Guía docente de la asignatura
(5054) INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN SOCIOLOGÍA
      Nombre de la asignatura
      INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA
      Código
      5054
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN SOCIOLOGÍA

      Nombre de la asignatura INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA
      Código 5054
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTONIA Docente: GRUPO 1, GRUPO ON-LINE Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO ON-LINE Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN

        Departamento

        CIENCIA POLÍTICA, ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y HAC. PÚBLICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        antoniam@um.es www.um.es/cpaum Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        12:00-13:00
        Lugar:
        868888353, Edificio Rector Sabater B1.1.038 (DESPACHO PROF. ANTONIA MARTINEZ)
        Observaciones:
        Previa cita por mail
      • MORENO MORENO, SALVADOR Docente: GRUPO 1, GRUPO ON-LINE Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO PARA SUSTITUCIONES

        Área

        CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN

        Departamento

        CIENCIA POLÍTICA, ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y HAC. PÚBLICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        salvador.moreno3@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. El programa docente se estructura en cinco grandes áreas que sintetizan los principales aspectos de un curso introductorio de ciencia política: Objeto y método de la ciencia política (temas 1 y 2); Estado y regímenes políticos (temas 3 a 5); Instituciones (temas 6 y 7); Actores (temas 9, 10, 11 y 13), y Políticas (temas 8 y 12)

    Cada uno de los temas que componen cada módulo, avanzan en los contenidos desde una visión más teórica y de definición de conceptos básicos a una visión más aplicada, incorporando por lo general reflexiones de política comparada

    En el primero de los módulos se estudiarán el concepto de la política, las diversas corrientes teóricas y la metodología propia de la disciplina En el módulo II se abordarán el concepto de Estado, de sistema político, sus componentes principales, y los tipos y sistemas de regímenes políticos en los que vivimos En el módulo III se analizarán algunas instituciones básicas de los sistemas políticos, desde la óptica de la participación y representación, con un especial interés en los gobiernos y los parlamentos El módulo IV abarcará el tema de las reglas de juego en la democracia y los procesos electorales, los partidos y sistemas de partidos, así como otros actores que participan en la acción política, como los grupos de interés, los movimientos sociales y los medios de comunicacion Por último, el módulo V presenta los resultados del sistema, las políticas públicas, en el marco del Estado de bienestar de las democracias occidentales

    Entre los contenidos fundamentales de la asignatura caben destacar, entre otros, los siguientes: · La política como objeto de estudio y las principales corrientes teóricas de la disciplina · Principales características que definen los sistemas políticos así como sus componentes esenciales · Principales tipos de regímenes políticos y de formas de gobierno · Características y elementos esenciales de las instituciones políticas, con especial atención a los sistemas electorales y sus efectos, así como de los principales actores políticos como partidos, grupos de interés, etc

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No existen recomendaciones para esta asignatura.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de difundir correctamente, en la lengua castellana, conocimientos, conceptos y expresiones propias de la Sociología.
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en el ámbito de los estudios sociológicos, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC en el estudio de la realidad social.
      • CG4: Conocer y actuar según el código deontológico de la profesión de sociólogo, y considerar la ética, la integridad intelectual, el desarrollo sostenible y la responsabilidad social como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CG5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en el Grado en Sociología para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
      • CG6: Ser capaz de trabajar en equipos interdisciplinares en el estudio de la realidad social.
      • CG7: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación social.
      • CG8: Adquirir los conocimientos teórico - prácticos, métodos, técnicas y herramientas de investigación social (cuantitativas y cualitativas), que proporcionan criterios de actuación eficientes para desempeñar el oficio de Sociólogo en el diagnóstico, tratamiento e intervención de procesos sociales.
      • CG12: Potenciar la capacidad de aprendizaje (obtención de información, análisis y síntesis) y desarrollar criterios de actuación eficientes, en términos de consecuencias, para su puesta en práctica permitiendo la toma de decisiones en contextos de rápida transformación de las sociedades complejas y de las sociedades de la información y del conocimiento.
      • CE19: Conocer los principales conceptos teóricos y debates actuales respecto de la relación entre sociedad y política.
      • CE20: Cuestionar críticamente las ideas sobre la naturaleza de la realidad social y de los valores que tienen un papel central en la comprensión de nuestra sociedad y de nosotros mismos.
      • CE21: Identificar los distintos componentes, estructurales e institucionales, del sistema político español.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Qué es la ciencia política

      Qué es la ciencia política La política como objeto de estudio Surgimiento, evolución e institucionalización de la ciencia política Los enfoques teóricos predominantes en la disciplina: conductismo, elección racional y neoinstitucionalismo

      Lecturas básicas:

      Vallès, J M, y Puig, S M (2020) Ciencia política: Un manual Barcelona: Grupo Planeta Capítulo 1

      Tema 2: La metodología de la ciencia política

      ¿Ciencia de la política? La institucionalización de la ciencia política La ciencia política empírica Comprobación de hipótesis e inferencias

      Lecturas básicas:

      Perea, E A, Martínez, I C, y Lago, M M (2009) Metodología de la ciencia política Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas Capítulos 1, 2, 3, 5

      Vallès, J M, y Puig, S M (2020) Ciencia política: Un manual Barcelona: Grupo Planeta Capítulo 4

      Tema 3: El poder y la construcción de la Nación-Estado

      El concepto de Estado Los procesos históricos de formación de los estados El sistema político: definición y componentes principales El concepto de poder Las "caras" del poder

      Lecturas básicas:

      Vallès, J M, y Puig, S M (2020) Ciencia política: Un manual Barcelona: Grupo Planeta Capítulos 3 y 6

      Tema 4: Los regímenes autoritarios

      El sistema político: definición y componentes principales Los regímenes no democráticos: principales subtipos Los regímenes autoritarios: características básicas y principales subtipos El concepto de régimen autoritario: tipos de autoritarismos El caso de los regímenes militares El ¿pretorianismo de masas¿: las razones/motivaciones de la intervención de los militares en política Los regímenes cívico-militares: el caso del Estado burocrático-autoritario Los regímenes de movilización Transiciones hacia la democracia desde un régimen autoritario

      Lecturas básicas:

      Morlino, Leonardo (1985): Cómo cambian los regímenes políticos Madrid: Centro de Estudios Constitucionales (págs 30 a 46 y 81 a 103)

      Linz, Juan J (1990): "Transiciones a la democracia" Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 51: 7-33

      Crespo, Ismael (1994): "Cómo quiebran las democracias" Sistema, 122: 61-81

      Linz, Juan J (1978): "Una interpretación de los regimenes autoritarios" Papers, 8: 11-26

      Tema 5: Regímenes democráticos

      Los regímenes democráticos: características y evolución de los mismos Modelos de democracias Dahl y la poliarquía

      Lecturas básicas:

      Vallès, J M, y Puig, S M (2020) Ciencia política: Un manual Barcelona: Grupo Planeta Capítulo 8

      Tema 6: Constituciones, formas de gobierno unitario y federal

      En este tema nos preguntamos si existe un conjunto mejor de instituciones democráticas Se analizan para ello los sistemas que, de acuerdo a sus reglas de decisión, fomentan democracias mayoritarias o consensuales Se comparan los resultados de ambos tipos de democracia sobre la base de sus sistemas electorales, sus formas de gobierno o el modelo de organización territorial

      Lecturas básicas:

      Lijphart, Arend (2012): Modelos de democracia: formas de gobierno y resultados en treinta y seis países Barcelona: Ariel (caps 2, 3 y 14, 15 y 16)

      Tema 7: Gobiernos y parlamentos

      Formas de gobierno y modelos constitucionales Principales actividades de los parlamentos: representativa, legislativa y de control Las transformaciones contemporáneas de los parlamentos Definición, funciones y contenidos de la institución ejecutiva Los antecedentes históricos de las estructuras de gobierno

      Lecturas básicas:

      Vallès, J M, y Puig, S M (2020) Ciencia política: Un manual Barcelona: Grupo Planeta Capítulos 13 y 14

      Tema 8: Gobernabilidad, desarollo económico y bienestar

      La relación entre instituciones políticas y económicas Las instituciones inclusivas y extractivas Las lógicas del círculo virtuoso y el círculo vicioso

      Lecturas básicas:

      Alcalá, Francisco y Fernando Jiménez (2018) ¿Los costes económicos del déficit de calidad institucional y la corrupción en España¿ Bilbao: Fundación BBVA (Colección Informes 2018 Economía y Sociedad), secciones 1 y 2

      Sodaro, M (2010) Política y ciencia política Una introducción Madrid: McGraw-Hill Capítulo 14

      Tema 9: Partidos y sistemas de partidos

      Partidos políticos Concepto, funciones y tipologías Formas de organización Su papel en las democracias contemporáneas La discusión en torno a los partidos como agentes de intermediación política Sistemas de partidos Definición y enfoques principales Los modelos de competición política Tipologías El formato numérico y la dimensión ideológica como criterios para la clasificación de los sistemas de partidos políticos Cambios en los sistemas de partidos Las preferencias electorales: orientación del voto y competitividad entre partidos Las dimensiones del voto: fragmentación y polarización del sistema de partidos

      Lecturas básicas:

      Lijphart, A (2012) Modelos de democracia: formas de gobierno y resultados en treinta y seis países Barcelona: Ariel

      Tema 10: Elecciones y sistemas electorales I

      Elecciones en regímenes democráticos Concepto y funciones El sufragio: fundamento y características El proceso electoral: concepto y características Sistemas electorales Introducción a su estudio Concepto, significado y diseño Elementos principales Consecuencias políticas de los sistemas electorales Visiones sobre la representación política: sistemas proporcionales y sistemas mayoritarios El impacto político de los sistemas electorales: el dilema gobernabilidad versus representatividad (los efectos de reducción sobre el sistema de partidos y la generación de mayorías legislativas) Tipos de fórmulas electorales

      Lecturas básicas:

      Lijphart, A (2012) Modelos de democracia: formas de gobierno y resultados en treinta y seis países Barcelona: Ariel

      Colomer, JM 2004, Cómo votamos, Barcelona: Gedisa

      Duverger, M 1992, "Influencia de los sistemas electorales en la vida política", en Diez textos básicos de Ciencia Política, Barcelona: Ariel, páginas 37-76

      Otros:

      Lijphart, A 1995, Sistemas electorales y sistemas de partidos, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, páginas 41-100

      Nohlen, D 1994, Sistemas electorales y sistemas de partidos, México: Fondo de Cultura Económica, páginas 9-18, 86-121 y 334-342

      Sartori, G 1994, Ingeniería constitucional comparada, México: Fondo de Cultura Económica, páginas 15-26 y 39-65

      Tema 11: Elecciones y sistemas electorales II

      Elecciones en regímenes democráticos Concepto y funciones El sufragio: fundamento y características El proceso electoral: concepto y características Sistemas electorales Introducción a su estudio Concepto, significado y diseño Elementos principales Consecuencias políticas de los sistemas electorales Visiones sobre la representación política: sistemas proporcionales y sistemas mayoritarios El impacto político de los sistemas electorales: el dilema gobernabilidad versus representatividad (los efectos de reducción sobre el sistema de partidos y la generación de mayorías legislativas) Tipos de fórmulas electorales

      Lecturas básicas:

      Lijphart, A (2012) Modelos de democracia: formas de gobierno y resultados en treinta y seis países Barcelona: Ariel

      Colomer, JM 2004, Cómo votamos, Barcelona: Gedisa

      Duverger, M 1992, "Influencia de los sistemas electorales en la vida política", en Diez textos básicos de Ciencia Política, Barcelona: Ariel, páginas 37-76

      Otros:

      Lijphart, A 1995, Sistemas electorales y sistemas de partidos, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, páginas 41-100

      Nohlen, D 1994, Sistemas electorales y sistemas de partidos, México: Fondo de Cultura Económica, páginas 9-18, 86-121 y 334-342

      Sartori, G 1994, Ingeniería constitucional comparada, México: Fondo de Cultura Económica, páginas 15-26 y 39-65

      Tema 12: Políticas públicas

      La política como resultado El ciclo de las políticas públicas: formación de la agenda, redes de actores, elaboración y selección de las políticas, implantación y evaluación

      Lecturas básicas:

      Vallès, J M, y Puig, S M (2020) Ciencia política: Un manual Barcelona: Grupo Planeta Capítulo 25

      Hugo Cuello (2018) "Las buenas políticas públicas no se diseñan desde el salón", Agenda Pública, 8 de julio 2018: http://agendapublicaelperiodicocom/las-buenas-politicas-publicas-no-se-disenan-desde-el-sillon/

      Tema 13: Opinión Pública y Comunicación Política

      ¿Qué es la opinión pública? Consideraciones generales sobre el concepto de opinión pública La articulación de la opinión pública y la evolución del concepto Perspectivas en el estudio del concepto de opinión pública Opinión pública y sistema político Funciones y efectos de la comunicación política Introducción al estudio de la comunicación política: definiciones y conceptos básicos Las funciones de la comunicación política en las campañas electorales modernas La evolución de la comunicación política en las campañas electorales Los efectos de la comunicación política sobre los electores: refuerzo, activación o desactivación, y conversión de las opiniones y preferencias

      Lecturas básicas:

      Crespo, I, V Martínez, A Mora, C Moreno y R Rabadán (2016) Herramientas para la Investigación de la Opinión Pública Valencia: Tirant lo Blanch (Tema 1)

      Monzón, C (2006) Opinión pública, comunicación y política La formación del espacio público Madrid: Tecnos (págs 21-57)

      Crespo, Ismael (2015) ¿Cómo cambia la comunicación política Reflexiones y tendencias a partir de las experiencias de América Latina¿ En Democracias, nº 3, octubre-diciembre Quito: Instituto de la Democracia (págs 155-184)

      Canel, María José (2006) Comunicación Política Madrid: Tecnos (págs 17-34 y 194-229)

      Sánchez Medero, Rubén (2016) ¿La democratización de la comunicación política¿ En R Sánchez Medero (dir) Comunicación política Nuevas dinámicas y ciudadanía permanente Madrid: Tecnos (págs 21-54)

    3. Prácticas
      • Práctica 1: ¿Qué es la política?

        Arendt, Hannah (1997) ¿Qué es la política? En ¿Qué es la política? (pp 43-61)

        Relacionado con:
        • Tema 1: Qué es la ciencia política
      • Práctica 2: Metodología de la ciencia política (dos prácticas)

        Se trabajará un artículo científico de sociología y/o ciencia política al objeto de identificar en el texto los elementos básicos de la investigación en ciencias sociales: pregunta de investigación, hipótesis, teoría, conceptualización y operacionalización, medición.

        Relacionado con:
        • Tema 2: La metodología de la ciencia política
      • Práctica 3: Regímenes autoritarios

        Lectura sobre "el pretorianismo de masas" y breve ensayo sobre las razones/motivaciones de la intervención de los militares en política Se puede realizar en Grupo y mejorar en horario no lectivo

        Relacionado con:
        • Tema 4: Los regímenes autoritarios
      • Práctica 4: Regímenes democráticos

        Requisitos para homologar un sistema político como democrático

        Relacionado con:
        • Tema 5: Regímenes democráticos
      • Práctica 5: Gobiernos y parlamentos

        Lijphart, Arend (2012) Relaciones entre el ejecutivo y el legislativo En Modelos de democracia: Formas de gobierno y resultados en 36 países (pp 117-137) Barcelona: Ariel

        Relacionado con:
        • Tema 7: Gobiernos y parlamentos
      • Práctica 6: Gobernabilidad, desarrollo económico y bienestar (2 prácticas)

        Acemoglu, Daron, y Robinson, James A (2012) El circulo virtuoso En ¿Por qué fracasan los paises? Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza (pp 355-393) Barcelona: Deusto

        Acemoglu, Daron, y Robinson, James A (2012) El circulo vicioso En ¿Por qué fracasan los paises? Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza (pp 393-431) Barcelona: Deusto

        Relacionado con:
        • Tema 8: Gobernabilidad, desarollo económico y bienestar
      • Práctica 7: Partidos y Sistemas de partidos

        Lijphart, Arend (2012) Sistemas de partidos En Modelos de democracia: Formas de gobierno y resultados en 36 países (pp 73-92) Barcelona: Ariel

        Relacionado con:
        • Tema 9: Partidos y sistemas de partidos
      • Práctica 8: Sistemas electorales

        Lijphart, Arend (2012) Sistemas electorales En Modelos de democracia: Formas de gobierno y resultados en 36 países (pp 141-160) Barcelona: Ariel

        Relacionado con:
        • Tema 10: Elecciones y sistemas electorales I
      • Práctica 9: Elecciones y sistemas electorales II

        Se realizará una simulación de un cambio de normativa electoral en el caso de España y su impacto en el sistema de partidos

        Relacionado con:
        • Tema 11: Elecciones y sistemas electorales II
      • Práctica 10: Políticas Públicas

        Ana¿lisis de redes de poli¿ticas pu¿blicas

        Relacionado con:
        • Tema 12: Políticas públicas
      • Práctica 11: Opinión pública y comunicación política

        Se realizará un debate sobre la influencia de la comunicación digital en el cambio de modelo de comunicación

        Relacionado con:
        • Tema 13: Opinión Pública y Comunicación Política

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clase Teórico-Práctica (Grupo Presencial)

    Actividades de clase expositiva: exposición teórica, clase magistral, proyección..., dirigida al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Junto a la exposición de conocimientos, en las clases se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información.

    28.0 100.0
    AF2: Actividades formativas prácticas y de apoyo al estudiante (Grupo Presencial)

    Seminarios: trabajo de los alumnos, individual o por grupos, de profundización en una temática

    concreta, que puede integrar contenidos teóricos y prácticos, concluyendo con la elaboración y presentación escrita de un informe o presentación que, en algunos casos, puede hacerse público mediante exposición oral por parte de los alumnos y debate. La entrega de dichos informes puede ser obligada a través del Aula Virtual o en formato presencial.

    20.0 100.0
    AF3: Trabajo Autónomo del alumno (Grupo presencial)

    Trabajo autónomo del estudiante

    102.0 0.0
    AF5: Actividades de seguimiento y apoyo al estudiante (Virtual)

    Tutorías por videollamada de presentación y seguimiento del trabajo del alumnado.

    15.0 0.0
    AF6: Trabajo Autónomo del alumno (virtual)

    Trabajo autónomo del alumno en las prácticas asignadas que pueden ser individuales o en grupo y serán referidas a la profundización de alguna temática relacionada con la asignatura.

    El resultado de dichos trabajos serán distintas entregas de informes a través del Aula Virtual.

    135.0 0.0
    Totales 300,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/sociologia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Prueba intermedia o final oral y/o escrita

    Para la evaluación de la materia, y en la fecha indicada, el alumno se examinará de los contenidos con un examen presencial El valor de este examen será del 6 puntos en la nota El examen será de tipo test Las preguntas en blanco no penalizarán Por cada cuatro preguntas erróneas se quitará una pregunta bien contestada o su parte proporcional El alumno deberá tener un mínimo de un 3 (sobre 6) para poder sumar las notas de las prácticas y poder aprobar la materia

    Las prácticas podrán recuperse en fecha establecida, mediante examen de recuperación de prácticas, siempre que se hayan hecho en clase y alguna de las suspensas se necesite para aprobar la materia

    60.0
    SE2 Seminarios, trabajos, prácticas e informes escritos y/o presentación pública de los mismos

    Igualmente, los alumnos deberán realizar las prácticas en clase que tendrán un valor total de 4 puntos La evaluación de esta materia sigue el modelo de evaluación continua, siendo, por consiguiente, obligatoria la realización y entrega de las practicas en clase Dichas prácticas no se podrán recuperar el día del examen.

    Los estudiantes que por motivos muy excepcionales y debidamente justificados no puedan seguir el curso en el sistema de evaluación continua tendrán que comunicárselo al docente al inicio de curso (en un plazo no superior a las dos semanas desde el inicio oficial de la docencia), aportando los documentos que acrediten dicha situación. El Consejo del Departamento estudiará los casos presentados y emitirá una resolución al respecto antes del 15 de octubre de 2024. Los estudiantes a los que se les considere que existen causas justificadas, podrán realizar un examen final y global de la asignatura por valor del % de nota asignada a dicho instrumento en el sistema de evaluación de la presente guía docente, debiendo entregar con al menos 48 horas a la convocatoria ordinaria de examen un trabajo práctico global (que sustituiría al mecanismo de evaluación continua) y cuyos criterios estarán debidamente comunicados al estudiante implicado mediante el Aula Virtual a inicio del curso y con un % de nota final igual al sumatorio del resto de instrumentos de evaluación recogidos en la guía docente.

    La nota de este apartado se guardará para todas las convocatorias del presente curso (2024/2025), no así para los siguientes en sucesivas matrículas.

    30.0
    SE3 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante

    Se asigna automáticamente

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/sociologia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Comprender la política como objeto de estudio: surgimiento, evolución de la ciencia política, y las principales corrientes teóricas de la disciplina

    Ser capaz de identificar las principales características que definen a los sistemas y los regímenes políticos: definiciones y componentes principales

    Entender las peculiaridades más relevantes de las instituciones políticas, específicamente el papel del Parlamento: definición, funciones y contenidos de la institución legislativa

    Identificar los rasgos esenciales que definen a los partidos como agentes de representación política: concepto, funciones y tipologías

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    EVALUACIÓN Los sistemas y formas de evaluación coinciden en las 2 modalidades

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible nº 16 (Paz, Justicia e Instituciones sólidas? y nº Y 17 (Alianzas para lograr los objetivos)

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".