El desarrollo de nuestra asignatura ha de servir para:
- Por una parte, conocer el funcionamiento de un centro desde el punto de vista organizativo y estructural. A este respecto, se deberá comprender la importancia de la PGA y de los documentos que la forman. Es necesario, por tanto, conocer también la existencia de órganos colegiados y la función que se asigna a cada uno de ellos, así como los documentos que la ley exige para iniciar el curso escolar. (Este conocimiento se fortalecerá con las prácticas que los alumnos deben hacer en los IES. Será allí donde conozcan de forma práctica y pragmática todo lo relativo a estos conceptos y documentos porque, entre otras cosas, será necesario para realizar algunos apartados de los Informes de Prácticas que deberán llevar a cabo en esas asignaturas).
-Por otra, el alumno debe ser capaz de concretar los aspectos globales del currículo recogidos en Leyes Orgánicas, Reales Decretos, Decretos, Órdenes Ministeriales. sobre educación vigentes en España y concretados en la CARM a través de la planificación necesaria en cada nivel educativo, por medio de la confección de Unidades Didácticas o Formativas que sinteticen el qué, cómo y cuándo se pretende enseñar y con qué procedimientos evaluarlo, en qué momentos y cómo. Todo ello dentro del marco general del proceso educativo en el que es necesario tener en cuenta la formación integral de la personalidad del alumno, tal y como recoge el Artículo 272 de nuestra Constitución: La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
Como prueba palpable del contenido eminentemente práctico y pragmático que deseamos conceder a la asignatura, aportaremos manuales de los distintos niveles de ESO y Bachillerato de las más variadas editoriales (Anaya, Almadraba, SM, Oxford University Press, Mc Graw Hill, Vicens Vives, Edelvives, Octaedro, Santillana, Ecir, Teide, Edebé, Editex, Everest, Casals, Algaida, SGEL, Marfil, Sansy) para que el alumno vea la concreción última de lo explicado teóricamente, desde la coherencia de la globalidad que supone un libro de texto, y pueda ejercer su capacidad crítica y reflexiva sobre los contenidos, la disposición y estructuración de los mismos y su temporalización, la pedagogía o metodología que emane de sus páginas, la adecuación o no de determinadas actividades, etc. Estos manuales les deben servir de gran ayuda para cuando ellos tengan que realizar la tarea de examen grupal, que es la confección de una Unidad Didáctica. Asimismo, el profesor, para que sean conscientes de lo que representa y significa alguna de las pruebas que contempla el ejercicio de oposición para la especialidad - nos referimos a la realización de la Programación y la Defensa Oral de una de las UD que la componen- les propondrá que "cada grupo se considere como una editorial que debe confeccionar un libro de texto para un determinado nivel, no de forma completa, pero sí una de las UD que lo comprenderán - entre doce y quince-.
Nos proponemos, por tanto, que el alumnado sea capaz de programar, estructurar y planificar no importa el nivel del curso que elija o le indiquemos, ya sea con una periodicidad anual, trimestral, mensual, semanal o diaria, según las necesidades que en cada momento precise ¿, desde el primer nivel de concreción que supone y representa el currículo prescriptivo que recogen las leyes nacionales o de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, hasta la realidad del aula, teniendo muy en cuenta la heterogeneidad y diversidad del alumnado al que va dirigida (Especial atención y planificación habrá que tener con aquellos alumnos que presenten necesidades educativas especiales o de atención educativa Para ello será necesario conocer la legislación específica a este respecto, así como las directrices que se recojan en el Proyecto Educativo de Centro, y coordinarse solidariamente con los compañeros especialistas de los IES conociendo la función que cada uno de los profesionales han de llevar a cabo)
Este desarrollo procedimental ha de permitir al alumnado del Máster de Secundaria la combinación del trabajo en el aula en pequeños grupos junto con la realización individual de la tarea objeto del curso: planificar y diseñar unidades didácticas o formativas de la asignatura, tanto obligatorias como optativas, de Lengua castellana y Literatura que pueden y deben formar parte de la Programación del Departamento Didáctico y esta, a su vez, de la PGA de un centro de secundaria.
Finalmente, en cuanto a la metodología que llevaremos a cabo, nunca única e inamovible; antes al contrario, ha de ser plural, proteica y cambiante en función de las necesidades de los propios alumnos y de los fines que se pretendan alcanzar, deberá propiciar la participación activa del estudiante, hasta procurar que este se convierta en el verdadero protagonista de todo el proceso, ya sea a través del trabajo individual o del cooperativo que realizará junto con sus compañeros. Por esta razón, a lo largo del curso se configurarán grupos que confeccionarán y expondrán al resto de los compañeros, también para ser valorados y evaluados por ellos, el resultado de su trabajo. Posteriormente, es posible que tengan que hacer lo mismo ante mí de forma individual, como prueba e instrumento de evaluación de la asignatura, en casos concretos que se especificarán en su momento. (Véase apartado de "evaluación"). Finalmente, se procurará que el aprendizaje realizado en esta materia sirva de base para el inicio de la segunda fase de prácticas en la que los alumnos de este Máster de Formación del profesorado intervendrán directamente en las aulas de los IES que se les adjudiquen
Además de impartir los conocimientos necesarios que permitan obtener las competencias señaladas más abajo, tendremos en cuenta el modelo de defensa y desarrollo de las últimas oposiciones de Lengua castellana y Literatura celebradas en la CARM para aplicar en la asignatura aquello que haga referencia directa a nuestro programa y a los estudiantes les pueda ser de utilidad para su "futuro de opositor".
Por otra parte, la metodología llevada a cabo, que es plural, se basa, en parte, en la estrategia que consiste en convertir el aula y la forma de trabajar - incluso de evaluar-, en el Departamento de Lengua y Literatura de un IES, en donde se ha de combinar el trabajo grupal y la toma de decisiones colectivas, con el desarrollo personal y la personalidad que cada docente pone dentro de sus aulas. Por eso se pretende que la unidad didáctica/formativa que los alumnos han de presentar para ser evaluados en el horario lectivo tiene que ser grupal, como lo será su exposición oral y la evaluación que harán de ella los distintos alumnos de la clase.
El objetivo último que se persigue con la asignatura es, como se indica en el lugar correspondiente, que "el alumno debe ser capaz de concretar los aspectos globales del currículo, recogidos en Leyes Orgánicas, Reales Decretos, Decretos, Órdenes Ministeriales, sobre educación vigentes en España y concretados en la CARM a través de la planificación necesaria en cada nivel educativo, por medio de la confección de Unidades Didácticas o Formativas que sinteticen el qué, cómo y cuándo se pretende enseñar y con qué procedimientos evaluarlo, en qué momentos y cómo.Por tanto, teniendo muy presente esta finalidad última, aprovecharemos las clases para impartir, en gran grupo o en grupos reducidos, pero amplios, las actividades formativas AF1,que tienen que ver con la exposición teórica o las clases magistrales. Además, tal y como se plantea en otro apartado, las exposiciones conjuntas de las diferentes Unidades Didácticas/Formativas que los diferentes grupos han creado, se defenderán ante el resto de compañeros, para que "todos aprendamos de todos", y exista una retroalimentación continua entre profesor- alumnos y alumnos-alumnos. Por último, señalamos también que los alumnos coevaluarán a sus propios compañeros y su calificación tendrá un peso específico sobre la nota final que el estudiante obtenga en la asignatura.