Guía docente de la asignatura
(4717) TFM MÁSTER UNIVERSITARIO EN DESARROLLO ECONÓMICO Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      MÁSTER UNIVERSITARIO EN DESARROLLO ECONÓMICO Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL
      Nombre de la asignatura
      TFM MÁSTER UNIVERSITARIO EN DESARROLLO ECONÓMICO Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL
      Código
      4717
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      TRABAJO FIN DE MÁSTER
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      MÁSTER UNIVERSITARIO EN DESARROLLO ECONÓMICO Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

      Nombre de la asignatura TFM MÁSTER UNIVERSITARIO EN DESARROLLO ECONÓMICO Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL
      Código 4717
      Curso PRIMERO
      Carácter TRABAJO FIN DE MÁSTER
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • MAESO FERNANDEZ, FRANCISCO Coordinación de los grupos: Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        ECONOMÍA APLICADA A

        Departamento

        ECONOMÍA APLICADA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        fmaeso@um.es http://www.um.es/dp-econ-aplicada/profesorado.php Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        11:00-12:00
        Lugar:
        868883718, Facultad de Economía y Empresa B1.3.018 (A3/08 PROF. FRANCISCO MAESO FERNANDEZ)
        Observaciones:
        Despacho A308 y a través de las herramientas del Aula Virtual.
        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        17:00-18:00
        Lugar:
        868883718, Facultad de Economía y Empresa B1.3.018 (A3/08 PROF. FRANCISCO MAESO FERNANDEZ)
        Observaciones:
        Despacho A308 y a través de las herramientas del Aula Virtual.
        Duración:
        C1
        Día:
        Jueves
        Horario:
        10:30-11:00
        Lugar:
        868883718, Facultad de Economía y Empresa B1.3.018 (A3/08 PROF. FRANCISCO MAESO FERNANDEZ)
        Observaciones:
        Despacho A308 y a través de las herramientas del Aula Virtual.
        Duración:
        C1
        Día:
        Viernes
        Horario:
        16:30-17:00
        Lugar:
        868883718, Facultad de Economía y Empresa B1.3.018 (A3/08 PROF. FRANCISCO MAESO FERNANDEZ)
        Observaciones:
        Despacho A308 y a través de las herramientas del Aula Virtual.
        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        09:30-11:00
        Lugar:
        868883718, Facultad de Economía y Empresa B1.3.018 (A3/08 PROF. FRANCISCO MAESO FERNANDEZ)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C2
        Día:
        Lunes
        Horario:
        17:00-18:30
        Lugar:
        868883718, Facultad de Economía y Empresa B1.3.018 (A3/08 PROF. FRANCISCO MAESO FERNANDEZ)
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. El Trabajo Fin de Máster (TFM) es una asignatura obligatoria que el alumno debe cursar para la obtención del título de Máster. Es un trabajo personal y autónomo del estudiante cuya realización tiene por objeto dar cuenta de forma integrada de los contenidos y competencias que se han adquirido con el resto de asignaturas y/o materias que conforman el plan de estudios. Siempre se desarrollará bajo la supervisión de un tutor o tutora que orientará al estudiante en su elaboración, y debe presentarse y defenderse de forma individual y pública.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No existen recomendaciones para esta asignatura.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
      • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
      • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
      • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
      • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Analizar críticamente el actual sistema de cooperación internacional contribuyendo a su mejora mediante propuestas concretas.
      • CG2: Participar en el diseño y gestión de políticas que promuevan el desarrollo equitativo y sostenible
      • CG3: Interpretar información e indicadores socioeconómicos de países y territorios distintos.
      • CG4: Aplicar los métodos y las técnicas actualizadas de análisis de programas y proyectos de desarrollo.
      • CG6: Realizar diagnósticos, proponer soluciones, consensuar alternativas y tomar decisiones en materia de planificación estratégica del desarrollo.
      • CE1: Elaborar estrategias sectoriales y regionales de desarrollo y de cooperación.
      • CE2: Realizar estudios de coyuntura económica local, regional e internacional
      • CE4: Elaborar diagnósticos de situación para la identificación de programas y proyectos de desarrollo
      • CE5: Evaluar el impacto de los acciones de cooperación
      • CE7: Elaborar informes de coyuntura sobre el nivel de desarrollo y elevar informes ejecutivos a los órganos decisorios de los agentes de cooperación bilateral, multilateral y descentralizada.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Realizar búsquedas en bases de datos y revisión de la literatura con el fin de documentar y justificar la investigación seleccionada
      • Presentar ordenadamente e interpretar correctamente los resultados de la investigación
      • Exponer de forma ordenada ideas complejas y proponer soluciones creativas y originales para la solución de los problemas encontrados

  6. Líneas de investigación o temas de trabajo
  7. Oferta de lineas de investigación

  8. Actividades Formativas
  9. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF2: Tutoría o trabajos dirigidos 10.0 100.0
    AF3: Resolución de problemas / Seminarios/Estudio de Casos / Exposición y discusión de trabajos / Simulaciones / Prácticas de campo. 16.0 100.0
    AF5: Trabajo autónomo del alumno 124.0 0.0
    Totales 150,00

    Esta es una asignatura sin docencia (incluida en un plan de estudios en extinción), por lo que las Actividades Formativas reflejadas en este apartado pueden no corresponderse con las realizadas durante el curso y podrán estar redefinidas en el apartado observaciones.

  10. Horario de la asignatura
  11. https://www.um.es/web/estudios/masteres/desarrollo-economico/2024-25#horarios

  12. Sistemas de Evaluación
  13. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios con independencia de que se realicen individual o grupalmente

    Memoria del trabajo Informe final presentado

    • Ajuste del trabajo a los objetivos marcados
    • Calidad del método de contrastación de la hipótesis
    • Calidad de la revisión de la literatura
    • Uso adecuado de las referencias bibliográficas
    • El plagio en el TFM supondrá automáticamente el suspenso

    Además del requisito de un mínimo de 5 sobre 10 en el informe del tutor, para poder aprobar la asignatura se requiere que la valoración que haga el tribunal del este instrumento junto con la valoración del instrumento "Presentación pública de trabajos..26quot; alcance, conjuntamente, un 5 sobre 10

    60.0
    SE4 Presentación pública de trabajos: exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo.

    Exposición pública (15%) y defensa del trabajo (10%)

    • La defensa pública del TFM incluirá la elaboración, presentación por escrito y defensa pública (tiempo máximo de exposición de 15 minutos) ante un tribunal del trabajo realizado por el estudiante
    • Se valorarán la calidad y la claridad de la exposición de los resultados obtenidos
    • Se valorará la calidad y precisión de las argumentaciones y razonamientos de las respuestas a las cuestiones que se planteen sobre el trabajo

    Para poder aprobar la asignatura se requiere que la valoración que haga el tribunal de este instrumento junto con la valoración del instrumento "Informes escritos, ." alcance, conjuntamente, un 5 sobre 10

    25.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros

    Informe del tutor a partir de la observación del trabajo del estudiante

    • Registros de participación, de realización de actividades
    • Cumplimiento de plazos
    • Participación en foros y en actividades previstas en el plan de trabajo

    El alumno deberá asistir a las sesiones de Taller sobre TFM que se organicen La asistencia a los mismos supone 10 puntos sobre los 15 de este apartado

    Se requiere obtener un 5 sobre 10 en este instrumento para poder aprobar la asignatura, sin perjuicio de los requisitos indicados en los otros instrumentos

    15.0

    Esta es una asignatura sin docencia (incluida en un plan de estudios en extinción), por lo que los Sistemas de Evaluación reflejados en este apartado pueden no corresponderse con los utilizados durante el curso y podrán estar redefinidos en el apartado observaciones.

  14. Fechas de exámenes
  15. https://www.um.es/web/estudios/masteres/desarrollo-economico/2024-25#examenes

  16. Resultados del Aprendizaje
    • Planificar y desarrollar de forma autónoma un trabajo original de proyecto técnico tutelado relacionado con el desarrollo y la cooperación.
    • Preparar los resultados del trabajo realizado en el formato de un artículo científico listo para el proceso de revisión y publicación.

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

    No constan

  19. Observaciones
  20. El TFM consistirá en un trabajo original integrado en alguna de las líneas ofertadas y aprobadas por la Comisión Académica del Máster (CAM). El TFM es un trabajo de investigación cuyo objetivo o temática debe guardar una significativa relación con el desarrollo y la cooperación internacional.

    Evaluación

    La evaluación de la asignatura se realizará teniendo en cuenta el trabajo desarrollado por el alumno en el proceso de elaboración de la memoria, la memoria propiamente dicha y su exposición y defensa Todos estos instrumentos tienen carácter obligatorio y, por tanto, evaluable La asignatura se aprueba a partir de 5 puntos sobre diez en la nota global.

    Ninguno de estos instrumentos de evaluación es recuperable y no se contempla su recuperación dentro de una prueba global.

    Para poder aprobar la asignatura se requiere un mínimo de 5 sobre 10 en el instrumento que evalúa el tutor (informe del tutor) y también un mínimo de 5 sobre 10 en los que evalúa el tribunal (memoria del trabajo y exposición y defensa).

    El/la alumno/a que no se presente al acto de defensa ante el tribunal obtendrá la calificación de "No presentado/a" en el acta (aunque haya obtenido alguna puntuación en la evaluación del tutor). El alumno que se presente ante el tribunal teniendo un informe del tutor valorado por debajo de 5 sobre 10 obtendrá en el acta la nota que le hubiese puesto el tutor. Si la nota del tutor es igual o superior a 5, pero la nota del tribunal es inferior a 5 sobre 10, constará en acta la nota del tribunal. Solo cuando tanto la nota del tutor como la del tribunal sean ambas iguales o superiores a 5 sobre 10 se podrá hacer la media correspondiente, que será la que figurará en actas.

    Procedimiento para la solicitud de TFM

    La CAM realizará una oferta de líneas de investigación o temas que incluirá un número de tutelas de al menos un 15% más del número de estudiantes matriculados en primera matrícula en el TFM. La solicitud para realizar el TFM se hará a través de las herramientas telemáticas que proporciona la UM (Gestión TF, situada en https://tfumes/tf/). Recibidas las solicitudes, la CAM o el coordinador del Master por delegación realizará la asignación atendiendo a las ofertas y solicitudes, decidiendo en los casos de solicitudes coincidentes mediante su historial académico. Posteriormente se hará público el listado provisional de asignaciones de TFM y se establecerá un período de reclamaciones tras el cual la CAM resolverá un listado definitivo. Cualquier modificación posterior tendrá que ser de común acuerdo entre el alumnado y el profesorado afectado, en todo caso siempre que la CAM lo autorice y publique.

    Presentación y defensa de los TFM

    El estudiante ha de presentar una memoria final que recoja los aspectos más relevantes del trabajo realizado, teniendo en cuenta las orientaciones que se señalan a continuación:

    • El trabajo se ajustará a las normas de estilo que se indican al final de esta guía.
    • El estudiante deberá subir su trabajo a la aplicación Gestión TF situada en https://tfumes/tf/en el plazo estipulado.
    • El estudiante deberá firmar una declaración de autoría (si no existiese esa opción en la aplicación, el coordinador suministrará una plantilla).
    • La defensa ante el tribunal solo es posible si se obtiene al menos un 5 sobre 10 en la evaluación realizada por el tutor.

    La defensa pública del TFM incluirá la elaboración, presentación por escrito, y defensa pública ante un tribunal del trabajo realizado. Para la defensa pública del TFM se constituirá una comisión evaluadora compuesta por tres profesores (que actuarán como presidente, vocal y secretario). El tutor no podrá formar parte de la comisión evaluadora. Se aplicará el criterio de categoría docente y antigüedad para estos nombramientos. El tribunal evaluador o el coordinador de la asignatura hará público, con la antelación suficiente y a través de las herramientas telemáticas que habilita la UM, la convocatoria indicando el lugar y hora en que se realizarán las defensas de los TFG/TFM, de acuerdo con lo establecido por el Reglamento de convocatoria, evaluación y actas de la Universidad de Murcia. En todo caso, la fecha límite para la defensa de los TFG/TFM en un curso académico será el 15 de septiembre. El tiempo máximo de exposición es de 15 minutos, con un periodo de preguntas y réplica no superiores a 15 minutos. En el caso de que por motivos justificados (ya sea de caracter individual, como estar realizando las prácticas, o de caracter general, como existencia de limitación de movimientos por imperativo legal) no sea posible una defensa presencial en el momento de la fecha oficial para la defensa del TFM, se habilitará su defensa a través de los medios telemáticos que habilite la UM.

    Líneas de trabajo

    Las líneas de trabajo para el curso 2023-2024 se ofertarán oportunamente con el fin de que el estudiante pueda planificar su trabajo con antelación suficiente. A efectos orientativos, las líneas de trabajo ofertadas en otros cursos fueron:

    • El enfoque de las capacidades y la planificación de los proyectos de desarrollo
    • El enfoque de las capacidades y el desarrollo comunitario
    • Capital Social, redes y procesos participativos en la elaboración de Planes de Desarrollo y Cooperación Internacional regionales
    • Recursos y crecimiento sostenible
    • Entidades y experiencias de Economía Social y Solidaria
    • Las redes y el capital social en el desarrollo humano sostenible
    • Análisis de proyectos de cooperación al desarrollo
    • Asignación geográfica de la ayuda española; análisis de las motivaciones
    • Migraciones y codesarrollo
    • Microfinanzas y desarrollo: alternativas, instituciones y proyectos
    • En clave de género para el Desarrollo Económico y la Cooperación Internacional
    • Medición de la desigualdad y la pobreza en España
    • Análisis de las variables psicosociales (motivación, permanencia, desarrollo emocional¿) de los miembros de las ONGd
    • Análisis del impacto de la opinión de la Sociedad civil sobre la situación actual de la cooperación al desarrollo y sus consecuencias
    • Desigualdad, pobreza y exclusión social
    • Calidad de vida y desarrollo humano
    • Contribución del comercio internacional y las inversiones internacionales al desarrollo económico
    • Análisis de la difusión de innovaciones y del cambio social en una determinada comunidad
    • Educación para la paz y Cultura de paz La mediación en conflictos
    • La calidad institucional y el desarrollo

    Normas de estilo de los Trabajos Fin de Master

    Puesto que se considera conveniente dotar a los TFM de un grado de homogeneidad, se establecen las siguientes normas de estilo:

    Formato de las páginas:

    • Tamaño de página: DIN A4
    • Márgenes: 3 (izquierdo y derecho) y 25 (inferior y superior)
    • El número de página figurará en la zona inferior central de cada página

    Los TFG tendrán, con carácter general, la siguiente estructura:

    1. Portada
    2. Índice
    3. Resumen y Resumen en inglés (Abstact); máximo 300 palabras
    4. Introducción
    5. Cuerpo central del trabajo, estructurado en capítulos, epígrafes y subepígrafes
    6. Conclusiones
    7. Bibliografía
    8. Anexos

    Formato del documento:

    • Tipo de fuente: Times New Roman (o similar)
    • Tamaño general de fuente de texto: 12 (excepto en títulos, tablas, gráficos, notas a pie,¿)
    • Interlineado: 1,5 líneas (excepto en listas, tablas, gráficos, notas a pie,¿)
    • Espaciado entre párrafos: 3 (anterior) y 6 (posterior)
    • Lo anterior no se aplica a títulos, tablas, listas, gráficos, notas a pie o encabezados
    • La fuente de texto de los títulos será de tamaño 14 y tendrá el siguiente formato:
    • Capítulos: mayúscula y negrita
    • Epígrafes: negrita
    • Subepígrafes: cursiva
    • La portada tendrá la siguiente estructura:

    (logotipo de la Universidad de Murcia)

    UNIVERSIDAD DE MURCIA

    FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

    (título del trabajo)

    (nombre y apellidos del alumno)

    Trabajo Fin de Master en

    Desarrollo Económico y Cooperación Internacional

    Curso 20xx-20xx

    • La extensión máxima del documento será de 40 páginas, incluidos anexos
    • En el documento no debe aparecer ninguna referencia al tutor del trabajo en la portada ni en ningún otro lugar del trabajo
    • Las referencias bibliográficas se ajustarán a lo establecido en las normas APA y se presentarán ordenadas alfabéticamente

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".