Guía docente de la asignatura
(4008) ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN MEDICINA
      Nombre de la asignatura
      ENFERMEDADES INFECCIOSAS
      Código
      4008
      Curso
      QUINTO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN MEDICINA

      Nombre de la asignatura ENFERMEDADES INFECCIOSAS
      Código 4008
      Curso QUINTO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • GARCIA VAZQUEZ, ELISA Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD VINCULADOS H.V.ARRIXACA

        Área

        MEDICINA

        Departamento

        MEDICINA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        elisagv@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        14:00-15:00
        Lugar:
        Debe seleccionar una ubicación
        Observaciones:
        Previa petición cita (elisagv@um.es)
      • BERNAL MORELL, ENRIQUE Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO DOCTOR TIPO A (VINCULADO)

        Área

        MEDICINA

        Departamento

        MEDICINA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        enrique.bernal@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        08:00-09:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Por email
      • BRAVO URBIETA, JOAQUIN Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        MEDICINA

        Departamento

        MEDICINA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        joaquin.bravo1@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • CARPENA MARTINEZ, ISABEL MARIA Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        MEDICINA

        Departamento

        MEDICINA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        isabelmaria.carpena@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • GALERA PEÑARANDA, CARLOS ENRIQUE Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        MEDICINA

        Departamento

        MEDICINA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        carlos.galera@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • HERNANDEZ MARTINEZ, ANTONIO MIGUEL Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO DOCTOR TIPO A (VINCULADO)

        Área

        MEDICINA

        Departamento

        MEDICINA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        amhernan@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        09:00-12:00
        Lugar:
        868885276, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.2.054
        Observaciones:
        Previa petición cita (amhernan@um.es)
      • HERNANDEZ TORRES, ALICIA Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR PERMANENTE LABORAL VINCULADO

        Área

        MEDICINA

        Departamento

        MEDICINA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        alicia.hernandez3@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • HERRERO MARTINEZ, JOSE ANTONIO Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        MEDICINA

        Departamento

        MEDICINA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jantonio@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        08:00-09:00
        Lugar:
        Debe seleccionar una ubicación
        Observaciones:
        Previa petición cita (joseanherrero@yahoo.es)
      • MUÑOZ PEREZ, ANGELA Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        MEDICINA

        Departamento

        MEDICINA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        angeles.munoz@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • TOMAS JIMENEZ, CRISTINA Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        MEDICINA

        Departamento

        MEDICINA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        cristina.tomas4@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. Esta asignatura es de carácter obligatorio e introduce a los estudiantes en el conocimiento de las enfermedades infecciosas a través de los grandes síndromes infecciosos y su valoración clínica Hace hincapié en epidemiología (periodos de incubación, vía de contagio.), la orientación diagnóstica (manifestaciones clínicas y pruebas complementarias, incluidas las de diagnóstico microbiológico) y el tratamiento de los pacientes, siempre en base a los fundamentos clínicos, aplicando los conocimientos microbiológicos y farmacológicos sin olvidar aspectos preventivos generales y particulares según el tipo de infección

    Se relaciona de forma directa con las asignaturas de Microbiología Clínica, Farmacología Clínica y Medicina Preventiva Pero también de forma transversal con las materias de Patología Médica y Quirúrgica

    La asignatura requiere horas de trabajo, tanto presencial como de estudio, y la realización de prácticas clínicas en hospital es obligatoria Recomendamos a los estudiantes que durante el curso escolar, en la medida de lo posible, participen en las sesiones propias de la Unidad de Infecciosas del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca o de aquel en el que realicen las prácticas, y que se celebran generalmente de forma semanal (se informará debidamente a través del Aula Virtual) Estas sesiones son de utilidad para estudiantes de últimos cursos de medicina y residentes El calendario de sesiones se hará público de forma trimestral en el Aula Virtual de la asignatura También puede organizarse algún seminario específico a petición de los alumnos y, de forma integrada en el calendario escolar, alguna de las sesiones teóricas (sobre todo de final del cuatrimestre) se dedicará a discutir específicamente algunos casos clínicos más relevantes por su frecuencia (neumonías, infecciones de orina, orientación diagnóstica del paciente con fiebre¿)

    Las clases magistrales deben servir para la explicación del contenido teórico, debiendo facilitar la compresión y servir de estímulo y guía para el estudio por parte del estudiante Idealmente deben ser interactivas y participativas y se le ofrece al alumno la posibilidad de preparar el contenido para su exposición, previa revisión por parte del profesor; para ello será importante tener en cuenta los contenidos del texto ¿Los síndromes infecciosos a través de la clínica¿ (Editum 2018)

    Los seminarios-sesiones clínicas deberán servir para desarrollar y practicar las diferentes habilidades diagnósticas, con apoyo de casos clínicos reales, utilizando contenidos multimedia, y permitirán poner en práctica las habilidades y conocimientos adquiridos en las clases teóricas y como fruto del estudio de la asignatura

    Las prácticas supondrán la incorporación al equipo asistencial de cada uno de los hospitales y Unidades de Enfermedades Infecciosas Incluyen la valoración de pacientes ingresados en planta de hospitalización y a cargo de dichas unidades (incluidos enfermos con la COVID-19 y con infección por VIH), de interconsultas de enfermos a cargo de los diferentes servicios médicos y quirúrgicos de los hospitales y de pacientes valorados en consultas externas También el aprendizaje sobre las actividades enmarcadas en los Programas de Optimización de Uso de Antimicrobianas (PROA) realizadas por las Unidades de Enfermedades Infecciosas de los distintos centros hospitalarios en los que se realizan las prácticas

    Es de vital importancia en la formación del estudiante que entienda los principios generales de las infecciones nosocomiales, de los grandes síndromes infecciosos y del uso adecuado de antibióticos, puesto que el control de las infecciones relacionadas con los sistemas sanitarios y el uso correcto de los antibióticos son prioridades de salud establecidas por la OMS

    El conocimiento del idioma inglés y el manejo del ordenador son muy necesarios para completar la formación durante el grado y también para apoyar el autoaprendizaje y la formación continuada que el médico debe realizar a lo largo de la vida profesional El estudiante debe saber buscar recursos sobre patología infecciosa en la "red" y familiarizarse con las principales páginas relacionadas con esta patología (CDC, ECDC, SEIMC, etc)

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Tener una base formativa adecuada en Fisiopatología y Propedeútica Clínica, Microbiología, Patología General, Farmacología Clínica y Medicina Preventiva Se recomienda tener un buen conocimiento y repasar los conceptos de Patología General I y II Se aconseja revisar los objetivos y competencias para cada bloque del temario antes de cada clase teoríca y el estudio de cada uno de ellos con el material disponible en Aula Virtual, para poder trabajar de forma más interactiva durante la clase

      El aula virtual será una herramienta más del estudio, en la que se orientará al estudiante y en la cual dispondrá de material docente de distinto tipo

      Recomendamos igualmente que el estudiante haga uso continuado de la misma como herramienta de comunicación con la profesora coordinadora de la asignatura

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Fomentar la capacidad de análisis y síntesis.
      • CG2: Desarrollar y perfeccionar la capacidad de organización y planificación.
      • CG3: Conseguir una adecuada comunicación oral y escrita en la lengua española.
      • CG4: Adquirir Conocimiento de una lengua extranjera.
      • CG5: Adquirir Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
      • CG6: Desarrollar las habilidades suficientes que permitan una adecuada gestión de la información.
      • CG7: Alcanzar la capacidad suficiente para la resolución de problemas.
      • CG8: Desarrollar la capacidad para una adecuada toma de decisiones.
      • CG9: Lograr la capacidad para trabajar en equipo.
      • CG12: Obtener habilidades en las relaciones interpersonales.
      • CG13: Ser capaz de reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
      • CG14: Adquirir razonamiento crítico.
      • CG15: Alcanzar la disposición para un compromiso ético
      • CG16: Desarrollar la capacidad de aprendizaje autónomo.
      • CG17: Adquirir y desarrollar la capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
      • CG18: Ser creativo.
      • CG19: Conseguir y desarrollar la capacidad de liderazgo.
      • CG21: Imbuir al alumno de Iniciativa y espíritu emprendedor.
      • CG22: Conseguir motivar para desarrollar un servicio basado en la calidad y excelencia.
      • CE6: Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud
      • CE8: Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones.
      • CE9: Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.
      • CE10: Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.
      • CE11: Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.
      • CE12: Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible
      • CE13: Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante
      • CE14: Realizar un examen físico y una valoración mental
      • CE15: Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada
      • CE16: Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata
      • CE17: Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible.
      • CE18: Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más revalentes, así como de los enfermos en fase terminal.
      • CE19: Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica
      • CMIII-16: Conocer los principales agentes infecciosos y sus mecanismos de acción. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas en los distintos órganos y aparatos.
      • CMIII-17: Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema inmune.
      • CMIII-22: Reconocer las características de la patología prevalente en el anciano.
      • CMIII-24: Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital.
      • CMIII-25: Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado.
      • CMIII-26: Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado.
      • CMIII-27: Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades.
      • CMIII-29: Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente.
      • CMIII-30: Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado.
      • CMIII-37: Aprender a redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales.
      • CMIII-38: Aprender a realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales.

    3. Competencias transversales y de materia
      • COMPETENCIAS QUE REQUIEREN ACTITUD Y CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE Y SU ENTORNO FAMILIAR: Identificar el motivo principal de ingreso o consulta Historia del motivo de consulta: tiempo de aparición, características, evolución, mejora o empeoramiento con maniobras y otros síntomas asociados Traducir el lenguaje del paciente al lenguaje médico en la historia clínica Historia de sus antecedentes personales y familiares Identificar los principales motivos de consulta en enfermos con patología infecciosa y orientar el interrogatorio en este sentido Evaluar ingresos previos, comorbilidades y toma previa de antibióticos que influyan en la forma de presentación, gravedad, pronóstico y toma de decisiones terapéuticas
      • COMPETENCIAS QUE REQUIEREN HABILIDADES EN EL USO DE INSTRUMENTOS COMO SON: Los sentidos: inspección, palpación, percusión y palpación Manejo del esfingomanómetro Manejo del fonendoscopio para la auscultación cardiorrespiratoria y abdominal ESPECIAL ÉNFASIS EN LA VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD CLÍNICA INICIAL DEL PACIENTE: toma de constantes vitales, valoración del nivel de conciencia y determinación de variables relacionadas con los parámetros de sepsis
      • COMPETENCIAS CLÍNICAS Dar al estudiante un conocimiento general de las infecciones causadas por los microorganismos más frecuentes y de los problemas infecciosos más importantes Capacitarlo para identificar correctamente los síntomas y signos de las enfermedades infecciosas, que posibiliten una estrategia diagnóstica precoz y un uso más racional, adecuado y eficaz de los antibióticos ESTE ÚLTIMO ASPECTO SE CONSIDERA PRIORITARIO
      • COMPETENCIAS CLÍNICAS Y TEÓRICAS Dar conocimientos específicos sobre la etiología, epidemiología, factores de riesgo y clínica de las enfermedades infecciosas, estructurando de forma racional los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, así como realizando una valoración de la gravedad del enfermo, siempre en el contexto del pronóstico de su enfermedad de base Enseñar conocimientos específicos sobre los principales grupos de agentes antimicrobianos
      • COMPETENCIAS CLÍNICAS Y TEÓRICAS Potencializar el conocimiento clínico- epidemiológico de los procesos infecciosos y familiarizar al estudiante con las estrategias diagnósticas, mediante un mejor conocimiento clínico y el manejo adecuado y racional de las exploraciones complementarias Concienciar sobre la importancia del diagnóstico y tratamiento antimicrobiano precoz y adecuado en la disminución de la morbilidad y mortalidad de los pacientes con infecciones graves Profundizar en los conocimientos adquiridos en microbiología, especialmente sobre la toma de muestras y los principales métodos microbiológicos diagnósticos
      • COMPETENCIAS DE LAS PRÁCTICAS Realizar al menos 4 historias clínicas de pacientes con enfermedad infecciosa (neumonía, sepsis urinaria, gripe, infección de piel y partes blandas, endocarditis infecciosa, fiebre al regresar del trópico, fiebre de origen nosocomial¿) En ellas debe de constar: # Nombre, apellidos y DNI del alumno Fecha y lugar de realización de la historia # Nº de historia clínica Iniciales del paciente, edad y sexo # Motivo de consulta # Antecedentes personales y familiares con referencia especial al proceso infeccioso, a la existencia de otros familiares afectados (brotes epidemiológicos), al riesgo de contagio de la infección y al uso previo de antibióticos # Enfermedad actual y anamnesis por órganos y aparatos # Exploración Física # Juicio Clínico: Sospechas diagnósticas iniciales (diagnóstico sindrómico basado en la historia clínica y diagnóstico diferencial) # Exploraciones complementarias que pediría para el estudio del paciente, razonadas en base a los diagnósticos probables y a la información que aportan # Diagnóstico definitivo si se ha llegado al mismo tras tener toda la información # Plan terapéutico con explicación razonada y pronóstico # Seguimiento evolutivo: respuesta al tratamiento, efectos adversos, etc # Resumen del caso y comentarios si procede
      • COMPETENCIAS DE LAS PRÁCTICAS Habilidades adquiridas mediante seminarios o a la cabecera del paciente: # Saber identificar los principales signos y síntomas de presentación de las enfermedades infecciosas, tanto en el huésped normal como en el huésped inmunodeprimido, y en sus distintas localizaciones # Saber identificar en la anamnesis los antecedentes personales y datos epidemiológicos de mayor interés para el diagnóstico de una posible infección # Saber identificar, mediante la exploración física, los datos más relevantes para el diagnóstico de una posible infección (síndrome meníngeo, condensación pulmonar, soplos cardiacos, hepato-esplenomegalia, adenopatías, exantema y otras lesiones cutáneas, etcy # Saber proceder correctamente, en cuanto a manejo y sucesión de exploraciones, frente a los principales síndromes y situaciones clínicas de las enfermedades infecciosas: Sd febril agudo, shock séptico, Sd febril prolongado, Sd meníngeo, patología infecciosa del paciente adicto a drogas, Sd diarréico, infección de vías respiratorias, infección del tracto urinario, fiebres relacionadas con actividades lúdicas o laborales, fiebre en paciente que retorna de zonas tropicales, tuberculosis, infección grave de partes blandas, etc # Estructurar las bases fundamentales de uso correcto de antibióticos en las infecciones más frecuentes de la comunidad y hospitalarias # Interpretación de datos de la exploración física (en diapositivas o en pacientes): # Amigdalitis aguda # Foliculitis, impétigo, celulitis, erisipela, absceso subcutáneo # Estigmas cutáneos de endocarditis: nódulos de Osler, manchas de Janeway, hemorragias en astilla, petequias # Varicela, herpes zoster, herpes simple # Candiasis oral y leucoplasia vellosa oral # Chancro sifilítico y úlceras o secreciones en genitales # Mancha negra de fiebre botonosa # Celulitis necrotizante # Paciente con sepsis, sepsis grave y shock séptico # Paciente con síndrome meníngeo agudo
      • COMPETENCIAS DE LAS PRÁCTICAS Interpretación de informes de laboratorio: # Interpretación del informe del hemocultivo y otros cultivos de muestras biológicas y su correlación clínica # Saber interpretar los datos del análisis básico de orina en una infección urinaria y el informe del urocultivo Valoración de los cultivos de esputo y de los antígenos urinarios en el diagnóstico de neumonía.20# Interpretación del informe de la tinción de Gram del material obtenido de un absceso y su utilidad para orientar el tratamiento antimicrobiano inicial # Interpretación del informe del LCR en una meningitis: datos citológicos, bioquímicos y de la tinción de Gram Conocer el tratamiento antimicrobiano de un paciente con meningitis bacteriana basada en la tinción de Gram # Interpretación de la serología de hepatitis vírica y de lues # Conocer las características del derrame pleural metaneumónico y su tratamiento más adecuado
      • COMPETENCIAS DE LAS PRÁCTICAS Pruebas de imagen: # Rx de tórax: saber identificar los datos radiológicos sugestivos de neumonía, tuberculosis, absceso pulmonar, embolismos sépticos pulmonares # Ver imágenes de TAC de abscesos hepáticos, esplénicos y cerebrales # Valoración de las pruebas de imagen en el diagnóstico de infecciones abdominales y renales # Valoración de las pruebas de imagen en el estudio del paciente con infección de piel, partes blandas y osteoarticular; valor de los estudios de imagen de medicina nuclear en el diagnóstico y seguimiento de las infecciones osteoarticualres # Valoración de los datos del ecocardiograma en un paciente con endocarditis infecciosa
      • COMPETENCIAS DE LAS PRÁCTICAS Conocer el manejo práctico del paciente con infección por VIH # ¿Cómo se diagnóstica y a quién se le debe realizar la prueba? # ¿Qué datos de la historia clínica y exploración física son importantes en el estudio inicial? # ¿Qué exploraciones complementarias se deben realizar en el estudio inicial? # ¿Cómo podemos conocer el estadio clínico basal y el riesgo el riesgo de progresión a sida? # ¿Cuándo iniciar el tratamiento antirretroviral? # Detección de las infecciones latentes reactivables y otras coinfecciones y profilaxis Otras infecciones de transmisión sexual La labor de asesoría y prevención enfocada al paciente y sus contactos sexuales
      • COMPETENCIAS DE LAS PRÁCTICAS Cualquier situación no mencionada anteriormente pero que como fruto de la labor clínica en su día a día se pueda utilizar durante la rotación clínica del alumno Especial interés en este sentido puede tener la aparición de brotes estacionales (gripe) o de enfermedades emergentes (viriasis hemorrágicas, etc)
      • COMPETENCIAS DE LAS PRÁCTICAS Actitudes # Comportarse adecuadamente en el trato de pacientes con patología infecto-contagiosa # Aplicar los conceptos de la educación sanitaria a la práctica diaria # Contribuir con el propio ejemplo a evitar en lo posible la transmisión de infecciones nosocomiales (lavado de manos, normas de aislamiento, etc) # SER CONSCIENTE DEL RIESGO DEL USO INADECUADO DE LOS ANTIMICROBIANOS Y DEL DESARROLLO DE RESISTENCIAS

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: PRINCIPIOS GENERALES.

      Tema 1: PROA: programas de optimización del uso de antibióticos: una necesidad y una obligación.

      Tema 2: Concepto de sepsis y su valoración. Shock séptico. Bacteriemia. Hemocultivos (cuándo y cómo) y toma de otras muestras para estudios microbiológicos. Enfoque diagnóstico del paciente con sospecha de síndrome infeccioso.

      Tema 3: Principios generales del tratamiento de las infecciones por bacterias gramnegativas con multirresistencia: productores de betalactamasas de espectro extendido (BLEE), carbapenemasas y no fermentadores con alto perfil de resistencia.

      Bloque 2: SÍNDROMES CLÍNICOS

      Tema 1: Infecciones intraabdominales como paradigma de infecciones polimicrobianas.

      Tema 2: Gripe y otros virus respiratorios.

      Tema 3: Infecciones por coronavirus (SARS-CoV2/COVID19 y otros coronavirus).

      Tema 4: Neumonías

      Tema 5: Endocarditis Infecciosa

      Tema 6: Abscesos cerebrales

      Tema 7: Orientación diagnóstica del paciente con síndrome meníngeo de etiología infecciosa: presentación aguda y subaguda.

      Tema 8: Infecciones de las vías urinarias

      Tema 9: Infecciones tras parto/manipulación ginecológica (EPI, abscesos uterinos y sepsis en el puerperio).

      Tema 10: Infecciones de piel y partes blandas. Pie diabético

      Tema 11: Infecciones oseoarticulares/artritis sépticas

      Tema 12: Infecciones de transmisión sexual. Sífilis y otras ITS. M-pox

      Tema 13: Infección por VIH. Generalidades. Epidemiología. Fisiopatogenia. Clasificación. Diagnóstico

      Tema 14: VIH- Manifestaciones clínicas del VIH. Complicaciones infecciosas y no infecciosas.

      Tema 15: Tratamiento antirretroviral (TAR). Profilaxis pre y post-exposición.

      Bloque 3: ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS

      Tema 1: Principales causas de diarrea de etiología infecciosa. Diarrea por Clostridioides difficile como paradigma de efecto adverso de los tratamientos antibióticos.

      Tema 2: Actinomicosis. Nocardia spp.

      Tema 3: Zoonosis de relevancia: brucelosis, tularemia. Fiebre Q

      Tema 4: Fiebre tifoidea

      Tema 5: Antrax. Botulismo. Leptospirosis.

      Tema 6: Tuberculosis y micobacterias atípicas. Poblaciones especiales (VIH y otros)

      Tema 7: Virus del grupo herpes: CMV, Epstein Barr y virus herpes

      Tema 8: Infecciones trasmitidas por artrópodos: arbovirus. Ebola como Fiebre hemorrágica no vectorial.

      Tema 9: Infección por Pneumocystis jirovecii.

      Tema 10: Estudio de las micosis profundas: Candida spp., Aspergillus spp. y otras infecciones sistémicas de relevancia epidemiológica en nuestro medio

      Tema 11: Toxoplasmosis

      Tema 12: Malaria

      Tema 13: Leishmaniasis visceral

      Tema 14: Otras Infecciones parasitarias: Chagas, neurocisticercosis, esquistosomiasis, oncocercosis, amebiasis, Strongyloides, Giardia y otras.

      Tema 15: Infecciones trasmitidas por garrapatas/pulgas y piojos. Rickettsia spp. Bartonella. Babesia. Ehrlichia. Enfermedad de Lyme.

      Bloque 4: SITUACIONES ESPECIALES

      Tema 1: Infecciones relacionadas con catéteres venosos y flebitis: bacteriemia y candidemia por catéter (principios generales)

      Tema 2: Prevención de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria. Lavado de manos. Aislamientos. Criterios generales sobre profilaxis antibiótica en cirugía.

      Tema 3: Paciente inmunodeprimido: estudio general y bases conceptuales. Orientación diagnóstica del paciente inmunodeprimido no VIH con fiebre con o sin focalidad clínica.

      Tema 4: Abordaje sindrómico del paciente que regresa del trópico. Enfoque del paciente que regresa del trópico con fiebre, eosinofilia u otra clínica focal.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: PRÁCTICAS CLÍNICAS HOSPITALARIAS

        Metodología docente:

        Horas:15

        % Presencialidad:100

        Las clases prácticas se realizarán en

        grupos reducidos en los diferentes

        hospitales, bien en áreas de

        hospitalización o en consultas

        ambulatorias, bajo supervisión de

        un profesor tutor de las mismas.

        Las prácticas serán obligatorias

        además de ser

        fundamentales para poder realizar con

        éxito la prueba ECOE en sexto curso.

        Suponen la incorporación al equipo

        asistencial en áreas específicas de

        enfermedades infecciosas, como

        pacientes ingresados en planta de

        hospitalización, interconsultas en otras

        plantas realizadas por los diferentes

        servicios y en consulta externa.

        La evaluación de las prácticas se

        realizará por parte del tutor asignado

        durante las mismas (PRAXIS)

        mediante un formulario diseñado

        por el Departamento de Medicina y

        consensuado por los tutores de prácticas’.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica/Lección magistral (aula/aula virtual)

    El elemento docente principal será la

    clase magistral, que debe contar tanto

    con la transmisión de información a

    través de la exposición oral por parte

    del profesor como con la participación

    activa e interacción con el alumno.

    Siempre que el alumnado lo acepte y

    bajo la supervisión del profesorado, los

    propios educandos podrán preparar

    distintas clases para su exposición a

    los compañeros, siendo este el ideal

    a perseguir en al menos el 50% de

    los contenidos del programa; toda la

    información iconográfica y los principales

    esquemas estarán a disposición de

    los alumnos a través del Aula Virtual.

    Idealmente los contenidos teóricos

    se vincularán con casos clínicos y

    con la práctica asistencial habitual.

    40.0 100.0
    AF2: Tutoría ECTS/Trabajos académicamente dirigidos

    Su función comprenderá

    los siguientes puntos:

    • Ampliar y profundizar la

    información aportada en otras

    situaciones de aprendizaje

    • Resolver las dudas y

    dificultades encontradas

    por los alumnos

    • Individualizar el

    proceso enseñanza/aprendizaje,

    propiciando

    la relación personal

    entre profesor y alumno

    • Supervisar los proyectos,

    trabajos, casos clínicos u

    otras actividades académicas

    complementarias en las que

    está trabajando el alumno

    • Guiar el aprendizaje

    autónomo del alumno

    Para ello los alumnos con necesidad

    de consultar dispondrán de contacto

    por email o telefónico a través del

    departamento o del Servicio Clínico en

    el Hospital Universitario correspondiente

    con los distintos profesores de la

    asignatura, siempre ajustándose

    a las obligaciones asistenciales

    fundamentales de dichos profesores.

    En este sentido se podrá contactar

    con los distintos profesores a través

    del email de la Universidad (@um.es)

    6.0 100.0
    AF3: Resolución de problemas / Seminarios / Aprendizaje basado en problemas / Estudio de Casos Clínicos/ Exposición y discusión de trabajos. Simulaciones (ECOE)

    En los seminarios o sesiones clínicas

    de Servicio se pretende que el alumno

    tenga una participación activa. Los

    temas tratados en los seminarios

    podrán ser evaluados en el examen

    final del a asignatura siempre y cuando

    complementen los temas abordados

    en las clases teóricas. Por lo general

    consistirán en la presentación de casos

    clínicos o problemas concretos sobre

    aspectos médicos y microbiológicos

    prácticos. Se le proporcionará al

    alumnado, a ser posible de forma

    mensual, un calendario con la información

    sobre las sesiones clínicas del Servicio

    de Infecciosas en el H. C. U. V Arrixaca

    (en el resto de hospitales dependerá

    de la organización interna de Servicio y

    se les informará al iniciar las prácticas

    y en la medida de lo posible a través

    del Aula Virtual). Dichas sesiones

    estarán potencialmente abiertas

    a la participación del alumnado.

    Se hará público el calendario a principios

    de curso, intentando en la medida de lo

    posible que sea un proceso dinámico

    ajustado a la práctica asistencial

    de los profesores asociados y a

    las demandas epidemiológicas (la

    infección por virus Ebola en el curso

    2014-15, el virus Zika en el curso

    2015-16, la fiebre Crimea-Congo en

    2016-17, Dengue y Chikungunya

    en 2018-19)

    7.0 100.0
    AF5: Prácticas clínicas

    Las clases prácticas se realizarán en

    grupos reducidos en los diferentes

    hospitales, bien en áreas de

    hospitalización o en consultas

    ambulatorias, bajo supervisión de

    un profesor tutor de las mismas.

    Se facilitará un cuaderno de prácticas

    para descargar en formato pdf en

    la aplicación “Aula Virtual”, y en él

    se incluirán los procedimientos a

    registrar y la metodología específica.

    Las prácticas serán obligatorias

    y se incluirán preguntas de las

    clases prácticas en el examen final

    de la asignatura además de ser

    fundamentales para poder realizar con

    éxito la prueba ECOE en sexto curso.

    Suponen la incorporación al equipo

    asistencial en áreas específicas de

    enfermedades infecciosas, como

    pacientes ingresados en planta de

    hospitalización, interconsultas en otras

    plantas realizadas por los diferentes

    servicios y en consulta externa.

    La evaluación de las prácticas se

    realizará por parte del tutor asignado

    durante las mismas (PRAXIS)

    mediante un formulario diseñado

    por el Departamento de Medicina y

    consensuado por los tutores de prácticas’.

    15.0 100.0
    AF6: Trabajo autónomo 82.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/medicina/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Examen final (Pruebas escritas)

    Será necesario acudir al examen con DNI

    Los móviles, tabletas, "smartwatches" y dispositivos similares, deberán quedar apagados y fuera de la mesa de realización del examen Si la logística del curso lo permite, podría darse la opción de realizar el examen directamente a través de la aplicación del Aula Virtual en lugar de en formato papel, PERO DE FORMA PRESENCIAL

    La entrada al examen conlleva la presentación a dicha convocatoria, salvo situaciones excepcionales sujetas a criterio del consejo de departamento

    La delegación de alumnos remitirá la relación de preguntas impugnadas a la coordinadora de la asignatura en los dos días hábiles siguientes a la fecha de examen y en un único documento en formato word.

    El examen constará de 80 preguntas de respuesta múltiple con 4 opciones y sólo una correcta, en las que los aciertos puntúan 1 punto, y los errores restan 1/3; la pregunta no contestada ni suma ni resta (sujeto a modificaciones en el número de preguntas en caso de que la pandemia COVID implique tomar medidas de organización que así lo hagan necesario)

    Estas preguntas evaluarán los contenidos teóricos, aunque siempre enfocados a la práctica clínica y pueden acompañarse de imágenes (radiología, informes de microbiología, etc.).

    El examen contará además con 5 preguntas de reserva que figurarán siempre en el mismo orden en los distintos modelos o tipos de examen. Cuando se anule alguna de las 80 preguntas, por error detectado en las mismas o impugnación aceptada, será sustituida de forma sucesiva y por orden, desde la 1ª a la 5ª. En caso de que las preguntas anuladas sean más de 5, el examen quedará reducido a <80 preguntas. Entre las opciones de respuesta no pueden figurar enunciados del tipo "la a y la c son correctas" En ningún caso se considerará como válida una pregunta con más de una opción correcta (se anulará)

    Para poder aprobar el examen debe superarse con más de un 50%, y será bajo esa condición que se pueda añadir a la nota la de prácticas (MAXIMO DE 1 PUNTO).

    Caso de existir, LAS DEMÁS NOTAS CONSEGUIDAS A LO LARGO DE LA EVALUACIÓN CONTINUA (MÁXIMO 1 PUNTO: temas preparados, asistencia a clase y evaluación durante la misma, etc.) SE AÑADIRÁN SOBRE LA NOTA DEL EXAMEN Y PRÁCTICAS, SIEMPRE Y CUANDO AMBOS ESTÉN SUPERADOS. La posibilidad de hacer esta "evaluación continua" se decidirá a principio de curso en función de criterios de organización docente.

    LA NOTA DEL EXAMEN REPRESENTARÍA POR TANTO EL 80% DE LA NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA, LAS PRÁCTICAS EL 10% DE LA NOTA FINAL Y LA EVALUACIÓN CONTINUA EL 10% DE LA NOTA, PERO PARA PODER HACER ESTE CÁLCULO ES CONDICIÓN IMPRESCINDIBLE HABER SUPERADO EL EXAMEN CON UN 50% (5 SOBRE 10)

    SI POR RAZONES DE ORGANIZACIÓN DOCENTE SE DECIDIESE NO REALIZAR LA EVALUACIÓN CONTINUA, EL EXAMEN PASARÁ A REPRESENTAR 90% DE LA NOTA FINAL Y LAS PRÁCTICAS EL 10%.

    Si se realizara evaluación continua, para poder optar a sobresaliente o matrícula de honor será necesario obtener un mínimo de 85% de la puntuación máxima (valorado el examen como el 100%) en examen o prueba escrita y poder complementar con los "extra" de la evaluación continua (10% de la nota total de la asignatura) y de las prácticas (10% dela nota total de la asignatura) Un estudiante que solo haya realizado examen y prácticas solo podrá optar a sobresaliente si tiene una puntuación >95% en el examen. La opción a MH en todo caso dependerá de las ratios permitidas para el grupo

    Coincidencia de exámenes: se considera coincidencia de exámenes cuando un estudiante realice 2 exámenes del Grado en Medicina el mismo día y en horas solapadas, de forma que sea imposible realizar ambos En este caso tendrá preferencia la asignatura de menor curso En caso de que la asignatura afectada sea Enfermedades Infecciosas, deberá contactar con el Departamento (jcl5@umes; jdma@umes) con una antelación mínima de una semana, notificando la coincidencia El alumno tendrá derecho a un examen de incidencias, cuya fecha, lugar y modalidad será determinada por el coordinador de la asignatura El alumno deberá aportar, inexcusablemente, certificado de asistencia al otro examen de la coincidencia Si Enfermedades Infecciosas no es la asignatura de curso superior, la incidencia deberá solicitarse en el Departamento de la otra asignatura de coincidencia

    Exámenes parciales: todos los alumnos matriculados en la asignatura, deberán examinarse de la TOTALIDAD de la misma, no aceptándose solicitudes de exámenes parciales de una determinada parte de la asignatura

    Examen de convocatoria de junio y julio: el formato del examen de la convocatoria de enero (preguntas de elección múltiple) podrá modificarse a criterio de la coordinadora de la asignatura en 1 o las 2 convocatorias; siempre se avisaría en la convocatoria en cuestión

    70.0
    SE3 Trabajos realizados individualmente/grupalmente

    Trabajos realizados individualmente/grupalmente/EVALUACIÓN REALIZADA EN CLASE (máximo 1 puntos)

    Exposiciones, seminarios, casos clínicos, etc, preparados por el alumnado voluntariamente, siempre dentro del marco docente de la asignatura, a petición del profesorado y en los plazos requeridos. También podrá realizarse a través de Tareas o Exámenes de evaluación Continua a través del Aula Virtual. Los trabajos complementarios, en forma de exposiciones teóricas/orales preparadas por los alumnos, casos clínicos, o cualquier otra sugerencia establecida por el alumnado y aceptada por el profesorado, se valorarán como "evaluación continua" y representarían el 10% de la nota, tal y como se ha explicado en SE1, SIEMPRE QUE EL EXAMEN ESTÉ APROBADO CON UN MÍNIMO DE 4/8 (4 SOBRE UN MÁXIMO DE 8 PUNTOS, o lo que es lo mismo, > 50% de la nota del examen).

    La realización de esta parte de evaluación continua se gestionará a principio de curso según criterio de organización docente.

    10.0
    SE7 Valoración de la memoria de actividades de las Prácticas Tuteladas

    Periodo de prácticas Se evaluará por el tutor responsable, considerándose la asistencia (50%) y las habilidades adquiridas (50%).

    No hay cuaderno de prácticas.

    La puntuación máxima será de 10, para aprobar la asignatura deberá alcanzarse el 5 (o lo que es lo mismo, 1 punto máximo sobre 10, siendo 0,5 la calificación mínima para poder aprobar)

    Sólo en caso de que el examen escrito alcance el aprobado (5 sobre 10), se ponderará la nota de prácticas como un 10% de la calificación final

    Validez de las prácticas: Las prácticas realizadas por un alumno y la calificación obtenida tendrán vigor el curso en que se realicen y en el inmediatamente posterior, es decir solo se guardan un año, salvo que por causa mayo el Departamento de Medicina decida otra cosa

    10.0
    SE8 Grado de cumplimiento de las obligaciones académicas en las Prácticas Tuteladas

    Durante las prácticas el estudiante no solo debe acudir a diario y durante las horas que el tutor le indique, sino que deberá integrarse en la actividad habitual del Servicio y realizar historias clínicas, exploraciones y enfoques diagnósticos de carácter sindrómico. Debe evitarse el uso continuo del teléfono móvil durante la actividad asistencial/docente, excepto caso de necesidad, así como "las conversaciones" continuas "de corro" entre estudiantes de temas no relacionados con la labor docente de las prácticas y que le impiden estar al tanto de lo que se comenta entre facultativos en cuanto al caso clínico, el curso del pacientes, etc. Esta actitud mantenida puede conllevar la no superación de las prácticas

    ESTE 10% DEL SE8 (GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ACADEMICAS EN LAS PRACTICAS TUTELADAS) SE ENGLOBA EN LA PONDERACIÓN DEL SE1 (EXAMEN FINAL/PRUEBAS ESCRITAS).

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/medicina/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Al finalizar el proceso de formación, el alumno debe ser capaz de identificar y orientar el diagnóstico y tratamiento de los principales síndromes de la patología infecciosa:

    • Síndrome febril agudo
    • Síndrome febril prolongado/FOD
    • Síndrome meníngeo
    • Síndrome neumónico
    • Síndrome de infección y complicaciones por VIH
    • Sepsis y shock séptico
    • Infección osteoarticular
    • Síndrome diarreico agudo
    • Síndrome febril importado
    • Infecciones de piel y partes blandas
    • Infecciones endovasculares
    • Infecciones relacionadas con la atención sanitaria
    • Infecciones cardiovasculares-endocarditis infecciosa
    • Infecciones respiratorias de vías altas y área ORL
    • Tuberculosis
    • Infecciones en pacientes inmunocomprometidos
    • Infecciones intrabdominales
    • Síndrome febril de foco urinario
    • Infecciones de transmisión sexual
    • Infecciones ginecológicas
    • USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS Y SIGNIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE OPTIMIZACIÓN DE USO DE ANTIMICROBIANOS (PROA)

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

  19. Observaciones
  20. Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 ¿Salud y Bienestar¿ y 4 "Educación de calidad"

    RECORDAMOS AL ESTUDIANE QUE AULA VIRTUAL ES UNA VÍA DE COMUNICACIÓN ACTIVA Y DINÁMICA EN ESTA ASIGNATURA Y QUE GRAN PARTE DE LOS CONTENIDOS, MATERIALES Y TODAS LAS ACTIVIDADES SE ANUNCIAN A TRAVÉS DE LA MISMA

    Recomendamos NO CENTRAR EL ESTUDIO en apuntes o comisiones de apuntes perpetuadas de curso en curso o nuevas, y complementar las clases con las recomendaciones dadas por el profesor que la imparte.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".