Guía docente de la asignatura
(5181) DERECHO DIPLOMÁTICO Y CONSULAR

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES
      Nombre de la asignatura
      DERECHO DIPLOMÁTICO Y CONSULAR
      Código
      5181
      Curso
      TERCERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES

      Nombre de la asignatura DERECHO DIPLOMÁTICO Y CONSULAR
      Código 5181
      Curso TERCERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • BERNAL RUIZ, JUAN AURELIO Docente: PRESENCIAL, ONLINE Coordinación de los grupos: Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CA

        Área

        No consta

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        juanaurelio.bernal@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. El objetivo de esta asignatura es el de otorgar al alumnado de las nociones para el análisis de las relaciones diplomáticas y consulares en la sociedad internacional Se estudiarán de forma práctica, actual y estimulante los aspectos básicos del Derecho diplomático y consular En los diversos bloques de la asignatura se prestará especial atención a las funciones diplomáticas, la misión diplomática, el estatuto diplomático y las funciones consulares, desde una perspectiva global

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Se recomienda haber adquirido las competencias y los conocimientos asociados a la materia de Derecho internacional Público

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG2: Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones referidas a situaciones de la actividad internacional.
      • CG3: Ser capaz de analizar los cambios en el contexto global, utilizando recursos metodológicos y procedimentales de carácter interdisciplinar.
      • CG4: Ser capaz de organizar proyectos tanto de carácter nacional como multinacional.
      • CG5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en el ámbito de las Relaciones Internacionales para promover una sociedad basada en valores de libertad, justicia, igualdad y pluralismo.
      • CG6: Comprender críticamente los marcos generales de las Relaciones Internacionales y sus consecuencias económicas, sociales y jurídicas sobre las sociedades y la ciudadanía.
      • CG7: Manejar con destreza las nuevas tecnologías de la información y comunicación aplicándolas a las relaciones internacionales.
      • CG8: Ser capaz de expresarse con corrección tanto oral como por escrito, en todo tipo de situaciones y procesos relacionados con las relaciones internacionales.
      • CG9: Desarrollar habilidades para el aprendizaje autónomo en el ámbito de las relaciones internacionales.
      • CE7: Ser capaz de identificar y analizar de forma autónoma los principales aspectos sobre la seguridad, la defensa y las amenazas en el ámbito internacional.
      • CE8: Adquirir habilidades para estudiar y analizar de forma autónoma los actores, relaciones y marcos institucionales de la sociedad internacional.
      • CE12: Comprender las normas propias y los protocolos de actuación de las relaciones entre los actores internacionales y los Estados.
      • CE14: Ser capaz de analizar las políticas económicas mundiales realizadas por los organismos económicos internacionales.
      • CE15: Ser capaz de analizar, utilizando metodología y recursos procedimentales aprendidos, las principales consecuencias legales de las decisiones adoptadas por las principales instituciones internacionales.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Las relaciones diplomáticas y consulares en la Sociedad Internacional

      Tema 1: CARACTERES GENERALES

      Tema 2: CODIFICACIÓN

      Bloque 2: La creación del Derecho diplomático y consular

      Tema 1: CUESTIONES GENERALES

      Tema 2: ESTATUTO DIPLOMATICO

      Bloque 3: El proceso de codificación y las Convenciones generales codificadoras

      Tema 1: DERECHO CONVENCIONAL

      Tema 2: CUESTIONES GENERALES

      Bloque 4: La aplicación del Derecho diplomático y consular

      Tema 1: DERECHO DIPLOMATICO Y CONSULAR

      Bloque 5: Las funciones diplomáticas

      Tema 1: FUNCIONES DIPLOMATICAS

      Bloque 6: La diplomacia permanente: la Misión diplomática

      Tema 1: Misión Diplomática

      Bloque 7: Las nuevas formas de diplomacia

      Tema 1: RUPTURA DE RELACIONES

      Bloque 8: Las funciones consulares

      Tema 1: FUNCIÓN CONSULAR

      Bloque 9: La Oficina Consular y sus miembros

      Tema 1: LA OFICINA CONSULAR

      Bloque 10: Inmunidades y privilegios de los agentes del Estado Extranjero

      Tema 1: PRIVILEGIOS E INMUNIDADES

    3. Prácticas
      • Práctica 1: PRÁCTICAS BLOQUE 1

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Las relaciones diplomáticas y consulares en la Sociedad Internacional
        • Tema 1: CARACTERES GENERALES
        • Tema 2: CODIFICACIÓN
        • Tema 1: DERECHO CONVENCIONAL
        • Tema 1: DERECHO DIPLOMATICO Y CONSULAR
      • Práctica 2: PRÁCTICAS BLOQUE 2

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Las relaciones diplomáticas y consulares en la Sociedad Internacional
        • Tema 1: CARACTERES GENERALES
        • Tema 2: CODIFICACIÓN
        • Tema 1: DERECHO CONVENCIONAL
        • Tema 1: DERECHO DIPLOMATICO Y CONSULAR
      • Práctica 3: PRÁCTICAS BLOQUE 3

      • Práctica 4: PRÁCTICAS BLOQUE 4

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Lección Magistral en grupo único

    Método de clase magistral. Actividades de clase expositivas. Exposición teórica, clase magistral, proyección... dirigida al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Junto a la exposición de conocimientos, en las clases se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información.

    40.0 100.0
    AF2: Resolución de problemas y/o estudio de casos.

    Actividades de clase práctica de aula. Actividades prácticas de ejercicios y resolución de problemas, estudio de casos, aprendizaje orientado a proyectos, exposición y análisis de trabajos, debates, simulaciones, etc. Suponen la realización de tareas por parte de los alumnos, dirigidas y supervisadas por el profesor, con independencia de que en el aula se realicen individualmente o en grupos reducidos. Seminarios. Trabajo de los alumnos de profundización de una temática concreta, que puede integrar contenidos teóricos y prácticos, realizado en grupos reducidos y supervisado por el profesor, concluyendo con la elaboración y presentación escrita de un informe que, en algunos casos, puede hacerse público mediante exposición oral por parte de los alumnos y debate.

    8.0 100.0
    AF3: Aprendizaje orientado a proyectos.

    Actividades prácticas de campo. Búsqueda de información a través de la red. Actividades prácticas con ordenador consistente en la puesta en práctica de las cuestiones tratadas mediante los métodos de proyectos y estudios de caso y en la realización y exposición de un trabajo de grupo dedicado al análisis de una problemática específica del ámbito turístico.

    8.0 100.0
    AF4: Tutorías grupal o individual.

    Entrevistas con el profesor, en grupo o individual, para contrastar los avances en la adquisición de competencias y evaluación continua y final.

    4.0 100.0
    AF5: Trabajo autónomo del alumno. 90.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/relaciones-internacionales /2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. PRESENCIAL
    Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Examen oral y escrito.

    La prueba consistirá en la resolución de una prueba escrita de contenido teórico-práctico .

    EN CUALQUIER CASO, ES NECESARIO OBTENER UNA NOTA MÍNIMA DE 5 SOBRE 10 EN EL EXAMEN FINAL PARA SUMAR LA NOTA DEL RESTO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN (PRÁCTICAS EVALUABLES OBLIGATORIA + PROCEDIMIENTOS DE OBSERVACIÓN).

    65.0
    SE2 Proyectos de presentación obligatoria individuales o grupales

    Criterios de Valoración: Los trabajos deberán seguir las instrucciones dadas para su elaboración y presentarse bajo el formato requerido. También se valorará:

    • La corrección en el uso del idioma español.

    • Laclaridad expositiva y la presentación.

    • Lacapacidad de análisis y síntesis.

    • La originalidad y creatividad.

    20.0
    SE3 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante

    Presentación obligatoria de prácticas, estudio de casos o de campo. Ponderación: 5%

    Participación e interés en las actividades propuestas en el aula o través del AV y asistencia a clase: 10% Participación activa y asistencia.

    15.0
    ONLINE
    Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Examen oral y escrito.

    Se realizará un examen final de forma presencial (salvo circunstancias sobrevenidas que aconsejen o impongan su realización no presencial a través de las herramientas disponibles en el Aula Virtual de esta Falcultad) en las instalaciones de la Facultad de Turismo y Relaciones Internacionales de toda la materia. La prueba consistirá en la resolución de una prueba escrita de contenido teórico-práctico.

    EN CUALQUIER CASO, ES NECESARIO OBTENER UNA NOTA MINIMA DE 5 SOBRE 10 EN EL EXAMEN FINAL PARA SUMAR LA NOTA DEL RESTO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACION (PRACTICAS EVALUABLES OBLIGATORIA + PROCEDIMIENTOS DE OBSERVACION).

    65.0
    SE2 Proyectos de presentación obligatoria individuales o grupales

    Los trabajos deberán seguir las instrucciones dadas para su elaboración y presentarse bajo el formato requerido a través de las herramientas del Aula Virtual de la Facultad de Turismo y Relaciones Internacionales También se valorará:

    • La corrección en el uso del idioma español
    • La claridad expositiva y la presentación
    • La capacidad de análisis y síntesis
    • La originalidad y creatividad
    20.0
    SE3 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante

    Se valoran las actividades y prácticas en relación a su presentación, capacidad de análisis y síntesis, originalidad y creatividad (10%). Tiene carácter obligatorio.

    Participación en foros, videotutorías, participación activa en la asignatura ( 5%).

    15.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/relaciones-internacionales /2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Conocer los conceptos jurídicos básicos del ordenamiento jurídico que se estudiará

    Conocer y comprender el sistema de fuentes en el ordenamiento jurídico

    Ser capaz de identificar las características de la función diplomatica y consular

    Reconocer y caracterizar las principales funciones a cubrir por el ordenamiento jurídico internacional

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    • VILARIÑO PINTOS, E.. Curso de Derecho Diplomático y Consular. 6ª edición, Tecnos, Madrid, 2018.

  19. Observaciones
  20. Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 "Educación de Calidad", 8 "Trabajo y crecimiento económico" y 10 "Reducción de las desigualdades".

    ACTIVIDADES FORMATIVAS-GRUPO ONLINE->VOLUMEN DE TRABAJO 150 HORAS (1 HORAS PRESENCIALES + 149 HORAS TRABAJO AUTÓNOMO) CON EL SIGUIENTE DETALLE:

    • AF1: Exposición teórica->Método expositivo a través de las herramientas del aula virtual y contenidos en web: 10 HORAS-0% PRESENCIALIDAD
    • AF2: Tutorías ects->Entrevistas con el profesor individual o grupal, que servirán para contrastar los avances en la adquisición de competencias, a través de herramientas del aula virtual, correo electrónico, portafolio etc.: 7,5 HORAS-0% PRESENCIALIDAD
    • AF3: Resolución de problemas y estudios de casos a través del AV->Estudio de casos que se desarrollan a través de los modelos interactivos ( aprendizaje autónomo y cooperativo) con las herramientas del aula virtual: 10 HORAS-0% PRESENCIALIDAD
    • AF4: Aprendizaje orientado a proyectos->Metodología de proyectos. Realización de trabajos, en los que debe buscar información a través de las fuentes en red y resolución de prácticas a través del aula virtual: 12,5 HORAS-0% PRESENCIALIDAD
    • AF5: Trabajo autónomo del alumno->Horas de trabajo del alumnado, en relación a todas las actividades formativas de la asignatura: 110 HORAS-0% PRESENCIALIDAD

    OBSERVACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN:

    Se realizará una evaluación continua a lo largo del curso a través de las pruebas teórico-prácticas establecidas La calificación está constituida por la suma de las notas del Examen, los Proyectos de Presentación Obligatoria, y los Procedimientos de Observación Para la suma de todos los instrumentos de evaluación es necesaria una nota mínima de 5 sobre 10 en el EXAMEN.

    Las calificaciones obtenidas en los Proyectos de Presentación Obligatoria (Resolución de Problemas y Realización y Exposición de trabajos) y los Procedimientos de Observación se mantendrán únicamente en las convocatorias a que tenga derecho el alumno durante el mismo curso lectivo Así, las calificaciones por evaluación continua del curso anterior quedan caducadas, y por tanto eliminadas, debiendo iniciar de nuevo el estudiante el proceso de evaluación continua.

    Los sistemas SE2 y SE3, excepto la participación, tienen carácter obligatorio esto se debe tener en cuenta al aplicar el -Art 8.6 (REVA; 25/10/2019).

    Los exámenes se realizarán de manera presencial.

    Todas las tareas evaluables deben realizarse y entregarse a través de los medios y dentro de los plazos establecidos en cada caso SOLO SE ADMITIRÁ SU ENTREGA FUERA DE PLAZO POR CAUSAS DE CARACTER EXCEPCIONAL Y DOCUMENTALMENTE JUSTIFICADAS OTRAS OBSERVACIONES.

    Esta guía es tanto para la modalidad presencial como online. En los apartados de actividades formativas y evaluación se han creado dos grupos, modalidad presencial y de modalidad online. La bibliografía básica está disponible en la biblioteca de la Facultad de Turismo. 

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".