Guía docente de la asignatura
(5067) CAMBIO SOCIAL

Curso académico 2025/2026

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2025/2026
      Titulación
      GRADO EN SOCIOLOGÍA
      Nombre de la asignatura
      CAMBIO SOCIAL
      Código
      5067
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2025/2026
      Titulación

      GRADO EN SOCIOLOGÍA

      Nombre de la asignatura CAMBIO SOCIAL
      Código 5067
      Curso SEGUNDO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • MORAES MENA, NATALIA Docente: GRUPO 1, GRUPO ON-LINE Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO ON-LINE Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        SOCIOLOGÍA

        Departamento

        SOCIOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        nmoraes@um.es https://webs.um.es/nmoraes/miwiki/doku.php Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        12:00-13:30
        Lugar:
        868887992, Facultad de Economía y Empresa B1.4.024 (A4/02 PROF. NATALIA MORAES MENA)
        Observaciones:
        Concertar cita
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        18:00-19:30
        Lugar:
        868887992, Facultad de Economía y Empresa B1.4.024 (A4/02 PROF. NATALIA MORAES MENA)
        Observaciones:
        Concertar cita

  2. Presentación
  3. El objetivo general de esta asignatura es proporcionar al alumnado una formación teórica y analítica sobre los procesos de cambio social. Con este fin la asignatura plantea estudiar las perspectivas sociológicas -tanto clásicas como contemporáneas- del cambio social, incidiendo en las teorizaciones sobre los procesos de modernización y globalización. Se analizarán también los principales fenómenos, agentes y factores que permiten conocer los procesos de cambio que configuran las sociedades actuales.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Es fundamental que el alumnado domine los conocimientos previos que se adquieren en las asignaturas de Introducción a la Sociología, Estructura Social, Teoría Sociológica Clásica y Teoría Sociológica Contemporánea.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de difundir correctamente, en la lengua castellana, conocimientos, conceptos y expresiones propias de la Sociología.
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en el ámbito de los estudios sociológicos, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC en el estudio de la realidad social.
      • CG4: Conocer y actuar según el código deontológico de la profesión de sociólogo, y considerar la ética, la integridad intelectual, el desarrollo sostenible y la responsabilidad social como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CG5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en el Grado en Sociología para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
      • CG6: Ser capaz de trabajar en equipos interdisciplinares en el estudio de la realidad social.
      • CG7: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación social.
      • CG8: Adquirir los conocimientos teórico - prácticos, métodos, técnicas y herramientas de investigación social (cuantitativas y cualitativas), que proporcionan criterios de actuación eficientes para desempeñar el oficio de Sociólogo en el diagnóstico, tratamiento e intervención de procesos sociales.
      • CG12: Potenciar la capacidad de aprendizaje (obtención de información, análisis y síntesis) y desarrollar criterios de actuación eficientes, en términos de consecuencias, para su puesta en práctica permitiendo la toma de decisiones en contextos de rápida transformación de las sociedades complejas y de las sociedades de la información y del conocimiento.
      • CE9: Identificar y analizar los diversos factores y dimensiones que influyen o determinan la estructura social, y el cambio social.
      • CE10: Aplicar teórica y prácticamente los conceptos y las teorías sociológicas sobre la estructura y el cambio social.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Introducción al análisis sobre los procesos de cambio social.

      Una primera aproximación al cambio social Conceptos, categorías y tipos de cambio Cambio social, desarrollo y progreso Tiempo y cambio social

      Tema 2: Teorías clásicas en el estudio del cambio social: del evolucionismo a las perspectivas cíclicas de cambio.

      Evolucionismo Materialismo histórico Racionalización Perspectivas cíclicas del cambio social Las aportaciones de las sociólogas al análisis del cambio social

      Tema 3: Modernización, críticas a la modernidad y segunda modernidad.

      Procesos de modernización Críticas a la modernidad, posmodernidad y teorías decoloniales La sociedad del riesgo de Beck Las consecuencias de la modernidad de Giddens

      Tema 4: Globalización, digitalización y cambio social.

      Los procesos de globalización Perspectivas teóricas sobre la globalización La sociología de la globalización de Sassen Bauman y la modernidad líquida Desglobalización De la sociedad global a la sociedad digital El capitalismo de la vigilancia y la tercera modernidad

      Tema 5: Agentes del cambio social.

      El concepto de agencia Los movimientos sociales como fuerza de cambio Premisas básicas para el análisis de los movimientos sociales

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Lectura, exposición y discusión de textos.

        Relacionado con:
        • Tema 1: Introducción al análisis sobre los procesos de cambio social.
        • Tema 2: Teorías clásicas en el estudio del cambio social: del evolucionismo a las perspectivas cíclicas de cambio.
        • Tema 3: Modernización, críticas a la modernidad y segunda modernidad.
        • Tema 4: Globalización, digitalización y cambio social.
        • Tema 5: Agentes del cambio social.
      • Práctica 2: Producción y análisis de materiales audiovisuales e imágenes

        Producción y análisis de materiales audiovisuales e imágenes vinculadas con los procesos de cambio social

        Relacionado con:
        • Tema 1: Introducción al análisis sobre los procesos de cambio social.
        • Tema 2: Teorías clásicas en el estudio del cambio social: del evolucionismo a las perspectivas cíclicas de cambio.
        • Tema 3: Modernización, críticas a la modernidad y segunda modernidad.
        • Tema 4: Globalización, digitalización y cambio social.
        • Tema 5: Agentes del cambio social.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clase Teórico-Práctica (Grupo Presencial)

    MD1 Lección Magistral/Expositiva: Se refiere a esa metodología en la que el docente se dirige al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Junto a la exposición de conocimientos, en las clases el docente plantea cuestiones, aclara dudas, realiza ejemplificaciones, establece relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y orienta la búsqueda de información.

    28.0 100.0
    AF2: Actividades formativas prácticas y de apoyo al estudiante (Grupo Presencial)

    MD2 Blended Learning /Flipped Classroom: El docente combina diferentes métodos de impartición, modelos de enseñanza y estilos de aprendizaje, todo ellos orientado a utilizar el trabajo autónomo del estudiante para favorecer el desarrollo de procesos cognitivos de mayor complejidad y la adquisición de competencias. Esta metodología se aplica fundamentalmente a orientación y supervisión del trabajo del estudiante vinculado a actividades como Seminarios, estudios de caso, tutorías programadas (grupadas o individuales), elaboración, exposición y discusión de trabajo o prácticas con ordenadores en aulas de informática o en un entorno virtual de aprendizaje

    20.0 100.0
    AF3: Trabajo Autónomo del alumno (Grupo presencial) 102.0 0.0
    AF5: Actividades de seguimiento y apoyo al estudiante (Virtual)

    Tutorías programadas

    15.0 0.0
    AF6: Trabajo Autónomo del alumno (virtual) 135.0 0.0
    Totales 300,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/sociologia/2025-26#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. GRUPO 1
    Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Prueba intermedia o final oral y/o escrita

    SE1 Prueba final oral y/o escrita

    Dominio de la materia Conocimiento de conceptos clave de los temas trabajados en clase Demostrar lectura de textos obligatorios Y demás criterios que se estipulen en la convocatoria a examen

    70.0
    SE2 Seminarios, trabajos, prácticas e informes escritos y/o presentación pública de los mismos

    SE2 Seminarios, trabajos, prácticas e informes escritos y/o presentación pública de los mismos

    Presentación en plazo y forma

    Correcta estructura y corrección formal (seguimiento de las normas de citación, adecuada ortografía y gramática, conveniente presentación audiovisual, etc)

    Coherencia interna y relación con los contenidos de la asignatura

    Capacidad de análisis y síntesis

    Espíritu crítico en la presentación de contenidos

    Claridad expositiva

    Estructuración de las ideas

    Precisión en las respuestas a las preguntas planteadas

    Manejo de fuentes y utilización de bibliografía obligatoria y complementaria de la asignatura

    Exposición

    25.0
    SE3 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante

    SE3 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante

    Se valorará la asistencia, puntualidad, participación en las clases y/o actividades que se desarrollen en el marco de la asignatura tanto de forma presencial como virtual

    Presentación de las tareas en las fechas establecidas

    5.0
    GRUPO ON-LINE
    Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Prueba intermedia o final oral y/o escrita

    SE1 Prueba final oral y/o escrita

    Dominio de la materia Conocimiento de conceptos clave de los temas trabajados en clase Demostrar lectura de textos obligatorios Y demás criterios que se estipulen en la convocatoria a examen

    70.0
    SE2 Seminarios, trabajos, prácticas e informes escritos y/o presentación pública de los mismos

    SE2 Seminarios, trabajos, prácticas e informes escritos y/o presentación pública de los mismos

    Presentación en plazo y forma

    Correcta estructura y corrección formal (seguimiento de las normas de citación, adecuada ortografía y gramática, conveniente presentación audiovisual, etc)

    Coherencia interna y relación con los contenidos de la asignatura

    Capacidad de análisis y síntesis

    Espíritu crítico en la presentación de contenidos

    Claridad expositiva

    Estructuración de las ideas

    Precisión en las respuestas a las preguntas planteadas

    Manejo de fuentes y utilización de bibliografía obligatoria y complementaria de la asignatura

    Exposición

    25.0
    SE3 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante

    SE3 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante

    Se valorará la participación en foros, chats y otras actividades que se desarrollen en el marco de la asignatura

    Presentación de las tareas en las fechas establecidas

    5.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/sociologia/2025-26#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Comprender de manera crítica la sociedad contemporánea atendiendo, a los procesos socio-históricos que la han configurado En particular, entender los procesos de modernización y globalización, sus contradicciones y dinámicas internas, así como los principales mecanismos, factores y tendencias de cambio social

    Ser consciente de los problemas metodológicos que comporta el estudio del cambio social

    Conocer las principales corrientes teóricas (clásicas y contemporáneas) para el estudio del cambio social y el fenómeno de la globalización

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. La nota del instrumento de evaluación SE2 se guardará durante las convocatorias del curso presente (junio y julio) y del curso siguiente (enero).

    La nota del instrumento de evaluación SE2 se podrá recuperar en el examen final por motivo justificado (enfermedad, trabajo, conciliación familiar, actividades de representación estudiantil), presentando justificante oficial al menos 15 días antes de la realización del examen.

    La nota del instrumento de evaluación SE3 se guardará durante las convocatorias del curso presente (junio y julio) y del curso siguiente (enero). La nota del instrumento SE3 (observación del trabajo del estudiante) no podrá ser recuperable.

    La puntuación mínima para superar la asignatura será de 5 puntos entre todos los instrumentos de evaluación, teniendo que superar la prueba teórica (3,5 sobre 7) para sumar el resto de calificaciones

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: 10. Reducir la desigualdad en y entre los países y 16. Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".