Guía docente de la asignatura
(4335) DESARROLLO CURRICULAR DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL, ENSEÑANZA DE IDIOMAS Y ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS
      Nombre de la asignatura
      DESARROLLO CURRICULAR DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
      Código
      4335
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      5.0
      Estimación del volumen de trabajo
      125.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL, ENSEÑANZA DE IDIOMAS Y ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS

      Nombre de la asignatura DESARROLLO CURRICULAR DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
      Código 4335
      Curso PRIMERO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 5.0
      Estimación del volumen de trabajo 125.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • MARTINEZ LOPEZ, FRANCISCO JOSE Docente: TECNOLOGÍA Coordinación de los grupos: TECNOLOGÍA Coordinador de la asignatura

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS

        Departamento

        ELECTROMAGNETISMO Y ELECTRÓNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        fjmartinez@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        16:30-19:30
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Edificio "Facultad de Educación". Despacho: B1. -1. 005. Email: fjmartinez@um.es
      • CLARES TOMAS, JOSE FRANCISCO Docente: TECNOLOGÍA Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS

        Departamento

        ELECTROMAGNETISMO Y ELECTRÓNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        josefrancisco.clares@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        16:30-19:30
        Lugar:
        Debe seleccionar una ubicación
        Observaciones:
        Edificio C. 868887696

  2. Presentación
  3. Desarrollo curricular de las Tecnologías en Educación Secundaria Obligatoria es una asignatura obligatoria del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, que se imparte durante el primer cuatrimestre

    Esta asignatura sirve para que el alumnado conozca las fuentes y niveles de concreción, propios de un curriculumabierto, para que puedan analizar y planificar propuestas de enseñanza en Tecnologías en ESO También para conocer el material normativo existente (curriculumoficial), donde el alumnado se apoyará para el análisis de los diferentes elementos curriculares como referencia para la elaboración de las propuestas didácticas y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Secundaria Obligatoria

    El principal objetivo de la asignatura se centra en enseñar a interpretar al alumnado el nuevo curriculumoficial de la Ley Orgánica 2/2006,de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificado por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educaciónconcretada a través del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.

    Por tanto, a través de la normativa relativa, tanto nacional como autonómica (CARM), o sea, el Decreto 235/2022, de 7 de diciembre, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la CARM, así como a analizar sus elementos curriculares para dotar al alumnado de los instrumentos apropiados para un posterior diseño de diverso material curricular, además de su vinculación con la legislación educativa anterior A su vez, dar a conocer las diferentes disciplinas tecnológicas creadas en la ESO con la implantación del nuevo sistema educativo LOMLOE como Tecnología y Digitalización(en 1º y 3ºESO)y otras asignaturas propuestas por la CARM, concretamente Digitalización Creativa (en 3ºESO)yDigitalización (en 4ºESO), además de Tecnología (también en 4ºESO).

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No existen recomendaciones para esta asignatura.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
      • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
      • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
      • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
      • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Utilizar el bagaje de conocimientos profesionales necesarios para abordar con alto nivel de compromiso las diferentes funciones que deberán acometer en su vida profesional.
      • CG2: Aplicar las competencias básicas que luego ellos mismos tendrán que desarrollar en sus alumnos de Educación Secundaria.
      • CG3: Conocer y comprender los actuales y novedosos retos que la docencia en los centros lleva aparejada, entre los que sobresalen la atención a la diversidad y el uso de las TIC.
      • CG4: Desarrollar las capacidades personales y sociales necesarias para, en un futuro, desenvolverse en sus centros de trabajo como profesionales capaces de gestionar grupos de alumnos, reflexionar sobre su práctica como ejercicio básico profesional y trabajar en equipo, como miembro responsable de un colectivo.
      • CG5: Fomentar en los futuros docentes actitudes que les permitan adoptar un compromiso ético consigo mismo, en relación a la profesión que han elegido, interesados por la calidad de su futuro quehacer docente y preparados para ser modelos de actuación.
      • CE1: Conocer los contenidos curriculares de las mate¿rias relativas a la especialización docente correspon¿diente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje res¿pectivos. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones.
      • CE2: Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educati¿vos que faciliten la adquisición de las competencias pro¿pias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orienta¿ción de los mismos, tanto individualmente como en cola¿boración con otros docentes y profesionales del centro.
      • CE3: Buscar, obtener, procesar y comunicar informa¿ción (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
      • CE5: Desarrollar y aplicar metodologías didác¿ticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
      • CE6: Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en socie¿dad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
      • CE7: Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Primer bloque

      Tema 1: La educación tecnológica en Educación Secundaria Obligatoria.

      • Diagnóstico de la educación tecnológica en Educación Secundaria Obligatoria

      • Finalidades de la educación tecnológica en la Educación Secundaria Obligatoria

      • El currículo oficial de las Tecnologías en la Educación Secundaria Obligatoria con la entrada en vigor de la LOMLOE, a través de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación

      • Necesidades formativas de la profesora o del profesor de Educación Secundaria de la especialidad de Tecnología

      Tema 2: Los contenidos de enseñanza de Tecnologías en Educación Secundaria Obligatoria.

      • Naturaleza de las tecnologías: implicaciones didácticas

      • Diversidad del contenido de enseñanza: conceptos, procedimientos y actitudes

      • Instrumentos para el análisis de los contenidos

      • Criterios pedagógicos y científicos para la selección, secuenciación y organización de los contenidos de las Tecnologías en la Educación Secundaria Obligatoria

      Tema 3: El aprendizaje de Tecnologías en la Educación Secundaria Obligatoria.

      • Marco teórico del aprendizaje de las Tecnologías: enfoques constructivistas

      • Las dificultades del aprendizaje de Tecnologías en Educación Secundaria: conocimientos previos y capacidades cognitivas del alumnado

      • Las Tecnologías en la Educación Secundaria Obligatoria: dificultades del(de la) alumno(a) para el aprendizaje

      • Implicaciones didácticas: contenidos, estrategias de enseñanza y evaluación

      Tema 4: Las estrategias didácticas en Tecnologías.

      • Estrategias de enseñanza: modelos didácticos para Tecnologías Conceptos claves y problemas centrales de la educación científico tecnológica

      • Secuencias de enseñanza: fases y objetivos

      • Actividades de enseñanza: análisis y diseño de materiales curriculares

      • Recursos didácticos: libros de texto, resolución de problemas, aula taller, museos, revistas, internet, software educativo.

      • Método de proyectos y análisis de objetos para la enseñanza de Tecnología en Educación Secundaria Obligatoria

      Tema 5: La evaluación del aprendizaje y la enseñanza de Tecnologías.

      • Estrategias de evaluación: modelos didácticos para Tecnologías

      • Evaluación de los aprendizajes: criterios y procedimientos

      • Evaluación del proceso de enseñanza: criterios y procedimientos

      • Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Evaluables

      • Actividades de evaluación: análisis y diseño de materiales

      • Desarrollo y evaluación de unidades didácticas (UUDD)

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Actividad para el aula

        Realización de varias prácticas docentes específicas para resolver cuestiones concretas vinculadas al currículo y sobre el método de proyectos Éstas irán atendiendo a los diferentes elementos curriculares y se plantearán en el aula a lo largo del curso. Podrán ser realizadas individualmente o en equipos, según proceda.

        Relacionado con:
        • Tema 1: La educación tecnológica en Educación Secundaria Obligatoria.
        • Tema 2: Los contenidos de enseñanza de Tecnologías en Educación Secundaria Obligatoria.
        • Tema 3: El aprendizaje de Tecnologías en la Educación Secundaria Obligatoria.
        • Tema 4: Las estrategias didácticas en Tecnologías.
        • Tema 5: La evaluación del aprendizaje y la enseñanza de Tecnologías.
      • Práctica 2: Unidad Didáctica (Unidad Formativa).

        Diseño y elaboración de una Unidad Didáctica (UD) completa. Será elaborada individualmente y planteada sobre los elementos del currículo establecidos en la normativa de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: saberes básicos, criterios de evaluación, competencias, procedimiento metodológico y estándares de aprendizaje evaluables (EAE) de las materias tecnológicas en alguno de los cursos de ESO donde se imparte (Tecnología en 1º, 3º y 4ºESO

        Relacionado con:
        • Tema 2: Los contenidos de enseñanza de Tecnologías en Educación Secundaria Obligatoria.
        • Tema 3: El aprendizaje de Tecnologías en la Educación Secundaria Obligatoria.
        • Tema 4: Las estrategias didácticas en Tecnologías.
        • Tema 5: La evaluación del aprendizaje y la enseñanza de Tecnologías.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral

    Actividades de clase expositiva: exposición teórica, clase magistral, proyección..., dirigida al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Junto a la exposición teórica de conocimientos, en las clases se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información.

    54.0 100.0
    AF2: Tutoría ECTS o trabajos dirigidos

    Tutorías en grupo: sesiones programadas de orientación, revisión o apoyo a los alumnos por parte del profesor, realizadas en pequeños grupos, con independencia de que los contenidos sean teóricos o prácticos.

    12.0 100.0
    AF3: Resolución de problemas / Seminarios / Aprendizaje orientado a proyectos / Estudio de Casos / Exposición y discusión de trabajos / Simulaciones / Prácticas de campo / Otros

    Actividades de clase práctica de aula: actividades prácticas de ejercicios y resolución de problemas, estudio de casos, aprendizaje orientado a proyectos, exposición y análisis de trabajos, debates, simulaciones, etc. Suponen la realización de tareas por parte de los alumnos, dirigidas y supervisadas por el profesor, con independencia de que en el aula se realicen individualmente o en grupos reducidos.

    59.0 100.0
    Totales 125,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/masteres/profesorado/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes¿ realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. 40.0
    SE3 Informes escritos, trabajos, prácticas y proyectos: trabajos escritos, portafolios¿ con independencia de que se realicen individual o grupalmente

    a) Actividades realizadas durante el desarrollo de la asignatura, presentadas por escrito a través del aula virtual o en la propia clase Ponderación: 30% de la nota final de la asignatura

    b) Práctica sobre la metodología basada en proyectos Ponderación: 10% de la nota final de la asignatura

    40.0
    SE4 Presentación pública de trabajos y evaluación de los mismos: exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo.

    a) Diseño, realización y presentación obligatoria de una unidad didáctica (UD) atendiendo a unas condiciones específicas y dentro de un plazo establecido Ponderación: 20% de la nota final de la asignatura La unidad didáctica deberá tener una calificación superior a 5,00 puntos para que sean tenido en cuenta los SE1 y SE3.

    20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/masteres/profesorado/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Habrá una evaluación continua que se presentará a través de la realización de diferentes tipos de actividades a lo largo del desarrollo de la asignatura Serán propuestas didácticas vinculadas al desarrollo de la misma y tendrán una ponderación del 40%sobre la evaluación final

    Se presentará una actividad práctica vinculada a la metodología basada en proyectos didácticos cuya ponderación sobre el total de la asignatura será del 10%

    También se llevará a cabo el diseño y presentación de una unidad didáctica (UD) o unidad formativa sobre una materia tecnológica y un curso y bloque de contenidos concreto que se especificará al inicio de la asignatura Tendrá una ponderación final del 20%sobre la evaluación final. Dada la importancia de esta actividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje para el futuro docente, la calificación de dicha UD deberá tener un valor mínimo de 5,00 puntos para ser tenido en cuenta este apartado y el resto de porcentajes establecidos en los SE1 y SE3.

  17. Bibliografía
  18. Grupo: TECNOLOGÍA

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. 1 Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales pueden dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://wwwumes/adyv/) para recibir la orientación o asesoramiento oportunos para un mejor aprovechamiento de su proceso formativo De igual forma podrán solicitar la puesta en marcha de las adaptaciones curriculares individualizadas de contenidos, metodología y evaluación necesarias que garanticen la igualdad de oportunidades en su desarrollo académico El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad

    2 Dado el carácter obligatorio del máster para los futuros profesores y profesoras, la calificación de la alumna o del alumno se vincula a su asistencia y seguimiento del programa de formación del siguiente modo:

    1) Habrá una prueba objetiva centrada en la producción didáctica específica del alumno o alumna (sobre una UD) para un nivel concreto de la etapa de ESO con una ponderación del 40%.

    2) Actividades de desarrollo, recapitulación (tareas en el Aula Virtual, etc). Tendrán una ponderación del 30% sobre el total

    3) Presentación de trabajos prácticos sobre la metodología basada en proyectos Tendrá una ponderación del 10% sobre el total

    4) Presentación obligatoria de una unidad didáctica que deberá tener una calificación mínima de 5 puntos Tendrá una ponderación del 20% sobre el total, debiendo tener una calificación igual o superior a 5,00 ptos para que sean tenidos en cuenta 1), 2) y 3).

    a) El sistema de evaluación/calificación anterior se aplicará cuando el(la) alumno(a) haya mostrado una asistencia, al menos, del 80%

    b) Cuando la asistencia esté comprendida entre el 60-80%, la evaluación se realizará mediante la presentación obligatoria de una unidad didáctica con el 20%, que deberá tener una calificación mínima de 5 ptos, para ser tenida en cuenta, la parte práctica de la metodología de proyectos con 10% y una prueba escrita con contenido trabajado durante el desarrollo de la asignatura con un 60%. Tendrán un peso, respectivamente del 20%, 20% y 60% cada instrumento

    c) Una asistencia menor del 60%conlleva una evaluación negativa en la asignatura y suspenso en la calificación

    En cualquier caso las asistencias se ajustaran a los criterios que establezca la Comisión Académica para el conjunto del Máster

    De acuerdo con la legislación vigente los resultados obtenidos por el(la) alumno(a) en la asignatura se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal:

    0-4,9: Suspenso (SS)

    5,0-6,9: Aprobado (AP)

    7,0-8,9: Notable (NT)

    9,0-10: Sobresaliente (SB)

    La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a alumnos(as) que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0

    3Los instrumentos y ponderaciones para la convocatoria de julio serán los siguientes:

    a) Presentación obligatoria de una unidad didáctica, que deberá tener una calificación mínima de 5,00 ptos para ser tenida en cuenta, con una ponderación del 20% de la calificación final La unidad didáctica será relativa a contenidos diferentes a los establecidos para la alumna o el alumno durante el curso y deberá tener una calificación mínima de 5,00 ptos. para que sean tenidos en cuenta el resto de instrumentos de evaluación.

    b) Presentación de la parte práctica de la metodología de proyectos Este instrumento tendrá una ponderación del 20%

    c) Realización de una prueba escrita, con contenido trabajado durante el desarrollo de la asignatura, con un peso del 60%

    (*) La unidad formativa o unidad didáctica para desarrollar y presentar en 2º convocatoria pertenecerá a un curso diferente de la propuesta inicialmente para trabajar en la convocatoria 1ª y será especificada por el profesor

    4Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible: nº 3 Igualdad de género

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".