Guía docente de la asignatura
(4310) EL CURRÍCULO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. DISEÑO DE LA PGA Y PLANIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL, ENSEÑANZA DE IDIOMAS Y ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS
      Nombre de la asignatura
      EL CURRÍCULO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. DISEÑO DE LA PGA Y PLANIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS
      Código
      4310
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      5.0
      Estimación del volumen de trabajo
      125.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL, ENSEÑANZA DE IDIOMAS Y ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS

      Nombre de la asignatura EL CURRÍCULO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. DISEÑO DE LA PGA Y PLANIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS
      Código 4310
      Curso PRIMERO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 5.0
      Estimación del volumen de trabajo 125.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • ALBERTUS MORALES, ANTONIO Docente: LENGUA CASTELLANA Y LITE. Coordinación de los grupos: LENGUA CASTELLANA Y LITE. Coordinador de la asignatura

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (ESPAÑOL)

        Departamento

        DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (ESPAÑOL, INGLÉS Y FRANCÉS)

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        albertus@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Lunes
        Horario:
        18:00-19:00
        Lugar:
        868884563, Facultad de Educación B1.2B.028
        Observaciones:
        albertus@um.es
        Duración:
        C2
        Día:
        Viernes
        Horario:
        19:00-20:00
        Lugar:
        868884563, Facultad de Educación B1.2B.028
        Observaciones:
        albertus@um.es
        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        19:00-20:00
        Lugar:
        868884563, Facultad de Educación B1.2B.028
        Observaciones:
        albertus@um.es

  2. Presentación
  3. El desarrollo de nuestra asignatura ha de servir para:

    - Por una parte, conocer el funcionamiento de un centro desde el punto de vista organizativo y estructural. A este respecto, se deberá comprender la importancia de la PGA y de los documentos que la forman. Es necesario, por tanto, conocer también la existencia de órganos colegiados y la función que se asigna a cada uno de ellos, así como los documentos que la ley exige para iniciar el curso escolar. (Este conocimiento se fortalecerá con las prácticas que los alumnos deben hacer en los IES. Será allí donde conozcan de forma práctica y pragmática todo lo relativo a estos conceptos y documentos porque, entre otras cosas, será necesario para realizar algunos apartados de los Informes de Prácticas que deberán llevar a cabo en esas asignaturas).

    -Por otra, el alumno debe ser capaz de concretar los aspectos globales del currículo recogidos en Leyes Orgánicas, Reales Decretos, Decretos, Órdenes Ministeriales. sobre educación vigentes en España y concretados en la CARM a través de la planificación necesaria en cada nivel educativo, por medio de la confección de Unidades Didácticas o Formativas que sinteticen el qué, cómo y cuándo se pretende enseñar y con qué procedimientos evaluarlo, en qué momentos y cómo. Todo ello dentro del marco general del proceso educativo en el que es necesario tener en cuenta la formación integral de la personalidad del alumno, tal y como recoge el Artículo 272 de nuestra Constitución: La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.

    Como prueba palpable del contenido eminentemente práctico y pragmático que deseamos conceder a la asignatura, aportaremos manuales de los distintos niveles de ESO y Bachillerato de las más variadas editoriales (Anaya, Almadraba, SM, Oxford University Press, Mc Graw Hill, Vicens Vives, Edelvives, Octaedro, Santillana, Ecir, Teide, Edebé, Editex, Everest, Casals, Algaida, SGEL, Marfil, Sansy) para que el alumno vea la concreción última de lo explicado teóricamente, desde la coherencia de la globalidad que supone un libro de texto, y pueda ejercer su capacidad crítica y reflexiva sobre los contenidos, la disposición y estructuración de los mismos y su temporalización, la pedagogía o metodología que emane de sus páginas, la adecuación o no de determinadas actividades, etc. Estos manuales les deben servir de gran ayuda para cuando ellos tengan que realizar la tarea de examen grupal, que es la confección de una Unidad Didáctica. Asimismo, el profesor, para que sean conscientes de lo que representa y significa alguna de las pruebas que contempla el ejercicio de oposición para la especialidad - nos referimos a la realización de la Programación y la Defensa Oral de una de las UD que la componen- les propondrá que "cada grupo se considere como una editorial que debe confeccionar un libro de texto para un determinado nivel, no de forma completa, pero sí una de las UD que lo comprenderán - entre doce y quince-.

    Nos proponemos, por tanto, que el alumnado sea capaz de programar, estructurar y planificar no importa el nivel del curso que elija o le indiquemos, ya sea con una periodicidad anual, trimestral, mensual, semanal o diaria, según las necesidades que en cada momento precise ¿, desde el primer nivel de concreción que supone y representa el currículo prescriptivo que recogen las leyes nacionales o de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, hasta la realidad del aula, teniendo muy en cuenta la heterogeneidad y diversidad del alumnado al que va dirigida (Especial atención y planificación habrá que tener con aquellos alumnos que presenten necesidades educativas especiales o de atención educativa Para ello será necesario conocer la legislación específica a este respecto, así como las directrices que se recojan en el Proyecto Educativo de Centro, y coordinarse solidariamente con los compañeros especialistas de los IES conociendo la función que cada uno de los profesionales han de llevar a cabo)

    Este desarrollo procedimental ha de permitir al alumnado del Máster de Secundaria la combinación del trabajo en el aula en pequeños grupos junto con la realización individual de la tarea objeto del curso: planificar y diseñar unidades didácticas o formativas de la asignatura, tanto obligatorias como optativas, de Lengua castellana y Literatura que pueden y deben formar parte de la Programación del Departamento Didáctico y esta, a su vez, de la PGA de un centro de secundaria.

    Finalmente, en cuanto a la metodología que llevaremos a cabo, nunca única e inamovible; antes al contrario, ha de ser plural, proteica y cambiante en función de las necesidades de los propios alumnos y de los fines que se pretendan alcanzar, deberá propiciar la participación activa del estudiante, hasta procurar que este se convierta en el verdadero protagonista de todo el proceso, ya sea a través del trabajo individual o del cooperativo que realizará junto con sus compañeros. Por esta razón, a lo largo del curso se configurarán grupos que confeccionarán y expondrán al resto de los compañeros, también para ser valorados y evaluados por ellos, el resultado de su trabajo. Posteriormente, es posible que tengan que hacer lo mismo ante mí de forma individual, como prueba e instrumento de evaluación de la asignatura, en casos concretos que se especificarán en su momento. (Véase apartado de "evaluación"). Finalmente, se procurará que el aprendizaje realizado en esta materia sirva de base para el inicio de la segunda fase de prácticas en la que los alumnos de este Máster de Formación del profesorado intervendrán directamente en las aulas de los IES que se les adjudiquen

    Además de impartir los conocimientos necesarios que permitan obtener las competencias señaladas más abajo, tendremos en cuenta el modelo de defensa y desarrollo de las últimas oposiciones de Lengua castellana y Literatura celebradas en la CARM para aplicar en la asignatura aquello que haga referencia directa a nuestro programa y a los estudiantes les pueda ser de utilidad para su "futuro de opositor".

    Por otra parte, la metodología llevada a cabo, que es plural, se basa, en parte, en la estrategia que consiste en convertir el aula y la forma de trabajar - incluso de evaluar-, en el Departamento de Lengua y Literatura de un IES, en donde se ha de combinar el trabajo grupal y la toma de decisiones colectivas, con el desarrollo personal y la personalidad que cada docente pone dentro de sus aulas. Por eso se pretende que la unidad didáctica/formativa que los alumnos han de presentar para ser evaluados en el horario lectivo tiene que ser grupal, como lo será su exposición oral y la evaluación que harán de ella los distintos alumnos de la clase.

    El objetivo último que se persigue con la asignatura es, como se indica en el lugar correspondiente, que "el alumno debe ser capaz de concretar los aspectos globales del currículo, recogidos en Leyes Orgánicas, Reales Decretos, Decretos, Órdenes Ministeriales, sobre educación vigentes en España y concretados en la CARM a través de la planificación necesaria en cada nivel educativo, por medio de la confección de Unidades Didácticas o Formativas que sinteticen el qué, cómo y cuándo se pretende enseñar y con qué procedimientos evaluarlo, en qué momentos y cómo.Por tanto, teniendo muy presente esta finalidad última, aprovecharemos las clases para impartir, en gran grupo o en grupos reducidos, pero amplios, las actividades formativas AF1,que tienen que ver con la exposición teórica o las clases magistrales. Además, tal y como se plantea en otro apartado, las exposiciones conjuntas de las diferentes Unidades Didácticas/Formativas que los diferentes grupos han creado, se defenderán ante el resto de compañeros, para que "todos aprendamos de todos", y exista una retroalimentación continua entre profesor- alumnos y alumnos-alumnos. Por último, señalamos también que los alumnos coevaluarán a sus propios compañeros y su calificación tendrá un peso específico sobre la nota final que el estudiante obtenga en la asignatura.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No existen recomendaciones para esta asignatura.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas

      No constan

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Utilizar el bagaje de conocimientos profesionales necesarios para abordar con alto nivel de compromiso las diferentes funciones que deberán acometer en su vida profesional.
      • CG2: Aplicar las competencias básicas que luego ellos mismos tendrán que desarrollar en sus alumnos de Educación Secundaria.
      • CG3: Conocer y comprender los actuales y novedosos retos que la docencia en los centros lleva aparejada, entre los que sobresalen la atención a la diversidad y el uso de las TIC.
      • CE1: Conocer los contenidos curriculares de las mate¿rias relativas a la especialización docente correspon¿diente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje res¿pectivos. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones.
      • CE2: Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educati¿vos que faciliten la adquisición de las competencias pro¿pias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orienta¿ción de los mismos, tanto individualmente como en cola¿boración con otros docentes y profesionales del centro.
      • CE3: Buscar, obtener, procesar y comunicar informa¿ción (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
      • CE4: Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colec¿tiva del mismo.
      • CE5: Desarrollar y aplicar metodologías didác¿ticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
      • CE6: Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en socie¿dad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
      • CE7: Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales
      • CE8: Conocer los procesos de interacción y comunica¿ción en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos.
      • CE9: Diseñar y realizar actividades formales y no for¿males que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado.
      • CE10: Desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada
      • CE11: Participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
      • CE12: Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CEM1 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de la Lengua castellana y la Literatura
      • CEM2 Transformar los currículos de Educación Secundaria referidos a la materia de Lengua castellana y Literatura en programas de actividades y de trabajo
      • CEM3 Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos de Lengua castellana y Literatura
      • CEM4 Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes
      • CEM5 Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje
      • CEM6 Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: El currículo de Lengua y Literatura en Educación Secundaria

      Tema 1: El currículo de Lengua y Literatura en Primer y Segundo Ciclo de ESO

      Tema 2: El currículo de Lengua y Literatura en Bachillerato. Optativas.

      Bloque 2: Diseño de la Programación Didáctica anual

      Tema 3: Organización de la Programación Didáctica anual del área y su inserción en la PGA

      Bloque 3: Planificación de Unidades Didácticas

      Tema 4: Elementos integrantes de las Unidades Didácticas.

      Tema 5: Planificación de Unidades Didácticas para ESO

      Tema 6: Planificación de Unidades Didácticas para Bachillerato

      Tema 7: Observaciones pragmáticas para el plan de prácticas en los institutos

    3. Prácticas
      • Práctica 1: 1. Coloquio sobre las programaciones consultadas por los alumnos en sus prácticas iniciales en los IES. Prácticas de programación didáctica de aula con el currículo.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: El currículo de Lengua y Literatura en Educación Secundaria
        • Tema 1: El currículo de Lengua y Literatura en Primer y Segundo Ciclo de ESO
        • Tema 2: El currículo de Lengua y Literatura en Bachillerato. Optativas.
        • Bloque 2: Diseño de la Programación Didáctica anual
        • Tema 3: Organización de la Programación Didáctica anual del área y su inserción en la PGA
        • Bloque 3: Planificación de Unidades Didácticas
        • Tema 4: Elementos integrantes de las Unidades Didácticas.
        • Tema 5: Planificación de Unidades Didácticas para ESO
        • Tema 6: Planificación de Unidades Didácticas para Bachillerato
        • Tema 7: Observaciones pragmáticas para el plan de prácticas en los institutos
      • Práctica 2: 2. Prácticas de Unidades Didácticas con el currículo de 1º de ESO (en principio, por grupos -el número de los mismos dependerá del total del alumnado-/Individual) (tema 5).

        Relacionado con:
        • Tema 4: Elementos integrantes de las Unidades Didácticas.
        • Tema 5: Planificación de Unidades Didácticas para ESO
      • Práctica 3: 3. Prácticas de Unidades Didácticas con el currículo de 2º de ESO (en principio, por grupos - el número de los mismos dependerá del total del alumnado-/ Individual). - Puesta en común de los trabajos de Primer Ciclo de ESO.

        Relacionado con:
        • Tema 4: Elementos integrantes de las Unidades Didácticas.
        • Tema 5: Planificación de Unidades Didácticas para ESO
      • Práctica 4: 4. Prácticas de Unidades Didácticas con el currículo de 2º de ESO (en principio, por grupos - el número de los mismos dependerá del total del alumnado-/ Individual). - Puesta en común de los trabajos de Primer Ciclo de ESO.

        Relacionado con:
        • Tema 4: Elementos integrantes de las Unidades Didácticas.
        • Tema 5: Planificación de Unidades Didácticas para ESO
      • Práctica 5: 5. Prácticas de Unidades Didácticas con el currículo de 1º de Bachillerato (individual). - Puesta en común.

        Relacionado con:
        • Tema 4: Elementos integrantes de las Unidades Didácticas.
        • Tema 6: Planificación de Unidades Didácticas para Bachillerato
      • Práctica 6: 6. Prácticas de Unidades Didácticas con el currículo de 2º de Bachillerato (individual). - Puesta en común.

        Relacionado con:
        • Tema 4: Elementos integrantes de las Unidades Didácticas.
        • Tema 6: Planificación de Unidades Didácticas para Bachillerato
      • Práctica 7: NOTA GENERAL:

        Pese a las epecificaciones realizadas en este apartado tanto de los contenidos teóricos como de las prácticas en los distintos niveles, si se considera más "rentable" y para que se puede aprovechar mejor la disponibilidad horaria de la asignatura, en ocasiones y con el consentimiento de los discentes (que serán consultados al empezar las clases), nos centramos en un único nivel, sobre todo en alguno de la ESO, por ejemplo, primero o tercero.

        Relacionado con:
        • Tema 4: Elementos integrantes de las Unidades Didácticas.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral

    Actividades de clase expositiva: exposición teórica, clase magistral, etc.

    25.0 100.0
    AF2: Tutoría ECTS o trabajos dirigidos

    Trabajo autónomo relacionado con los contenidos de la asignatura y de las actividades y propuestas de trabajo - léase las UD o Formativas que deben llevar a cabo (Situaciones de Aprendizaje incluidas, si se proponen) - que han de realizar de forma escrita y defender de manera oral ante sus propios compañeros y el profesor.

    3.0 100.0
    AF3: Resolución de problemas / Seminarios / Aprendizaje orientado a proyectos / Estudio de Casos / Exposición y discusión de trabajos / Simulaciones / Prácticas de campo / Otros

    Tal y como se recoge en otro apartado, este trabajo autónomo que el discente debe llevar a cabo y que se realiza con la ayuda de las tutorias y resolución de dudas consideradas en el apartado anterior, consiste en el desarrollo de la Unidad Didáctica Grupal que los alumnos han de elaborar y presentar por escrito dentro del plazo señalado, para, a continuación, defender oralmente ante el profesor y sus compañeros, que, a su vez, las tendrán que enjuiciar y calificar.

    A pesar de las horas que se recogen expresamente en este apartado, en el punto "Observaciones" de esta guía didácticase contemplan 87 horas más para el trabajo "directamente autónomo del alumnado", aunque, como decimos, se realice de manera grupal.

    10.0 100.0
    Totales 38,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/masteres/profesorado/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes¿ realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.
    • Adecuada presentación escrita del trabajo
    • Corrección en su realización escrita: formal, ortográfica, discursiva.
    • Dominio de la materia y precisión en la terminología técnica
    • Estructuración y sistematización
    • Originalidad y creatividad
    • Capacidad de análisis y síntesis
    • Presencia coherente de todos los elementos que forman parte de una UD y desarrollo y explicación de los mismos
    • Capacidad de argumentación y relación de las partes de la UD
    • Capacidad de reflexión crítica
    • Capacidad de autoevaluación de su propio aprendizaje
    • Incorporación de bibliografía correctamente citada
    • Dominio de la materia

    Aclaramos que los sistemas de evaluación SE1, SE3 y SE9 constituyen la suma del 50% de la tarea que han de realizar los alumnos de manera grupal y, por ende, el 50% de la calificación otorgada El otro 50%, el SE4, consiste en la defensa oral de la UD/Formativa grupal que han tenido que realizar durante el perido lectivo de clases Esto es, los alumnos, al terminar las clases han realizado todo lo necesario para ser evaluados: han presentado en las fechas indicadas y han defendido oralmente la UD/Formativa grupal Después, el profesor les comunicará la calificación obtenida Si algún discente no estuviera de acuerdo con dicha calificación o quisiera tener otra oportunidad para examinarse, tiene que presentar individualmente una UD diferente en los plazos que para tal menester se publiquen en llamamiento y defenderla oralmente, el día que aparezca para la asignatura en el calendario de exámenes confeccionado por la Facultad de Educación El porcentaje y criterios de evaluación serán los mismos que para el trabajo grupal: 50% la presentación en papel de la UD/Formativa realizada y 50% para la defensa oral de la misma

    10.0
    SE3 Informes escritos, trabajos, prácticas y proyectos: trabajos escritos, portafolios¿ con independencia de que se realicen individual o grupalmente
    • Dominio de la materia y precisión en la terminología técnica
    • Estructuración y sistematización
    • Originalidad y creatividad
    • Capacidad de análisis y síntesis
    • Presencia coherente de todos los elementos que forman parte de una UD y desarrollo y explicación de los mismos
    • Capacidad de argumentación y relación de las partes de la UD
    • Capacidad de reflexión crítica
    • Incorporación de bibliografía correctamente citada
    • Dominio de la materia.
    • Métodos activos
    • Dominio de la presentación y de las técnicas de exposición oral: proyección de la voz, especificación clara de propósitos y objetivos, precisión y buen uso de la lengua, correcta dicción y ortología.
    10.0
    SE4 Presentación pública de trabajos y evaluación de los mismos: exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo.
    • Adecuada presentación escrita del trabajo
    • Corrección en su realización escrita: formal, ortográfica, discursiva.
    • Dominio de la materia
    • Estructuración y sistematización
    • Originalidad y creatividad
    • Capacidad de análisis y síntesis
    • Presencia de todos los elementos que forman parte de una UD y coherencia de los mismos
    • Capacidad de argumentación
    • Capacidad de reflexión crítica
    • Capacidad de autoevaluación de su propio aprendizaje
    • Incorporación de bibliografía correctamente citada
    • Dominio de la materia
    • Actitud de cooperación en grupo
    • Métodos activos
    • Dominio de la presentación y de las técnicas de exposición oral: proyección de la voz, especificación clara de propósitos y objetivos, precisión y buen uso de la lengua.
    50.0
    SE9 Prueba Final Individual
    • Adecuada presentación escrita del trabajo
    • Corrección en su realización escrita: formal, ortográfica, discursiva.
    • Dominio de la materia y precisión en la terminología técnica
    • Estructuración y sistematización
    • Originalidad y creatividad
    • Capacidad de análisis y síntesis
    • Presencia coherente de todos los elementos que forman parte de una UD y desarrollo y explicación de los mismos
    • Capacidad de argumentación y relación de las partes de la UD
    • Capacidad de reflexión crítica
    • Capacidad de autoevaluación de su propio aprendizaje
    • Incorporación de bibliografía correctamente citada
    • Dominio de la materia
    30.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/masteres/profesorado/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • Adquirir una formación teórico-práctica diacrónica en didáctica de la Lengua castellana y la Literatura a fin de madurar en su uso profesional de modo crítico y selectivo
    • Adquirir una formación teórico-práctica actualizada en didáctica de las competencias necesarias para conocer y usar profesionalmente la enseñanza y el aprendizaje de la Lengua castellana y la Literatura desde un enfoque comunicativo convergente con el marco educativo europeo
    • Conocer las disposiciones ministeriales vigentes sobre el currículo de Lengua castellana y Literatura en la etapa de Educación Secundaria
    • Saber planificar con fines didácticos la programación general anual de las asignaturas obligatorias y optativas que son responsabilidad del departamento de Lengua castellana y Literatura en la etapa de Educación Secundaria
    • Saber planificar con fines didácticos la programación de aula de las asignaturas obligatorias y optativas que son responsabilidad del departamento de Lengua castellana y Literatura en la etapa de Educación Secundaria
    • Saber planificar con fines didácticos la programación de unidades didácticas referidas a la materia de Lengua castellana y Literatura en la etapa de Educación Secundaria
    • Adquirir una formación teórico-práctica de la programación de actividades y trabajos interdisciplinares que favorecen el desarrollo de las competencias generales asignadas a la etapa de Educación Secundaria
    • Adquirir criterios pedagógicos de selección y elaboración de materiales a partir de la revisión comparativa de documentos didácticos de Lengua castellana y Literatura pertenecientes a distintos niveles de Educación Secundaria, en función de las disposiciones legales para cada caso
    • Aprender a seleccionar materiales educativos de Lengua castellana y Literatura con criterios pedagógicos que fomenten el desarrollo de su currículo específico en los distintos niveles de Educación Secundaria desde un enfoque comunicativo del área y de acuerdo con el nivel de madurez y diversidad cognitiva de tales alumnos
    • Aprender a elaborar materiales educativos de Lengua castellana y Literatura adecuados a criterios pedagógicos idóneos para su desarrollo curricular en los distintos niveles de Educación Secundaria desde un enfoque comunicativo del área y de acuerdo con el nivel de madurez y diversidad cognitiva de tales alumnos
    • Desarrollar contextos variados de aprendizaje autónomo y significativo que propicien el reconocimiento del valor de las aportaciones de los estudiantes en atención a la diversidad de necesidades educativas y a una ética democrática de las relaciones interpersonales
    • Desarrollar la competencia semiológica desde un enfoque comunicativo a través de la integración didáctica de conocimientos, habilidades y actitudes que favorecen una interpretación crítica de los usos y formas de los mass media y de la publicidad
    • Integrar en el proceso de enseñanza-aprendizaje la formación en comunicación audiovisual con el uso estratégico de documentos de prensa, radio, televisión, cine y publicidad, para analizar la interacción de lenguaje verbal y no verbal, así como su control institucional y difusión cultural
    • Integrar en el proceso de enseñanza-aprendizaje la formación en comunicación multimedia con el uso estratégico de documentos procedentes de Internet, de CD-ROM, de programas de procesamiento de textos (Word) y de otros recursos electrónicos derivados de las TIC, a fin de manejarlos como herramientas telemáticas, de mostrar habilidades de acceso y gestión de la información, y de crear y producir textos en línea
    • Conocer descriptores de criterios y niveles de evaluación curricular del área de Lengua castellana y Literatura vigentes en Educación Secundaria
    • Conocer estrategias y técnicas de evaluación en competencias comunicativas de la lengua y la literatura
    • Concebir la evaluación como un proceso formativo del alumno en tanto que agente social responsable de su propio aprendizaje en el contexto democrático, tecnológico e intercultural de la sociedad actual
    • Trabajar en equipo, pues desde el principio, se les comenta que son miembros del departamento de Lengua de un IES y que, en muchos momentos deben adoptarse decisiones colegiadas que han de ser respetadas por todos Tratamos de "reproducir las condiciones reales de un centro de enseñanza" para que los alumnos combinen los aspectos individuales y personales que cada profesor posee, con los aspectos colectivos y grupales que significa pertenecer a un colectivo, el departamento de lengua y, más allá, a un determinado IES, en el que ahay Órganos Colegiados que dictan normas que afectan a todos los miembros de la comunidad educativa

  16. Bibliografía
  17. Grupo: LENGUA CASTELLANA Y LITE.

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  18. Observaciones
  19. Observaciones sobre las ACTIVIDADES FORMATIVAS

    -La actividad formativa "TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO" tiene 87 horas.

    Observaciones sobre las TUTORÍAS

    En principio aparece un día concreto y unas horas para la tutoría presencial, pero estará así de forma provisional hasta que se publiquen los horarios del segundo cuatrimestre. Cuando esto ocurra, si fuera necesario, se modificaría para evitar solapamientos con las clases y se advertiría a los alumnos de tal hecho de forma inmediata En cualquier caso,como en el apartado correspondiente se recoge, se realizarán en el despacho 73 de la segunda planta de la Facultad de educación, cuyo teléfono es 868884563

    Observaciones sobre evaluación

    Dado el carácter obligatorio del Máster para los futuros profesores, la calificación del alumno se vincula a su asistencia y seguimiento del programa de formación del siguiente modo:

    1. El sistema de evaluación/calificación anterior se aplicará cuando el alumno haya mostrado una asistencia, al menos, del 80%
    2. Cuando la asistencia esté comprendida entre el 60 y 80%, la evaluación se realizará mediante la carpeta de trabajos y exámenes con una contribución a la calificación final del 50% para cada instrumento

    Una asistencia menor del 60% conlleva una evaluación negativa en la asignatura y suspenso en la calificación

    Para superar la asignatura los alumnos tendrán que obtener en cada instrumento la mitad de la ponderación correspondiente

    Hay que tener en cuenta que durante el desarrollo de las clases, el profesor tratará de representar el sistema de trabajo de un IES. Así, aquellas tareas que se realicen de forma grupal deberán ser consensuadas entre todos los miembros del "Departamento", pues resultarán de obligado cumplimiento para todos

    Observaciones sobre CRITERIOS ORTOGRÁFICOS

    Se aplicarán los criterios ortográficos aprobados en Consejo de Departamento con fecha 31/10/2013 por los que se detraerán puntos en función de faltas (05 puntos por cada una de ellas) y tildes (025 puntos, ya sea por la ausencia o por su colocación incorrecta)

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".