Guía docente de la asignatura
(5016) CENTROS HISTÓRICOS

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO Y CULTURAL
      Nombre de la asignatura
      CENTROS HISTÓRICOS
      Código
      5016
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO Y CULTURAL

      Nombre de la asignatura CENTROS HISTÓRICOS
      Código 5016
      Curso PRIMERO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • GARCIA LOPEZ, DAVID Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        HISTORIA DEL ARTE

        Departamento

        HISTORIA DEL ARTE

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        davidgl@um.es https://webs.um.es/davidgl/miwiki/doku.php?id=inicio Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        09:00-10:00
        Lugar:
        868884348, Facultad de Letras B1.2.026 (DESPACHO 3.23 PROF. ROSA GARCÍA PERIAGO Y DAVID GARCÍA LÓPEZ)
        Observaciones:
        Despacho 3.23. Facultad de Letras. Previa petición por email.
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        13:00-14:00
        Lugar:
        868884348, Facultad de Letras B1.2.026 (DESPACHO 3.23 PROF. ROSA GARCÍA PERIAGO Y DAVID GARCÍA LÓPEZ)
        Observaciones:
        Despacho 3.23. Facultad de Letras. Previa petición por email.
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        11:00-12:00
        Lugar:
        868884348, Facultad de Letras B1.2.026 (DESPACHO 3.23 PROF. ROSA GARCÍA PERIAGO Y DAVID GARCÍA LÓPEZ)
        Observaciones:
        Despacho 3.23. Facultad de Letras. Previa petición por email.

  2. Presentación
  3. El objetivo fundamental de esta asignatura es proporcionar al alumno conocimientos para el reconocimiento, análisis y estudio del patrimonio artístico y cultural, especialmente a través de los Conjuntos Históricos y de los Paisajes Culturales como figuras legislativas fundamentales para la protección global e integral de los bienes. Se abordan distintos métodos e instrumentos necesarios para su intervención, conservación y valoración.

    En definitiva, el objetivo es comprender la significación de los conjuntos y centros históricos, sus funciones y perspectivas de futuro, por lo que se contempla una formación teórico- práctica orientada a aportar conocimientos y métodos de trabajo fundamentales para la participación en los grupos interdisciplinares que trabajan en el amplio espectro del Patrimonio.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Se recomienda conocimientos de historia del urbanismo y de legislación sobre el Patrimonio histórico

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
      • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
      • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
      • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
      • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de expresarse correctamente en español en su ámbito disciplinar
      • CG2: Comprender y expresarse en un idioma extranjero en su ámbito disciplinar, particularmente el inglés.
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
      • CG4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CG5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
      • CG6: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
      • CG7: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación
      • CG8: Poseer conocimientos que completen y amplíen los obtenidos tras la realización del Grado, siempre relacionados con ellos y con el desarrollo de la actividad como profesionales e investigadores en el ámbito de la Historia del Arte y, específicamente, del Patrimonio
      • CG9: Desarrollar la capacidad de afrontar la diversa casuística que se pueda presentar en el ámbito investigador y profesional futuro, a través de trabajos originales, concebidos y diseñados por el propio alumno y seguidos por el profesorado, con todas las ayudas que les sean precisas.
      • CG10: Ser capaz de dar respuesta a problemas nuevos que puedan presentarse en el devenir del hecho cultural contemporáneo, así como de trabajar en equipos multidisciplinares, en el seno de los cuales puedan responder con toda propiedad.
      • CG11: Desarrollar habilidades de carácter práctico, que den respuesta a las exigencias que la sociedad espera y solicita de los profesionales en relación con la Historia del Arte y el Patrimonio.
      • CG12: Desarrollar las habilidades y métodos necesarios para actuar en el campo de su responsabilidad, unidos también a otros profesionales que aporten sus concretos conocimientos para enriquecer el objeto de estudio.
      • CE1: Ser capaz de atender a los fenómenos artísticos y bienes patrimoniales de manera comprehensiva, contextualizándolos en una perspectiva global de estudio histórico y cultural, así como en unas coordenadas territoriales específicas.
      • CE2: Conocer las distintas metodologías de la Hª del Arte y las terminologías asociadas, y su aplicación a la gestión e investigación, específicamente en los ámbitos de patrimonio histórico-artístico y cultural.
      • CE3: Conocer de manera profunda, sistemática e integrada el hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, fotografía, cine, música, artes decorativas y suntuarias), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia y su aplicación a la investigación y gestión del patrimonio.
      • CE4: Conocer de manera profunda la iconografía, en tanto que clave para la interpretación de las imágenes, y las tipologías, en cuanto clave para el conocimiento de los valores funcionales y representativos del arte, con especial incidencia en los aspectos relacionados con la investigación, así como su repercusión en los aspectos prácticos de la gestión del patrimonio.
      • CE5: Competencia práctica y experiencia que permita el estudio e interpretación de las manifestaciones artísticas: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte y valorar su importancia tanto en la investigación como en los aspectos profesionales de la gestión del patrimonio.
      • CE6: Comprender la historia y las problemáticas actuales de la conservación, criterios de restauración y gestión del patrimonio histórico ¿ artístico y cultural.
      • CE8: Ser capaz de aplicar conocimientos avanzados sobre la gestión del patrimonio histórico-artístico y cultural: inventario, documentación, catalogación, exposiciones y difusión de arte.
      • CE10: Ser capaz de utilizar adecuadamente medios instrumentales aplicados a la Historia del Arte: ser capaz de interpretar y manejar gráficos, dibujo, fotografía, imagen en movimiento, informática y materiales de la obra de arte.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Capacidad de conocer y aplicar las estrategias de aproximación a los conjuntos históricos
      • Capacidad para usar correctamente la terminología específica relativa a la arquitectura, urbanismo y paisaje de los conjuntos históricos
      • Capacidad para diseñar proyectos de gestión en cada uno de los ámbitos del Patrimonio
      • Capacidad para trabajar en grupos interdisciplinares y ejecutar los proyectos diseñados

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Los Centros Históricos y las Ciudades Patrimonio

      Tema 1: Los conjuntos históricos y la Historia del Arte. Pasado y presente.

      Tema 2: Los centros históricos en Europa. Conservación y recuperación.

      Tema 3: Las ciudades patrimonio de la Humanidad

      Análisis de la gestión de las ciudades inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial, con especial interés en el caso de España.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Reconocimiento y análisis de conjuntos históricos.

        El alumnado deberá elegir un conjunto histórico y analizarlo Este trabajo deberá ser entregado antes del 20 de mayo siguiendo las indicaciones que se facilitarán al comienzo de la asignatura a través del aula virtual

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Los Centros Históricos y las Ciudades Patrimonio
        • Tema 1: Los conjuntos históricos y la Historia del Arte. Pasado y presente.
        • Tema 2: Los centros históricos en Europa. Conservación y recuperación.
        • Tema 3: Las ciudades patrimonio de la Humanidad
      • Práctica 2: Visita al centro histórico de Murcia

        Se realizará un recorrido por el centro histórico de la ciudad de Murcia Los alumnos realizarán una breve reseña sobre dicha visita

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Los Centros Históricos y las Ciudades Patrimonio
        • Tema 1: Los conjuntos históricos y la Historia del Arte. Pasado y presente.
        • Tema 2: Los centros históricos en Europa. Conservación y recuperación.
        • Tema 3: Las ciudades patrimonio de la Humanidad
      • Práctica 3: Reactivación de los Centros históricos a través de la cultura.

        Museos y distritos culturales. Realizada por Jonatan Jair López Muñoz.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Los Centros Históricos y las Ciudades Patrimonio
        • Tema 1: Los conjuntos históricos y la Historia del Arte. Pasado y presente.
        • Tema 2: Los centros históricos en Europa. Conservación y recuperación.
        • Tema 3: Las ciudades patrimonio de la Humanidad
      • Práctica 4: Cambios y readaptaciones de las capitales europeas.

        Centros históricos, del pasado a la utilización patrimonial. Realizada por Álvaro Cánovas Moreno.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Los Centros Históricos y las Ciudades Patrimonio
        • Tema 1: Los conjuntos históricos y la Historia del Arte. Pasado y presente.
        • Tema 2: Los centros históricos en Europa. Conservación y recuperación.
        • Tema 3: Las ciudades patrimonio de la Humanidad
      • Práctica 5: Los Centros históricos del Renacimiento.

        Problemas y logros en la recuperación de centros históricos del Renacimiento. Realizada por Sergio Ramiro Ramírez.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Los Centros Históricos y las Ciudades Patrimonio
        • Tema 1: Los conjuntos históricos y la Historia del Arte. Pasado y presente.
        • Tema 2: Los centros históricos en Europa. Conservación y recuperación.
        • Tema 3: Las ciudades patrimonio de la Humanidad

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A11: Estudio y preparación de contenidos teóricos.

    MD3 Aprendizaje autónomo dirigido: propuestas de cuestiones que el alumno deberá resolver individualmente o en grupo con la bibliografía y el material recomendado.

    48.0 0.0
    A12: Estudio y preparación de contenidos prácticos.

    MD4 Aprendizaje basado en problemas y estudios de casos: a lo largo del curso el estudiante realiza de forma individual o en grupo un trabajo práctico, ejercitando los conocimientos, metodologías y técnicas aprendidas durante el curso.

    34.0 0.0
    A20: Tutorías no presenciales.

    MD6 Tutorías. A lo largo del curso, el profesor orientará, a través de tutorías, a los estudiantes en su trabajo y atenderá todas las consultas relacionadas con la materia, tanto en tutorías presenciales como telemáticas, en grupo o individualmente.

    8.0 0.0
    AF1: Clases presenciales teóricas o teórico-prácticas.

    MD1 Lecciones téorico-prácticas de carácter audiovisual, con presentaciones de powerpoint, proyecciones cinematográficas y audiciones sonoras .

    24.0 100.0
    AF3: Visitas y análisis in situ de obras e instituciones artísticas y culturales.

    MD2 Sesiones prácticas con participación activa del alumno en las actividades que se realicen en el aula (debates, presentación de resultados, etc.), en el laboratorio y Aulas informáticas (manejo de herramientas informáticas, etc.) o en las salidas (visitas a museos, centros históricos, etc.).

    10.0 100.0
    AF5: Análisis y comentarios en clase de textos, imágenes, audiciones o material audiovisual.

    MD1 Lecciones téorico-prácticas de carácter audiovisual, con presentaciones de powerpoint, proyecciones cinematográficas y audiciones sonoras.

    18.0 100.0
    AF6: Tutorías presenciales.

    MD6 Tutorías. A lo largo del curso, el profesor orientará, a través de tutorías, a los estudiantes en su trabajo y atenderá todas las consultas relacionadas con la materia, tanto en tutorías presenciales como telemáticas, en grupo o individualmente.

    8.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/masteres/arte/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Asistencia y participación Asistencia y participación activa en las clases por parte del estudiantado.

    Asistencia y participación activa en las clases por parte de los estudiantes.

    20.0
    SE3 Realización de trabajos dirigidos o casos prácticos Participación y asistencia a las actividades prácticas organizadas y entrega de una memoria de cada una de las ponencias invitadas. Se entregará por la aplicación tareas.

    Participación y asistencia a las actividades prácticas organizadas y entrega de una memoria de cada una de las ponencias invitadas. Se entregará por la aplicación tareas.

    30.0
    SE4 Prueba teóricopráctica . Realización de un trabajo que manifieste el dominio de la materia relacionada con los nuevos conceptos y usos del patrimonio, apoyado en bibliografía. Se entregará por la aplicación tareas.

    Realización de un trabajo que manifieste el dominio de la materia relacionada con los nuevos conceptos y usos del patrimonio, apoyado en bibliografía. Se entregará por la aplicación tareas.

    50.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/masteres/arte/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Ser capaces de afrontar y comprender, tanto en un contexto general amplio como en otros más concretos y locales, la problemática y continuos retos a los que se enfrenta el historiador del arte a la hora de acometer análisis y soluciones, en sus diferentes realidades, en aspectos vinculados directamente con los conjuntos y centros históricos, así como la trascendencia de la diversidad del legado patrimonial, en su más variados estratos y desarrollo de políticas activas en aras de su conservación, preservarción, etc

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. La nota final de la asignatura será la suma de todos los apartados reseñados en la evaluación. Las prácticas serán realizadas exclusivamente durante el periodo de docencia y deben ser entregadas en la primera convocatoria. En ningún caso se aceptará la entrega de prácticas fuera del periodo de docencia. No se admitirán trabajos ni prácticas con posterioridad. Es imprescindible presentar los trabajos y las prácticas para aprobar. Las prácticas no son recuperables. El alumnado que no haya entregado las prácticas durante el periodo de docencia no podrá recuperar el porcentaje evaluado por las mismas a menos que vuelva a realizarlas en el próximo curso lectivo. Las notas de las prácticas se guardarán desde su realización hasta las convocatorias extraordinarias correspondientes.

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: 4 "Educación de Calidad", 8 "Trabajo decente y crecimiento económico", y 16 "Paz, justicia e instituciones sólidas".

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".