Guía docente de la asignatura
(5281) MEDIOAMBIENTE Y SALUD

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      MÁSTER UNIVERSITARIO EN SALUD PÚBLICA
      Nombre de la asignatura
      MEDIOAMBIENTE Y SALUD
      Código
      5281
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      MÁSTER UNIVERSITARIO EN SALUD PÚBLICA

      Nombre de la asignatura MEDIOAMBIENTE Y SALUD
      Código 5281
      Curso PRIMERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • MORALES BARTOLOME, EVA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO DOCTOR TIPO A (DEI)

        Área

        MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

        Departamento

        CIENCIAS SOCIO-SANITARIAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        evamorales@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        14:00-15:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Pedir cita previamente por correo electrónico
      • GUILLEN PEREZ, JOSE JESUS Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        No consta

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jguillen@um.es jguillen@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        17:00-19:00
        Lugar:
        Debe seleccionar una ubicación
        Observaciones:
        Segundo cuatrimestre
        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        16:00-19:00
        Lugar:
        Debe seleccionar una ubicación
        Observaciones:
        Primer Cuatrimestre
      • MARTINEZ MORATA, IRENE Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        No consta

        Área

        No consta

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        irene.martinez23@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. Los efectos del medio ambiente sobre el entorno están claramente definidos y reconocidos y son ampliamente analizados entre otros con instrumentos como la Evaluación del Impacto Ambiental No obstante se hace necesario desarrollar metodologías que permitan dar un paso más y conocer el efecto que tiene el medio sobre la salud de las personas; se ha establecido que el medio ambiente puede ser el determinante de un 20% de la mortalidad de adultos en países desarrollados y de un 25-30% en niños Al mismo tiempo aparecen nuevos riesgos ambientales con el desarrollo y la introducción de nuevas tecnologías

    Por este motivo el efecto del medio ambiente en la salud se hace parte importante de un programa de Salud Pública

    Será necesario conocer los determinantes ambientales que hay que controlar para evitar la enfermedad así como los instrumentos para medir el mismo El evitar la exposición a esos factores ambientales hará disminuir las enfermedad relacionas con el medio Asimismo la Evaluación de Impacto Ambiental en todas sus formas deberá llevar implícito la evaluación del impacto sobre la salud de las personas

    La asignatura ¿Medio ambiente y salud¿ se estudia en el Máster en Salud Pública en el primer cuatrimestre y está incluida como obligatoria En esta asignatura el estudiante va a adquirir los conocimientos sobre los determinantes de la salud así como el posible efecto del medio ambiente sobre la misma Deberá conocer las dificultades que presentan los estudios para medir el efecto y los riesgos así como la aplicación en la Evaluación del Impacto Ambiental sobre la Salud

    El alumno estudiará la medida de la exposición ambiental y la medida del efecto y conocerá los distintos elementos del medio donde se produce la contaminación Estudiará también la legislación de la seguridad alimentaria y profundizará sobre la Evaluación de Impacto en Salud Los estudiantes que proceden de distintas titulaciones deberán ser capaces de comprender la necesidad de evaluar el impacto de los contaminantes sobre la salud.

    A lo largo del desarrollo de la asignatura se reflexionará sobre los cambios que están habiendo en las exposiciones ambientales y sobre la percepción del riesgo en la población; el alumno deberá leer dos libros entre los que se proponen para conseguir el objetivo, y por lo tanto la asistencia a clase es indispensable para participar en ese proceso de reflexión En el caso de enseñanza semipresencial o no presencial las clases se impartiran por videoconferencia y se intentará, al igual que si lo fuese presencial, que se imponga el debate y análisis de situaciones del binomio salud-ambiente

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No existen recomendaciones para esta asignatura.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
      • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
      • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
      • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
      • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CG2: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
      • CG3: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
      • CG4: Ser capaz de adquirir compromisos sociales y éticos.
      • CG5: Ser capaz de mantener una actitud de respeto hacia las personas y grupos con independencia de su origen, sexo o creencias.
      • CG6: Saber asumir tareas de liderazgo, coordinación y representación.
      • E3: Conocer el proceso de investigación científica en salud pública y los principales métodos de investigación y análisis de la salud de las poblaciones, sus aplicaciones y limitaciones, tanto de técnicas cualitativas como cuantitativas
      • E4: Conocer las principales estrategias para abordar las principales causas de morbi-mortalidad y factores de riesgo en la población y la utilidad y limitaciones de su efectividad para mejorar la salud de las poblaciones.
      • E11: Ser capaces de identificar los elementos necesarios para garantizar el desarrollo y la sostenibilidad de las intervenciones de salud públicas propuestas
      • E12: Diseñar y elaborar programas para gestionar y evaluar la calidad de los servicios sanitarios y para realizar inspecciones y auditorías sanitarias siguiendo guías y protocolos.
      • E19: Ser capaces de expresar con concisión y rigor las conclusiones que se emanan de los resultados de análisis de la salud de las poblaciones, distinguiendo entre suposiciones y hechos probados y elaborar y presentar resultados en seminarios científicos haciendo uso de una comunicación científica efectiva.
      • E20: Diseñar, gestionar, evaluar y/o asesorar sobre planes de intervención que promocionen la salud de la población en los diferentes ámbitos de desarrollo profesional y/o investigador.
      • E24: Ser capaz de asumir compromisos sociales y éticos en relación a la salud de la población.

    3. Competencias transversales y de materia
      • 1- Ser capaces de diseñar la obtención de información de bases de datos ambientales
      • 2--Ser capaces de analizar e interpretar los resultados de los análisis
      • 3- Ser capaces de valorar el posible riesgo para la salud que se pueda derivar de la información ambiental disponible y orientar sobre medidas de control adecuadas
      • 4- Ser capaces de realizar una lectura crítica de estudios que relacionan los contaminantes y la salud
      • COMPETENCIAS DE MATERIA
      • 1- Ser capaz de identificar los escenarios vinculados con la salud pública y su relación con la epidemiología ambiental
      • 2- Ser capaz de identificar problemas de salud relacionados con el medioambiente desde una perspectiva integral y ser capaz de proponer estudios epidemiológicos y/o alternativas de solución
      • 3- Ser capaz de reflexionar sobre el principio de precaución en los problemas ambientales y sus posibilidades de aplicación
      • 4- Ser capaz de analizar las posibles fuentes de contaminación en aire, agua, suelos y alimentos y la legislación que sobre ellos existe
      • 5- Ser capaz de participar en el análisis, planificación, intervención y evaluación de estudios epidemiológicos y programas de intervención en sanidad ambiental
      • 6- Ser capaz de evaluar estudios que identifiquen los problemas ambientales en poblaciones concretas
      • 7- Ser capaz de interpretar las evaluaciones de impacto ambiental en la salud
      • 8- Ser capaz de adquirir la capacidad para intervenir en programas de salud ambiental

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Introducción a la Salud Ambiental. Protección de la Salud. Percepción del riesgo.

      Tema 2: Métodos en Salud Ambiental.

      Tema 3: Evaluación de riesgo.

      Tema 4: Contaminantes parte I. Metales no esenciales y esenciales.

      Tema 5: Contaminantes parte II. Nuevos contaminantes. Disruptores endocrinos.

      Tema 6: Contaminantes parte III. Contaminación del Aire.

      Tema 7: Cambio climático y salud.

      Tema 8: Urbanismo y vivienda como determinates de la salud. Ciudades saludables.

      Tema 9: Alimentación y salud ambiental. Seguridad Alimentaria.

      Tema 10: Implementación de la salud ambiental en salud pública. Instituciones, legislación y políticas de protección de la salud.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Actividades relacionadas con la materia, desarrolladas en el aula bajo la supervisión del profesor.

        Presencial: Realización de supuestos prácticos

        No presencial: Elaboración de ejercicios y trabajos individuales

        Relacionado con:
        • Tema 2: Métodos en Salud Ambiental.
        • Tema 3: Evaluación de riesgo.
        • Tema 4: Contaminantes parte I. Metales no esenciales y esenciales.
        • Tema 6: Contaminantes parte III. Contaminación del Aire.
        • Tema 7: Cambio climático y salud.
        • Tema 9: Alimentación y salud ambiental. Seguridad Alimentaria.
      • Práctica 2: Lectura de artículos científicos, libros y análisis de materiales audiovisuales recomendados.

        Se realizarán tareas o actividades de tipo individual o grupal sobre los contenidos teóricos-prácticos abordados en la asignatura, con el fin de comprobar el grado de consecución de las competencias específicas

        Relacionado con:
        • Tema 5: Contaminantes parte II. Nuevos contaminantes. Disruptores endocrinos.
        • Tema 9: Alimentación y salud ambiental. Seguridad Alimentaria.
        • Tema 10: Implementación de la salud ambiental en salud pública. Instituciones, legislación y políticas de protección de la salud.
      • Práctica 3: Visitas a empresas relacionadas con la Sanidad Ambiental

        Según la disponibilidad y posibilidad real se plantearán visitas a empresas donde el control ambiental sea un elemento clave en la produccion

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A1: Clases teóricas. Exposición de contenidos por parte de los docentes y resolución de dudas. 20.0 100.0
    A10: Lectura de artículos y estudio de contenidos. Lectura comprensiva y crítica mediante la realización de un resumen o de un mapa conceptual, incluyendo su valoración desde criterios diversos (interés, compatibilidad con ideas, viabilidad en la práctica, etc.). 35.0 0.0
    A11: Búsqueda y selección de información. Trabajo individual del alumno consistente en lecturas, búsquedas documentales, consulta de libros, revistas científicas, artículos, prensa, publicaciones en Internet, sistematización de contenidos, etc. y selección de información relevante relacionada con las materias de estudio. 7.0 0.0
    A5: Tutorías formativas. Tutorías presenciales individuales o en grupos muy reducidos con el objeto de resolver dudas y de supervisar la evolución del alumno 5.0 100.0
    A9: Trabajo escrito. Elaboración y presentación de una actividad o de un informe escrito que realiza el alumno, individualmente o en pequeños grupos, en respuesta a un problema, proyecto, tareas o interrogantes que propone el profesor y que, en algunos casos, pueden exponerse y debatirse en público. 7.0 0.0
    Totales 74,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/masteres/salud-publica/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    S1 Pruebas escritas: examen o ejecución de tareas.

    Se realizará una prueba final para evaluar la adquisición de los aspectos más importantes relacionados con la materia por parte del alumno que podrá consistir en: un examen o en la defensa de un proyecto elaborado por el alumno

    60.0
    S5 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos o portafolio.

    Se valorarán las competencias adquiridas en la realización de las prácticas y se seguirán mediante evaluación continua teniendo en cuenta las destrezas que el alumno va adquiriendo a lo largo del desarrollo de las prácticas, así como la realización de ejercicios que ayuden a realizar dicha valoración También se considerarán las actividades entregadas por el alumno con los resultados del trabajo práctico realizado como la lectura de artículos científicos, libros o el análisis de materiales audiovisuales recomedados con preparación de preguntas e intervención en mesa redonda

    30.0
    S7 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: asistencia, participación en clase o en foros, implicación con el grupo de trabajo.

    Las actividades formativas en las que los estudiantes realicen actividades en grupo o de forma individual basadas en la resolución de problemas, en la realización de trabajos dirigidos o en la exposición de diferentes temas serán evaluadas en relación a las competencias específicas de esas actividades considerando la documentación entregada por el estudiante (informes), así como el trabajo desarrollado por éste y las habilidades y actitudes mostradas durante las evaluaciones Asimismo se valorará la particvipación en clase

    La asistencia a clase será obligatoria y sólo se permitirá poder justifcar por causas ineluf¡dibles un 20% de las clases

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/masteres/salud-publica/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 ¿Salud y Bienestar¿, 6 "Agua limpia y Saneamiento", 11 "Ciudades y Comunidades Sostenibles", y 13 "Acción por el Clima"

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".