o contenidos): Adquirir y aplicar información, conocimiento y herramientas básicas relacionadas con el ámbito disciplinar del título.
    • RA8 (Habilidades o Destrezas): Saber planificar eficientemente el tiempo y organizar el trabajo de una manera adecuada.
    • RA9 (Habilidades o Destrezas): Desarrollar las capacidades de liderazgo y trabajo en equipo.
    • RA11 (Conocimientos o contenidos): Conocer los aspectos de la norma o el uso del español en diferentes tipos de textos y discursos con la finalidad específica de garantizar una traducción e interpretación de calidad.

  14. Bibliografía
  15. Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  16. Observaciones
  17. - Para acceder al aprobado en la asignatura es requisito imprescindible aprobar el examen. Se entiende por aprobado la obtención de al menos el 50 % de la puntuación total de este instrumento. No es necesario, sin embargo, tener aprobadas las prácticas evaluadoras (evaluación formativa, «redacción de trabajos») para que estas se sumen a la nota del examen Si el examen no se ha aprobado, la calificación de prácticas evaluadoras no se sumará a la de este y la nota que figurará en el acta será la del examen sobre 10.

    - Si el resultado en la convocatoria ordinaria es suspenso o no presentado, las calificaciones obtenidas en los instrumentos de evaluación formativa (prácticas evaluadoras) se guardarán para las dos siguientes convocatorias extraordinarias (mayo-junio y/o junio-julio), pues las prácticas evaluadoras forman parte de la evaluación en todas las convocatorias.

    - En el caso de que la suma de la nota de las prácticas evaluadoras y del examen, una vez aprobado este último, no alcance el 5 sobre 10, la asignatura se considerará suspensa y habrá que realizar nuevamente el examen en otra convocatoria (extraordinaria) para aprobar globalmente la asignatura con al menos un 5. En la evaluación continua, el único instrumento de evaluación recuperable es el examen.

    - Presentación de prácticas evaluadoras: en ningún caso se aceptará la entrega de prácticas fuera del periodo de docencia (último día del periodo lectivo del primer cuatrimestre) y, más concretamente, fuera de los plazos que, para cada una de ellas, irán siendo indicados por la profesora. Los días de realización y entrega de prácticas evaluadoras se anunciarán en clase y, además, se irán publicando, uno a uno, en el aula virtual con la antelación con que se pueda facilitar esta información de acuerdo con el ritmo de las exposiciones teóricas.

    - Las prácticas recogidas en la guía docente (apartado 4.2) son únicamente las prácticas evaluadoras, pero se realizarán otras prácticas (no evaluadoras) en la asignatura.

    - Los errores de coherencia textual, corrección idiomática y adecuación restan en la calificación tanto del examen como de las prácticas, pues para alcanzar la evaluación positiva de esta materia serán decisivas la corrección idiomática, así como la adecuación y coherencia de los textos presentados. Se seguirá, para ello, una tabla orientativa de evaluación de estos fallos aprobada por el Departamento de Lengua Española y Lingüística General. Esta tabla se facilitará al comienzo de la asignatura.

    - A la bibliografía propuesta en la guía docente se podrá añadir otra bibliografía específica para cada tema. Esta se colgará en los recursos del aula virtual.

    - Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 «Educación de Calidad».

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".