Guía docente de la asignatura
(4457) CONFLICTOS Y MÉTODOS ALTERNOS DE RESOLUCIÓN

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      MÁSTER UNIVERSITARIO EN MEDIACIÓN
      Nombre de la asignatura
      CONFLICTOS Y MÉTODOS ALTERNOS DE RESOLUCIÓN
      Código
      4457
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      MÁSTER UNIVERSITARIO EN MEDIACIÓN

      Nombre de la asignatura CONFLICTOS Y MÉTODOS ALTERNOS DE RESOLUCIÓN
      Código 4457
      Curso PRIMERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • MOLINA CANO, JERONIMO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES

        Departamento

        TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jeromo@um.es https://murcia.academia.edu/JeronimoMolinaCano Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868884101, Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social B1.1.006
        Observaciones:
        Se ruega cita previa. Es posible también solicitar tutoría otro día y otra hora, incluso virtual, a conveniencia del alumno, contactando con el profesor.
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        09:30-10:30
        Lugar:
        868884101, Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social B1.1.006
        Observaciones:
        Se ruega cita previa. Es posible también solicitar tutoría otro día y otra hora, incluso virtual, a conveniencia del alumno, contactando con el profesor.
      • MATAS CASTILLO, MARIA MERCEDES Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR SUST. POR REDUCCIÓN ACTIVIDAD DOCENTE PROFESOR TC

        Área

        PSICOLOGÍA SOCIAL

        Departamento

        PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA SOCIAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mmatascastillo@um.es mmatascastillo@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        13:30-15:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Tutoría online en directo, previa cita. Consultas electrónicas a través de email en cualquier momento.

  2. Presentación
  3. Esta asignatura está encaminada a proveer al alumno herramientas que le faciliten el análisis de un conflicto o controversia que se le presente, mediante el estudio de distintos abordajes disciplinarios, sus elementos y la dinámica del conflicto Así como adentrar a los estudiantes en la aplicación de los principales Métodos de Resolución de Conflictos dirigidos a determinadas situaciones conflictivas analizando sus características El alumno conocerá las distintas formas de abordar los conflictos, así como los tipos, clases y las etapas en las que se pueden presentar y será capaz de distinguir las posiciones y los intereses de los actores de un conflicto en busca de soluciones

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Es preceptivo la matriculación y admisión del alumnado en la asignatura del Máster de Mediación

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
      • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Saber comprender y analizar el conflicto
      • CG3: Saber conocer y utilizar diferentes vías de resolución de conflictos.
      • CG4: Saber conocer y utilizar la mediación como método de resolución de conflictos
      • CE1: Ser capaz de entender el conflicto como dimensión propia del ser humano. Analizar y valorar el conflicto desde una dimensión histórica, económica, política, antropológica, sociológica y psicológica.
      • CE2: Saber diseñar y elaborar hipótesis sobre el conflicto, la naturaleza, los sujetos, el entorno con el fin de construir una estrategia adecuada y pertinente de mediación.
      • CE3: Saber distinguir las clases de conflicto tanto por su naturaleza como por el grado de división en el que se encuentra.
      • CE4: Ser capaz de dimensionar el conflicto como fuente de nuevas relaciones, de reconstrucción de capital social y tejido humano global.
      • CE10: Saber colaborar en la construcción de tejido social.
      • CE11: Saber asumir la mediación como un proceso horizontal y voluntario en el que las partes son iguales y sus intereses totalmente respetables.
      • CE12: Conocer las bases del ordenamiento jurídico que legitiman la mediación como mecanismo alternativo de solución de conflictos.
      • CE13: Conocer las diferentes teorías y mecanismos de resolución alterna de conflictos.
      • CE14: Ser capaz de manejar la comunicación interpersonal.
      • CE15: Ser capaz de ampliar las perspectivas de los actores hacia soluciones alternativas de resolución de conflictos, diferentes a las posiciones iniciales.
      • CE17: Comprender y saber utilizar el proceso de mediación
      • CE18: Conocer y tener habilidad en la utilización de las técnicas de mediación.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Competencia 1CT1 Saber diseñar y elabora hipótesis sobre el conflicto, la naturaleza, los sujetos, el entorno con el fin de construir una estrategia adecuada y pertinente de mediación
      • Competencia 2 CT2Conocer las diferentes teorías y mecanismos de resolución alterna de conflictos
      • Nueva Competencia

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Historia natural del conflicto

      Tema 1: Homo furiosus

      Neandertales y cromañones Rivalidad mimética Agresión, filogénesis y cultura Agresión intraespecífica Juego, fiesta y violencia La violencia y la psicología de las profundidades

      Tema 2: De Georg Simmel a Julien Freund

      La potencia socializadora del conflicto Sociología del conflicto Polemología Irenología Conflictología Dinámica conflictual

      Tema 3: El fenómeno-guerra

      Guerra intencional: la ilusión de Clausewitz La guerra-accidente Funciones y periodicidad de las guerras Choque de civilizaciones Guerra, paz y política

      Tema 4: Dinámica demográfica y conflicto

      Natalismo y maltusianismo Estructura demo-económica Overjuvenation Conflicto y relajación demográfica Youth Bulge Theory

      Bloque 2: Aspectos psicológicos del Conflicto.

      Tema 1: Definición del conflicto

      Naturaleza del conflicto, tipos de conflictos, Factores y variables implicados en la construcción del conflicto

      Tema 2: El conflicto: de lo intrapsíquico a lo grupal

      Estudio y ubicación en la Psicología social, del conflicto intrapsíquico al conflicto social (interpersonal e intergrupal) Percepción de personas y grupos

      Tema 3: Modelos conflictuales

      Aspectos funcionales y disfuncionales del conflicto, comportamientos para su gestión escalada y desescalada

      Tema 4: Conflicto y comunicación

      Manejo y estilos de la Comunicación, en la construcción y manejo del conflicto

    3. Prácticas
      • Práctica 1: 1. Trabajo de grupo

        Práctica 1 Comunicación dialógica en la construcción y manejo del conflicto(Tema 2)

        Practica 2 Entrenamiento en asertividad, mensajes¿ yo ¿, escucha activa (Tema 2)

        Practica 3 Dinámicas por parejas y/o trios sobre el mapa del conflicto individual, proceso de escucha(Tema 3)

        Practica 4 Lectura, análisis, comentario de textos y exposición en clase del mismo (Tema 3)

        Práctica 5 Análisis de documento audiovisual Atendiendo a los distintos tipos de conflictos, elaboración por grupos del mapa del conflicto del audiovisual (Tema 4)

        Practica 6 Estudio de un caso a nivel macro y/o mega trabajo escrito y Exposición en clase(Tema 4)

        Práctica 7Practicando soluciones Dramatización con inversión de roles, vivenciar el nucleo conflictivo de la sociedad.20(Psicodrama, Sociodrama)


        Relacionado con:
        • Tema 4: Dinámica demográfica y conflicto
        • Bloque 2: Aspectos psicológicos del Conflicto.
        • Tema 1: Definición del conflicto
      • Práctica 2: 2. Sesiones prácticas de roleplaying

        Exposición de un conflicto micro y representación del mismo desde diferentes tecnicas alternas de resolución (Mediación, Arbitraje, Conciliación, Negociación)

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Aspectos psicológicos del Conflicto.
        • Tema 1: Definición del conflicto
        • Tema 2: El conflicto: de lo intrapsíquico a lo grupal
        • Tema 3: Modelos conflictuales
        • Tema 4: Conflicto y comunicación
      • Práctica 3: Elaboración de un ensayo breve sobre los aspectos salientes del Primer Bloque Temático

        A partir de las referencias biliográficas del profesor de la primera parte del programa, el alumno elaborará un ensayo original sobre alguno de los aspectos tratados en el Primer Bloque Temático de la asignatura.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Historia natural del conflicto
        • Tema 1: Homo furiosus
        • Tema 2: De Georg Simmel a Julien Freund
        • Tema 3: El fenómeno-guerra
        • Tema 4: Dinámica demográfica y conflicto

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral 36.0 100.0
    AF3: Resolución de problemas / Seminarios / Aprendizaje orientado a proyectos / Estudio de Casos / Exposición y discusión de trabajos / Simulaciones / Prácticas de campo 24.0 100.0
    AF5: Trabajo autónomo del alumno 90.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/masteres/mediacion/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. 60.0
    SE2 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios con independencia de que se realicen individual o grupalmente 30.0
    SE4 Ejecución de tareas prácticas: actividades musicales, plásticas o dinámicas, actividades de laboratorio, etc., para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente 10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/masteres/mediacion/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. Se establece como condición para la suma de las puntuaciones teórica y práctica que el alumno alcance al menos una puntuación de 3 en la parte teórica y una putuación de 1,5 en la práctica

    Se pasará control de asistencia en la última franja horaria de la clase

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".