Guía docente de la asignatura
(5010) CATALOGACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO Y CULTURAL
      Nombre de la asignatura
      CATALOGACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO
      Código
      5010
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO Y CULTURAL

      Nombre de la asignatura CATALOGACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO
      Código 5010
      Curso PRIMERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • GRIÑAN MONTEALEGRE, MARIA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        HISTORIA DEL ARTE

        Departamento

        HISTORIA DEL ARTE

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mariagri@um.es mariagri@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        13:00-14:30
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:15-13:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        El alumnado deberá solicitar la tutoría, al menos 24 horas antes de la misma, a través del Aula Virtual, mediante Mensaje Privado de la asignatura.
      • GARCIA ZAPATA, IGNACIO JOSE Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR PERMANENTE LABORAL

        Área

        HISTORIA DEL ARTE

        Departamento

        HISTORIA DEL ARTE

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        ignaciojosegz@um.es http://webs.um.es/ignaciojosegz Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Jueves
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868883239, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.1.011
        Observaciones:
        Se ruega solicitar cita previa
        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        09:00-11:00
        Lugar:
        868883239, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.1.011
        Observaciones:
        Se ruega solicitar cita previa
      • PALAZON BOTELLA, MARIA DOLORES Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        HISTORIA DEL ARTE

        Departamento

        HISTORIA DEL ARTE

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mdolorespb@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Lunes
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        868883897, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.1.011 (DESPACHO 1.1. Facultad de Letras)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C2
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        868883897, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.1.011 (DESPACHO 1.1. Facultad de Letras)
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. El objetivo de la asignatura es ofrecer al alumnado los instrumentos de trabajo fundamentales para el trabajo e investigación en Patrimonio Cultural. Así, se pretende desarrollar la capacidad de identificación, reconocimiento y análisis de los Bienes Culturales a través de la catalogación, como base prioritaria de todo tipo de acción y análisis al respecto. Y en segundo lugar, conocer los diversos elementos y modelos de gestión, desde la conservación y la intervención hasta el planteamiento de unas funciones originales y adquiridas por el Patrimonio Cultural como elemento básico de las economías en todos sus ámbitos.

    Así mismo, se tendrán en cuenta el aporte fundamental con el que en la actualidad contribuye el Patrimonio Cultural al desarrollo sostenible, al fortalecimiento de la identidad de la sociedad, tanto a nivel local como global, además de un papel significativo en el cumplimiento de los ODS marcados por la agenda 2030. Concretamente el patrimonio contribuye a alcanzar las metas siguientes:

    - Meta 4 Concretamente la 47: Fomentar la Educación Global para el Desarrollo Sostenible.

    - Meta 8 Especialmente la 83: Fomento de la Mediana y pequeña empresa; y la 89 Promoción del Desarrollo Sostenible.

    - Meta 11 en la 114: Promoción del Patrimonio Cultural y Natural.

    - Meta 12, en concreto la 12B: Lograr un Turismo sostenible.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Conocimientos básicos en historia, cultura y arte.

      Haber cursado al menos 6 créditos en asignaturas relacionados con el Patrimonio Histórico artístico y Cultural y/o Historia del Arte.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
      • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
      • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
      • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
      • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de expresarse correctamente en español en su ámbito disciplinar
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
      • CG4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CG6: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
      • CG7: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación
      • CG8: Poseer conocimientos que completen y amplíen los obtenidos tras la realización del Grado, siempre relacionados con ellos y con el desarrollo de la actividad como profesionales e investigadores en el ámbito de la Historia del Arte y, específicamente, del Patrimonio
      • CG9: Desarrollar la capacidad de afrontar la diversa casuística que se pueda presentar en el ámbito investigador y profesional futuro, a través de trabajos originales, concebidos y diseñados por el propio alumno y seguidos por el profesorado, con todas las ayudas que les sean precisas.
      • CG10: Ser capaz de dar respuesta a problemas nuevos que puedan presentarse en el devenir del hecho cultural contemporáneo, así como de trabajar en equipos multidisciplinares, en el seno de los cuales puedan responder con toda propiedad.
      • CG11: Desarrollar habilidades de carácter práctico, que den respuesta a las exigencias que la sociedad espera y solicita de los profesionales en relación con la Historia del Arte y el Patrimonio.
      • CG12: Desarrollar las habilidades y métodos necesarios para actuar en el campo de su responsabilidad, unidos también a otros profesionales que aporten sus concretos conocimientos para enriquecer el objeto de estudio.
      • CE1: Ser capaz de atender a los fenómenos artísticos y bienes patrimoniales de manera comprehensiva, contextualizándolos en una perspectiva global de estudio histórico y cultural, así como en unas coordenadas territoriales específicas.
      • CE2: Conocer las distintas metodologías de la Hª del Arte y las terminologías asociadas, y su aplicación a la gestión e investigación, específicamente en los ámbitos de patrimonio histórico-artístico y cultural.
      • CE3: Conocer de manera profunda, sistemática e integrada el hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, fotografía, cine, música, artes decorativas y suntuarias), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia y su aplicación a la investigación y gestión del patrimonio.
      • CE4: Conocer de manera profunda la iconografía, en tanto que clave para la interpretación de las imágenes, y las tipologías, en cuanto clave para el conocimiento de los valores funcionales y representativos del arte, con especial incidencia en los aspectos relacionados con la investigación, así como su repercusión en los aspectos prácticos de la gestión del patrimonio.
      • CE5: Competencia práctica y experiencia que permita el estudio e interpretación de las manifestaciones artísticas: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte y valorar su importancia tanto en la investigación como en los aspectos profesionales de la gestión del patrimonio.
      • CE6: Comprender la historia y las problemáticas actuales de la conservación, criterios de restauración y gestión del patrimonio histórico ¿ artístico y cultural.
      • CE8: Ser capaz de aplicar conocimientos avanzados sobre la gestión del patrimonio histórico-artístico y cultural: inventario, documentación, catalogación, exposiciones y difusión de arte.
      • CE10: Ser capaz de utilizar adecuadamente medios instrumentales aplicados a la Historia del Arte: ser capaz de interpretar y manejar gráficos, dibujo, fotografía, imagen en movimiento, informática y materiales de la obra de arte.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CE1 - Ser capaz de atender a los fenómenos artísticos y bienes patrimoniales de manera comprehensiva, contextualizándolos en una perspectiva global de estudio histórico y cultural, así como en unas coordenadas territoriales específicas
      • CE2 - Conocer las distintas metodologías de la Hª del Arte y las terminologías asociadas, y su aplicación a la gestión e investigación, específicamente en los ámbitos de patrimonio histórico-artístico y cultural
      • CE3 - Conocer de manera profunda, sistemática e integrada el hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, fotografía, cine, música, artes decorativas y suntuarias), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia y su aplicación a la investigación y gestión del patrimonio
      • CE4 - Conocer de manera profunda la iconografía, en tanto que clave para la interpretación de las imágenes, y las tipologías, en cuanto clave para el conocimiento de los valores funcionales y representativos del arte, con especial incidencia en los aspectos relacionados con la investigación, así como su repercusión en los aspectos prácticos de la gestión del patrimonio
      • CE5 - Competencia práctica y experiencia que permita el estudio e interpretación de las manifestaciones artísticas: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte y valorar su importancia tanto en la investigación como en los aspectos profesionales de la gestión del patrimonio
      • CE6 - Comprender la historia y las problemáticas actuales de la conservación, criterios de restauración y gestión del patrimonio histórico ¿ artístico y cultural
      • CE8 - Ser capaz de aplicar conocimientos avanzados sobre la gestión del patrimonio histórico-artístico y cultural: inventario, documentación, catalogación, exposiciones y difusión de arte
      • CE10 - Ser capaz de utilizar adecuadamente medios instrumentales aplicados a la Historia del Arte: ser capaz de interpretar y manejar gráficos, dibujo, fotografía, imagen en movimiento, informática y materiales de la obra de arte

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: La Catalogación, la Historia del Arte y su significación

      Tema 1: Inventario y catalogación

      Dos procesos distintos de identificación: de la mera identificación a la identificación razonada. Las fichas de catalogación como instrumento básico de identificación y de trabajo: los análisis formales, tipológicos e iconográficos

      Tema 2: Los análisis formales, tipológicos e iconográficos aplicados a la catalogación

      Contenidos básicos en elementos y análisis de la arquitectura y de los Bienes inmuebles. El valor de plantas. Los elementos arquitectónicos como referencia fundamental de catalogación. La importancia del ornato y su evolución. Reconocimiento de edificios originales y de edificios remodelados: la importancia para la historia del monumento

      Tema 3: La catalogación en las artes figurativas, decorativas y suntuarias

      Aplicación de la catalogación a la escultura, la pintura, la platería, la rejería, el textil y otras artes en base a sus peculiaridades y su evolución estilística

      Tema 4: La catalogación de arquitectura

      Bloque 2: Gestión del Patrimonio

      Tema 1: Tutela y protección del Patrimonio Histórico - Artístico y Cultural

      La tutela del patrimonio: Organismos e instituciones. La administración pública y el patrimonio cultural: acciones y actuaciones. El patrimonio privado. El patrimonio cultural de la Iglesia. Proteger para conservar: La legislación patrimonial

      Tema 2: La conservación del Patrimonio histórico - Artístico y Cultural

      La conservación del patrimonio material e inmaterial. La conservación preventiva. Las intervenciones en las obras de arte

      Tema 3: De la tutela a la difusión. El turismo cultural, la educación y el patrimonio cultural

      Líneas y estrategias de actuación en la difusión del patrimonio cultural: aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación. Las posibilidades turísticas del patrimonio histórico-artístico y cultural. La promoción del turismo cultural y sus repercusiones en el patrimonio histórico-artístico y cultural. La difusión preventiva. La difusión más allá del turismo. La educación patrimonial en España. El reto de la innovación cultural

      Tema 4: La gestión en el Patrimonio Histórico - Artístico y Cultural

      El historiador del arte y la gestión patrimonial. Pautas y criterios para la gestión de los bienes culturales

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Historia del Arte y Patrimonio

        La aportación que un historiador del arte tiene en la gestión del Patrimonio. Será analizada por Dra. Dña. Mónica López Sánchez, Especialista en Gestión del Patrimonio

        Relacionado con:
        • Tema 2: Los análisis formales, tipológicos e iconográficos aplicados a la catalogación
        • Tema 4: La catalogación de arquitectura
        • Bloque 2: Gestión del Patrimonio
        • Tema 3: De la tutela a la difusión. El turismo cultural, la educación y el patrimonio cultural
        • Tema 4: La gestión en el Patrimonio Histórico - Artístico y Cultural
      • Práctica 2: Gestión del Patrimonio Cultural

        Conferencia del Dr. Gregorio Romero Director del Servicio de Patrimonio de la CARM

        Ponencia: La gestión del Patrimonio Cultural de la Región de Murcia

        Relacionado con:
        • Tema 1: Tutela y protección del Patrimonio Histórico - Artístico y Cultural
        • Tema 2: La conservación del Patrimonio histórico - Artístico y Cultural
        • Tema 3: De la tutela a la difusión. El turismo cultural, la educación y el patrimonio cultural
        • Tema 4: La gestión en el Patrimonio Histórico - Artístico y Cultural
      • Práctica 3: Práctica en diversas colecciones de Murcia

        Clase práctica en diversos museos de la ciudad de Murcia donde se catalogarán diversas piezas

        Relacionado con:
        • Bloque 1: La Catalogación, la Historia del Arte y su significación
        • Tema 1: Inventario y catalogación
        • Tema 2: Los análisis formales, tipológicos e iconográficos aplicados a la catalogación
        • Tema 3: La catalogación en las artes figurativas, decorativas y suntuarias
      • Práctica 4: Catalogación del Patrimonio: supuesto práctico

        Realización de un supuesto práctico de catalogación de Bienes Muebles.

        El alumnado deberá realizar tres fichas de catalogación (pintura, escultura y platería)

        El primer día de clase se entregarán todas las indicaciones para realizar la práctica que deberá ser entregada antes del 10 de enero de 2025.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: La Catalogación, la Historia del Arte y su significación
        • Tema 1: Inventario y catalogación
        • Tema 2: Los análisis formales, tipológicos e iconográficos aplicados a la catalogación
        • Tema 3: La catalogación en las artes figurativas, decorativas y suntuarias
        • Bloque 2: Gestión del Patrimonio
      • Práctica 5: De la tutela a la difusión del Patrimonio

        El primer día de clase el alumnado, bajo la supervisión de la profesora Griñán deberá elegir un BIC, material o inmaterial, sobre el que trabajará según diversas propuestas y texto que les será facilitado.

        La fecha de celebración de la práctica se anunciará a través del Aula Virtual

        Relacionado con:
        • Bloque 1: La Catalogación, la Historia del Arte y su significación
        • Tema 1: Inventario y catalogación
        • Tema 2: Los análisis formales, tipológicos e iconográficos aplicados a la catalogación
        • Tema 4: La catalogación de arquitectura
        • Bloque 2: Gestión del Patrimonio
        • Tema 1: Tutela y protección del Patrimonio Histórico - Artístico y Cultural
        • Tema 2: La conservación del Patrimonio histórico - Artístico y Cultural
        • Tema 3: De la tutela a la difusión. El turismo cultural, la educación y el patrimonio cultural
        • Tema 4: La gestión en el Patrimonio Histórico - Artístico y Cultural

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A10: Actividades de introducción a la investigación.

    Lecciones téorico-prácticas de carácter audiovisual, con presentaciones de

    powerpoint, proyecciones cinematográficas y audiciones

    sonoras .

    20.0 0.0
    A12: Estudio y preparación de contenidos prácticos.

    Aprendizaje autónomo dirigido: propuestas de cuestiones que el alumno deberá resolver individualmente o en grupo con la bibliografía y el material recomendado.

    20.0 0.0
    A13: Trabajos dirigidos individuales.

    Md3.Aprendizaje autónomo dirigido: propuestas de cuestiones que el alumno deberá resolver individualmente o en grupo con la bibliografía y el material recomendado.

    30.0 0.0
    A15: Análisis y comentarios de textos, imágenes, audiciones o material audiovisual como trabajo autónomo.

    Aprendizaje autónomo dirigido: propuestas de cuestiones que el alumno deberá resolver individualmente o en grupo con la bibliografía y el material recomendado.

    5.0 0.0
    A17: Resolución de problemas como trabajo autónomo.

    MD4. Aprendizaje basado en problemas y estudios de casos: a lo largo del curso el estudiante realiza de forma individual o en grupo un trabajo práctico, ejercitando los conocimientos, metodologías y técnicas aprendidas durante el curso.

    11.0 0.0
    A19: Otras actividades a través del aula virtual.

    MD6. A lo largo del curso, el profesor orientará, a través de tutorías, a los estudiantes en su trabajo y atenderá todas las consultas relacionadas con la materia, tanto en tutorías presenciales como telemáticas, en grupo o individualmente.

    2.0 0.0
    A20: Tutorías no presenciales.

    El alumnado deberá mantener, al menos, una tutoría al comienzo de la asignatura y otra en las semanas finales de la misma, con algunos de los profesores responsables con el fin de establecer una información continua sobre contenidos, prácticas y otras cuestiones básicas que puedan plantearse.

    2.0 0.0
    AF1: Clases presenciales teóricas o teórico-prácticas.

    Lecciones teórico-prácticas de carácter audiovisual, con presentaciones de powerpoint, proyecciones cinematográficas y audiciones sonoras.

    35.0 100.0
    AF3: Visitas y análisis in situ de obras e instituciones artísticas y culturales.

    Sesiones prácticas con participación activa del alumno en las actividades que se realicen en el aula (debates, presentación de resultados, etc.), en el laboratorio y Aulas informáticas (manejo de herramientas informáticas, etc.) o en las salidas (visitas a museos, centros históricos, etc.).

    20.0 100.0
    AF5: Análisis y comentarios en clase de textos, imágenes, audiciones o material audiovisual.

    Aprendizaje basado en problemas y estudios de casos: a lo largo del curso el estudiante realiza de forma individual o en grupo un trabajo práctico, ejercitando los conocimientos, metodologías y técnicas aprendidas durante el curso.

    4.0 100.0
    AF6: Tutorías presenciales.

    A lo largo del curso, el profesor orientará, a través de tutorías, a los estudiantes en su trabajo y atenderá todas las consultas relacionadas con la materia, tanto en tutorías presenciales como telemáticas, en grupo o individualmente.

    1.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/masteres/arte/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Asistencia y participación

    Asistencia activa a las sesiones programadas durante el desarrollo de la asignatura. Los criterios a valorar serán:

    -Asistencia y participación.

    -Dominio de la materia.

    -Capacidad de expresión.

    -Capacidad de síntesis.

    -Resolución de dudas y problemas.

    40.0
    SE3 Realización de trabajos dirigidos o casos prácticos

    Realización de trabajos sobre sistemas de Catalogación y Gestión de los Bienes de Interés Cultural. Los criterios a valorar serán:

    -Inclusión y valoración de todas las cuestiones tratadas en las clases teórico-prácticas.

    -Claridad expositiva.

    -Participación.

    -Dominio de la materia.

    -Estructura y sistematización.

    -Originalidad y creatividad.

    -Capacidad de crítica y autocrítica.

    -Presentación del trabajo en la fecha indicada y mediante el sistema fijado.

    -Bibliografía siguiendo las directrices remarcadas.

    20.0
    SE4 Prueba teórico-práctica

    Realización de un supuesto de gestión de un Bien Cultural que se propondrá al comienzo de la asignatura. Los criterios a valorar serán:

    -Inclusión y valoración de todas las cuestiones tratadas en las clases teórico-prácticas.

    -Claridad expositiva.

    -Participación.

    -Dominio de la materia.

    -Estructura y sistematización.

    -Originalidad y creatividad.

    -Capacidad de crítica y autocrítica.

    -Presentación del trabajo en la fecha indicada y mediante el sistema fijado.

    -Bibliografía siguiendo las directrices remarcadas.

    40.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/masteres/arte/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Adquisición de las capacidades enunciadas en el apartado de competencias.

    El alumno debe manejar los principios y técnicas de la catalogación de Bienes Culturales.

    Conocer para aplicar con éxito los recursos básicos más utilizados y eficaces para gestionar el patrimonio.

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. Lo/as estudiantes tendrán a su disposición desde comienzos de la asignatura a través de la pestaña de recursos del Aula Virtual Bibliografía actualizada de la asignatura.

    Especialistas invitados:

    D. Gregorio Romero Sánchez La gestión del Patrimonio en la Región de Murcia Servicio de Patrimonio de la CARM Conservación y gestión del patrimonio

    Don Luis Pablo Martínez Sanmartín, Inspector de Patrimonio Mueble de la Generalitat Valenciana Catalogación y Gestión del Patrimonio inmaterial

    Dra. Dña. Mónica López Sánchez, Especialista en Gestión del Patrimonio

    Dr. D. Jesús Rivas Carmona Catalogación Universidad de Murcia

    Al principio de la asignatura se facilitará un calendario con la fecha de sus intervenciones.

    Así mismo, se tendrán en cuenta el aporte fundamental con el que en la actualidad contribuye el Patrimonio Cultural a conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de las Metas 4 (Educación de Calidad) y 8 (Fomento de la Mediana y pequeña empresa).

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".