Guía docente de la asignatura
(4015) ROTATORIO DE CIRUGÍA I

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN MEDICINA
      Nombre de la asignatura
      ROTATORIO DE CIRUGÍA I
      Código
      4015
      Curso
      SEXTO
      Carácter
      PRÁCTICAS
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN MEDICINA

      Nombre de la asignatura ROTATORIO DE CIRUGÍA I
      Código 4015
      Curso SEXTO
      Carácter PRÁCTICAS
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • LOPEZ LOPEZ, VICTOR Coordinación de los grupos: Coordinador de la asignatura

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        CIRUGÍA

        Departamento

        CIRUGÍA, PEDIATRÍA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        victor.lopez5@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. Esta asignatura permite al estudiante la adquisición de experiencia profesional mediante la realización de prácticas formativas externas, que propician su integración en un contexto de aprendizaje ubicado en campos reales, relacionados con el ámbito profesional de la titulación. Las prácticas externas deben fomentar al mismo tiempo la adquisición de las competencias específicas del título que garanticen una exitosa inserción en el mundo laboral.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No se ha encontrado nada que migrar

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Fomentar la capacidad de análisis y síntesis.
      • CG2: Desarrollar y perfeccionar la capacidad de organización y planificación.
      • CG5: Adquirir Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
      • CG12: Obtener habilidades en las relaciones interpersonales.
      • CG22: Conseguir motivar para desarrollar un servicio basado en la calidad y excelencia.
      • CE4: Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura.
      • CE16: Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata
      • CE17: Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible.
      • CE18: Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más revalentes, así como de los enfermos en fase terminal.
      • CE19: Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica
      • CE23: Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales
      • CE27: Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción
      • CE31: Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria
      • CE32: Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación
      • CE33: Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos
      • CMV-1: Adquirir las habilidades quirúrgicas teórico-prácticas fundamentales que le permitan continuar con el óptimo aprendizaje de las materias o contenidos propiamente quirúrgicos (asignaturas quirúrgicas) que se imparten en los cuatrimestres siguientes.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Rotación por los Servicios de Cirugía General y de Aparato Digestivo, Cirugía Torácica y Neurocirugía de los Hospitales Universitarios, pertenecientes al Concierto SMS-UMU, para incorporar valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, así como la atención a los problemas de salud más prevalentes realizando especial hincapié en medidas preventivas y en análisis medioambientales
      • Establecer un plan de actuación enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los signos y síntomas del paciente
      • Realizar la exploración de: -Un abdomen agudo comprobando la defensa y contractura abdominal - Hernias inguinales - El ano y el recto
      • Procedimientos prácticos: - Saber las normas de asepsia en quirófano: cepillado de manos, colocación de la bata, los guantes y preparación del campo operatorio en cirugía menor -Reconocer el material quirúrgico básico - Retirar material de sutura de una herida -Administrar fluidoterapia mediante sistemas de administración intravenosa
      • Investigar al paciente: - Demostrar conocimiento de las circunstancias en las que las pruebas de laboratorio y de imagen más frecuentes están indicadas para el diagnóstico de un abdomen agudo
      • Tratar al paciente: - Realizar el balance hidroelectrolítico en un paciente operado - Realizar el manejo en el postoperatorio del dolor, náuseas y vómitos, así como la movilización y profilaxis tromboembólica - Reconocer las indicaciones para las intervenciones quirúrgicas más frecuentes y el riesgo postoperatorio de complicaciones cardíacas, infecciosas y hemorrágicas - Realizar los cuidados de urgencia de la patología abdominal aguda
      • Realizar la exploración de: - Realizar la valoración clínica de una herida quirúrgica - Explorar heridas torácicas penetrantes y no penetrantes 2 Hacer el diagnóstico y manejar: - La enfermedad torácica con indicación quirúrgica y las enfermedades neuroquirúrgicas. 3 Procedimientos prácticos.
      • - Realizar una intubación bronquial - Realizar cuidados de heridas quirúrgicas - Lavado quirúrgico - Preparar el campo quirúrgico para cirugía menor - Realizar infiltración local e intercostal anestésica - Realizar y retirar sutura dérmica - Administración subcutánea de medicación - Sutura de heridas no complicadas en tórax 4 Indicaciones: - Conocer y haber observado la exploración ecográfica, Toracocentesis diagnóstico /terapéutica Drenaje pleural de mediano/gran calibre; Drenaje pleural abierto, - Toracoscopia y Videotoracoscopia y cirugía torácica video asistida 5 Tratar al paciente: - Principios generales del cuidado postoperatorio en Cirugía Torácica
      • Nueva - Valoración clínica y exploración en neurocirugía Interpretación de las exploraciones complementarias a realizar en los procesos neuroquirúrgicos Conocimientos básicos sobre la craneotomía y sobre los procesos neuroquirúrgicos
      • · Competencia . Nueva - Valoración clínica y exploración en neurocirugía. Interpretación de las exploraciones complementarias a realizar en los procesos neuroquirúrgicos. Conocimientos básicos sobre la craneotomía y sobre los procesos neuroquirúrgicos.

  6. Prácticas
    • Práctica 1: Tarea Rotatorio

      Presencia Física (100 horas) :

       

      Las prácticas se desarrollarán en presencia física en los Servicios de Cirugía General y del Aparato Digestivo, de Cirugía Torácica y de Neurocirugía de los Hospitales pertenecientes al Convenio actual Universidad de Murcia-Servicio Murciano de Salud. El contenido de las prácticas será tanto, personalizadas con un Profesor como la realización de guardias de presencia física, acompañando al profesorado (2 guardias en el Servicio/Unidad asignado de 17 horas, durante los días laborables y de 24 horas, si se realiza en festivos, sábados o domingos).

      La distribución de alumnos se hará siguiendo la oferta anual de Praxis, con la distribución aprobada por el Departamento: 50% de alumnos al HCUVA, 25% al HUMM y 25% al HURS. LIBRO DE CASOS CLÍNICOS :

      Se publicará un libro de casos clínicos básicos de las 3 disciplinas (cirugía digestivo, cirugía torácica y neurocirugía) que servirá de guía al alumno y que estará disponible en la Web de la UM, se presentan casos clínicos reales, con imágenes, de las siguientes patologías:

      •          Patología esófago-gástrica.

       •          Patología intestinal.

       •          Patología coloproctológica

       •          Patología hepatobiliopancreática.

       •          Patología torácica.

       •          Patología neuroquirúrgica.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF3: Resolución de problemas / Seminarios / Aprendizaje basado en problemas / Estudio de Casos Clínicos/ Exposición y discusión de trabajos. Simulaciones (ECOE) 20.0 100.0
    AF5: Prácticas clínicas 100.0 100.0
    AF6: Trabajo autónomo 30.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/medicina/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    S12 Examen clínico objetivo estructurado (ECOE)

    - Evaluación de la ECOE, con un máximo de 50 puntos Esta puntuación será la nota de la estación específica de cirugía o de la ECOE, tomando como referencia la nota más alta

    - No se puede aprobar la asignatura sin superar el 50% de la ECOE y por tanto no cabe sumar la nota de las prácticas

    - Es imprescindible superar las prácticas para poder presentarse a la ECOE

    50.0
    SE7 Valoración de la memoria de actividades de las Prácticas Tuteladas

    - Cada alumno será evaluado en base a las prácticas que desarrolle en cada Unidad Clínica asignada durante su período de prácticas en los Hospitales Universitarios Asimismo, se valorará la calidad del cuadernillo-portafolios que lo podrán obtener en el Aula Virtual al inicio del curso y cuyas especificaciones quedan reflejadas en el mismo

    - La evaluación definitiva de las prácticas podrá ser realizada, además de la nota emitida por el tutor, por una Comisión de Profesores del Departamento

    -Aquellos alumnos que hayan realizado sus prácticas en el marco de un programa de intercambio (ERASMUS o similar), también deben realizar y subir a la tarea de la asignatura un cuaderno de dichas prácticas

    50.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/medicina/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. 1- Rotación por los Servicios de Cirugía General, de Cirugía de Aparato Digestivo, de Cirugía Torácica y Neurocirugía de los Hospitales Universitarios para incorporar valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, así como la atención a los problemas de salud más prevalentes realizando especial hincapié en medidas preventivas y en análisis medioambientales

    2- Establecer un plan de actuación enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los signos y síntomas del paciente

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

    No constan

  19. Observaciones
  20. Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con el Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 Salud y bienestar

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".