Guía docente de la asignatura
(4539) TÉCNICAS ANALÍTICAS EN QUÍMICA FORENSE

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIAS FORENSES
      Nombre de la asignatura
      TÉCNICAS ANALÍTICAS EN QUÍMICA FORENSE
      Código
      4539
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIAS FORENSES

      Nombre de la asignatura TÉCNICAS ANALÍTICAS EN QUÍMICA FORENSE
      Código 4539
      Curso PRIMERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • CAMPILLO SEVA, NATALIA Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        QUÍMICA ANALÍTICA

        Departamento

        QUÍMICA ANALÍTICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        ncampi@um.es http://www.um.es/aim Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868887320, Facultad de Química B1.2C.019
        Observaciones:
        Tutoría con cita previa
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868887320, Facultad de Química B1.2C.019
        Observaciones:
        Tutoría con cita previa

  2. Presentación
  3. Una buena parte de las evidencias y pruebas que se manejan en el ámbito forense se obtienen mediante ensayos químicos. Esta asignatura aborda las principales técnicas analíticas que se utilizan para obtener y procesar información de tipo químico que a continuación se pone a disposición del profesional forense. No se trata aquí de formar especialistas en Química Analítica sino de proporcionar una panorámica general de las herramientas químico-analíticas actuales más comunes, discutiendo sus ventajas y limitaciones.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Es aconsejable, aunque no imprescindible, disponer de conocimientos previos de Química Básica

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
      • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
      • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
      • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
      • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Obtener información, diseñar experimentos y muestreos e interpretar los resultados.
      • CG2: Conducirse bajo principios éticos en el desarrollo de la actividad en el ámbito de las Ciencias Forenses.
      • CG3: Identificar los métodos de investigación básica y aplicada en el ámbito de las Ciencias Forenses.
      • CE1: Reconocer e interpretar una prueba pericial.
      • CE2: Reconocer e indicar el perfil profesional de quien debe realizar una peritación determinada en el seno de un equipo de trabajo multidisciplinar.
      • CE3: Gestionar la información (consulta de bases de datos y publicaciones relevantes y especializadas) en el ámbito de las Ciencias Forenses y comprender el problema a abordar en un caso concreto.
      • CE4: Resolver, en el ámbito de su capacitación específica, los problemas periciales que se planteen.
      • CE5: Discernir entre las principales técnicas de análisis y evaluación aplicables al ámbito de las pruebas periciales y diseñar, en su caso, procedimientos analíticos y de estudio.
      • CE6: Identificar los fundamentos y principios que rigen la elaboración de un informe pericial en el ámbito de las Ciencias Forenses.
      • CE7: Adquirir habilidades y destrezas en relación con las técnicas apropiadas a los distintos tipos de evidencias forenses.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Capacidad de reconocer e interpretar una prueba pericial en el ámbito químico
      • Capacidad de reconocer e indicar el perfil profesional de quien debe realizar una peritación determinada en el seno de un equipo de trabajo multidisciplinar
      • Capacidad de gestión de la información (consulta de bases de datos y publicaciones relevantes y especializadas) en el ámbito de las Ciencias Forenses y comprender el problema a abordar en un caso concreto
      • Capacidad de resolver, en el ámbito de su capacitación específica, los problemas periciales que se planteen
      • Discernir entre las principales técnicas de análisis y evaluación aplicables al ámbito de las pruebas periciales y diseñar, en su caso, procedimientos analíticos y de estudio
      • Conocer los fundamentos y principios que rigen la elaboración de un informe pericial en el ámbito de las Ciencias Forenses
      • Conocer los métodos de investigación básica y aplicada en el ámbito de las Ciencias Forenses
      • Adquirir habilidades y destrezas en relación con las técnicas apropiadas a los distintos tipos de evidencias forenses
      • Conducirse bajo principios éticos en el desarrollo de la actividad en el ámbito de las Ciencias Forenses

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Introducción

      Introducción. Conceptos básicos de Química Forense. Panorámica general de las técnicas analíticas.

      Tema 2: Toma de muestra

      Toma de muestra. Importancia de la toma, custodia y preparación de la muestra. Interpretación de los datos analíticos.

      Tema 3: Técnicas clásicas

      Técnicas clásicas. Volumetrías. Posibilidades y limitaciones.

      Tema 4: Técnicas electroquímicas

      Técnicas electroquímicas. El electrodo de vidrio y la medida del pH. Otros electrodos selectivos. Técnicas de redisolución. Medidas amperométricas: el electrodo de oxígeno.

      Tema 5: Técnicas ópticas moleculares

      Técnicas ópticas moleculares. Espectrofotometría. Fluorimetría. Quimioluminiscencia.

      Tema 6: Técnicas ópticas atómicas

      Técnicas ópticas atómicas. Espectrometría de absorción, fluorescencia y emisión atómicas. Estudio comparativo.

      Tema 7: Espectrometría de masas

      Espectrometría de masas atómica. Espectrometría de masas como herramienta para la identificación de estructuras orgánicas.

      Tema 8: Introducción a las separaciones

      Separaciones. Extracción. Intercambio. Introducción a la cromatografía.

      Tema 9: Cromatografía de gases

      Cromatografía de gases. Detectores más comunes. El espectrómetro de masas como detector.

      Tema 10: Cromatografía de líquidos

      Cromatografía de líquidos. Detectores.

      Tema 11: Aplicaciones seleccionadas

      Algunos casos significativos en el ámbito forense: análisis de drogas, tintas, pinturas, papel, fibras y polímeros

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Espectrometría de absorción atómica

        Determinación de calcio en aguas o de hierro en vinos mediante FAAS

        Relacionado con:
        • Tema 6: Técnicas ópticas atómicas
      • Práctica 2: Cromatografía en columna

        Manejo del cromatógrafo (líquido o de gases ) y determinación de especies de relevancia en el ámbito forense (principios activos en un preparado farmacéútico o en aguas mediante cromatrografía líquida o residuos de pesticidas u otro tipo de compuesto de interés forense mediante cromatografía de gases)

        Relacionado con:
        • Tema 9: Cromatografía de gases
        • Tema 10: Cromatografía de líquidos
      • Práctica 3: Espectrometría de absorción molecular visible-ultravioleta

        Determinación de cobalamina Manejo del espectrómetro, calibración y medida del producto en una muestra

        Relacionado con:
        • Tema 5: Técnicas ópticas moleculares
      • Práctica 4: Técnicas electroquímicas

        Medida del contenido de fluoruro (sensor potenciométrico) o de oxígeno (sensor amperométrico) en aguas Medidas de pH y conductividad Manejo de instrumentación y calibrado

        Relacionado con:
        • Tema 4: Técnicas electroquímicas

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral 16.0 100.0
    AF3: Resolución de problemas / Seminarios / Aprendizaje orientado a proyectos / Estudio de Casos / Exposición y discusión de trabajos / Simulaciones / Prácticas de campo / Otros 16.0 100.0
    AF4: Prácticas de laboratorio / Prácticas con ordenadores / Aula informática / Seminarios especializados / Otros 16.0 100.0
    AF5: Trabajo autónomo del alumno 102.0 0.0
    Totales 150,00

    Esta es una asignatura sin docencia (incluida en un plan de estudios en extinción), por lo que las Actividades Formativas reflejadas en este apartado pueden no corresponderse con las realizadas durante el curso y podrán estar redefinidas en el apartado observaciones.

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/masteres/ciencias-forenses/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Prueba escrita, realizada a nivel individual, consistente en un conjunto de preguntas breves para comprobar los conocimientos téorico-prácticos adquiridos

    30.0
    SE2 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios con independencia de que se realicen individual o grupalmente

    Informe/comentario escrito, realizado a nivel individual sobre dos trabajos, elegidos de un conjunto de cuatro propuestos

    30.0
    SE4 Ejecución de tareas prácticas: actividades musicales, plásticas o dinámicas, actividades de laboratorio, etc., para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente .

    Asistencia e interés demostrado en las sesiones prácticas y de seminarios

    40.0

    Esta es una asignatura sin docencia (incluida en un plan de estudios en extinción), por lo que los Sistemas de Evaluación reflejados en este apartado pueden no corresponderse con los utilizados durante el curso y podrán estar redefinidos en el apartado observaciones.

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/masteres/ciencias-forenses/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

  19. Observaciones
  20. Esta es una asignatura SIN DOCENCIA y en PROCESO DE EXTINCIÓN. No se llevarán a cabo ninguna de las horas de actividades formativas que acompañan a la memoria, por lo que se evaluará con un examen final y solamente estará vigente durante los dos próximos cursos académicos.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".