Guía docente de la asignatura
(3532) OBSTETRICIA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN MEDICINA
      Nombre de la asignatura
      OBSTETRICIA
      Código
      3532
      Curso
      CUARTO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN MEDICINA

      Nombre de la asignatura OBSTETRICIA
      Código 3532
      Curso CUARTO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • NIETO DIAZ, ANIBAL Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 2 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD VINCULADOS H.V.ARRIXACA

        Área

        OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Departamento

        CIRUGÍA, PEDIATRÍA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        anibal.nieto@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        08:00-09:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Viernes
        Horario:
        10:00-11:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Hospital Maternal (Arrixaca)
      • ALVAREZ CASTILLO, JESUS Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Departamento

        CIRUGÍA, PEDIATRÍA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jesusalvarezcastillo@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • BARCELO VALCARCEL, FRANCISCO Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Departamento

        CIRUGÍA, PEDIATRÍA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        franciscobarcelo2@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • BLANCO CARNERO, JOSE ELISEO Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Departamento

        CIRUGÍA, PEDIATRÍA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        eliblanco@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • CANOVAS LOPEZ, LAURA Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Departamento

        CIRUGÍA, PEDIATRÍA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        laura.canovas4@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • CARRASCOSA ROMERO, MARIA CONCEPCION Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Departamento

        CIRUGÍA, PEDIATRÍA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        conchicarrascosa@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • DELGADO MARIN, JUAN LUIS Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Departamento

        CIRUGÍA, PEDIATRÍA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        juanluisdelgado@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • DE PACO MATALLANA, CATALINA Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Departamento

        CIRUGÍA, PEDIATRÍA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        catalina.de1@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • GARCIA TERUEL, MARIA DE LA PAZ Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Departamento

        CIRUGÍA, PEDIATRÍA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mariapaz.garcia2@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • MACHADO LINDE, FRANCISCO Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Departamento

        CIRUGÍA, PEDIATRÍA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        fmachado@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • OLIVA SANCHEZ, RAQUEL Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Departamento

        CIRUGÍA, PEDIATRÍA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        raquel.oliva@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • PERTEGAL RUIZ, MIRIAM ENCARNACION Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Departamento

        CIRUGÍA, PEDIATRÍA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        miriam.pertegal@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • PRIETO SANCHEZ, MARIA TERESA Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO DOCTOR TIPO A (VINCULADO)

        Área

        OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Departamento

        CIRUGÍA, PEDIATRÍA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mt.prieto@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        09:00-11:00
        Lugar:
        868888132, Pabellón Docente Ciencias de la Salud B1.3.009
        Observaciones:
        Previa petición de cita al email: mt.prieto@um.es
      • RODRIGUEZ HERNANDEZ, JOSE RAMON Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Departamento

        CIRUGÍA, PEDIATRÍA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jrrodriguezh@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • SANCHEZ CAMPS, MARIA LUISA Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Departamento

        CIRUGÍA, PEDIATRÍA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        marialuisa.sanchez4@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • SANCHEZ FERRER, MARIA LUISA Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 1

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD VINCULADOS H.V.ARRIXACA

        Área

        OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Departamento

        CIRUGÍA, PEDIATRÍA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        marisasanchez@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Viernes
        Horario:
        12:00-13:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Dpto. Edificio LAIB
      • SERVET PEREZ DE LEMA, CARMEN MARIA Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Departamento

        CIRUGÍA, PEDIATRÍA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        carmenmaria.servet@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. Guía docente asignatura de Obstetricia 4 CURSO GRADO MEDICINA

    1 Identificación de la asignatura:

    Curso Académico:2024/2025

    Titulación: Grado en Medicina

    Nombre de la asignatura:Obstetricia

    Curso:Cuarto

    Carácter:Obligatoria

    Nº Grupos:2

    Créditos ECTS:6

    Organización temporal:2º Cuatrimestre

    Idioma:Español

    Tipo de enseñanza:Presencial teórica y práctica

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Conocimientos previos de Anatomía, Fisiología y de Endocrinología se consideran de gran interés para la comprensión y el aprendizaje del estado normal y patológico de la mujer durante el embarazo

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG3: Conseguir una adecuada comunicación oral y escrita en la lengua española.
      • CE16: Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata
      • CE21: Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información.
      • CE22: Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros
      • CMIII-24: Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital.
      • CMIII-25: Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado.
      • CMIII-26: Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado.
      • CMIII-27: Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades.
      • CMIII-28: Exploración y seguimiento del embarazo.
      • CMIII-29: Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente.
      • CMIII-30: Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado.
      • CMIII-37: Aprender a redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales.
      • CMIII-38: Aprender a realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Desarrollar la práctica profesional con respecto a otros profesionales de la salud
      • Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata
      • Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible
      • Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes
      • Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica
      • Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales
      • Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales
      • Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud
      • Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria
      • Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación
      • Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Programa teórico

      1- Recuerdo anatómico y funcional del aparato genital femenino

      2- Fecundación e implantación: desarrollo embrionario inicial

      3- Desarrollo placentario y fetal

      4- Modificaciones locales y generales del organismo materno durante la gestación

      5- Diagnóstico prenatal 1: Valoración fetal del primer trimestre

      6- Diagnóstico prenatal 2: Valoración fetal del segundo y tercer trimestre

      7 -Control del embarazo normal Cuidados durante el embarazo normal

      8- Duración del embarazo Desencadenamiento del parto

      9- Elementos del parto

      10- Mecanismo y clínica del parto: Preparto, periodo de dilatación y periodo expulsivo

      11- Asistencia al parto normal Control del bienestar fetal

      12- Alumbramiento normal y patológico

      13- Puerperio normal y patológico

      14- El aborto

      15- El embarazo ectópico

      16- La enfermedad trofoblástica

      17- La placenta previa

      18-Desprendimiento prematuro de placenta

      19- El parto pretérmino Embarazo cronológicamente prolongado

      20- Alteraciones hipertensivas asociadas al embarazo (1)

      21- Alteraciones hipertensivas asociadas al embarazo (2)

      22- Diabetes durante el embarazo

      23- Enfermedades Infecciones en el embarazo

      24- Enfermedades digestivas y embarazo

      25- El embarazo y parto múltiples

      26- Aloinmunización en el embarazo

      27- Rotura prematura de membranas y Prolapso de cordón

      28- Crecimiento intrauterino restringido (CIR) y Macrosomía fetal

      29- Distocias del parto

      30- Pérdida de bienestar fetal La cesárea y el parto instrumentado

    3. Prácticas
      • Práctica 1: programa de prácticas

        Las prácticas consistirán en una rotación de 1 semana (5 días laborales) por las distintas unidades de Obstetricia del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (HCUVA) y de otros hospitales docentes adscritos, en grupos de 5-13 alumnos, dependiendo del Hospital

        Los alumnos acudirán el primer lunes de comienzo de las prácticas al hospital correspondiente (el lugar se informará en su momento) y serán recibidos por los profesores responsables correspondientes de los centros docentes, que les explicarán brevemente el funcionamiento del Servicio y de las prácticas

        El alumno podrá descargar en el Aula Virtual el Portafolios/Libro de prácticas, que deberá ser completado durante la realización de las prácticas

        El cuaderno de prácticas deberá entregarse obligatoriamente tras la realización de las prácticas y se remitirá escaneado/PDF como "tarea" en el aula virtual El nombre del documento será el nombre y apellidos del alumno

      • Práctica 2: Seminarios

        Durante la rotación los alumnos asistirán a diferentes seminarios, durante el acto de bienvenida se les proporcionará la información suficente al respecto

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica/Lección magistral (aula/aula virtual) 34.0 100.0
    AF2: Tutoría ECTS/Trabajos académicamente dirigidos 2.0 100.0
    AF3: Resolución de problemas / Seminarios / Aprendizaje basado en problemas / Estudio de Casos Clínicos/ Exposición y discusión de trabajos. Simulaciones (ECOE) 5.0 100.0
    AF4: Prácticas de laboratorio / Prácticas con ordenadores / Prácticas en aula informática / Prácticas pre-clínicas / Seminarios especializados / Prácticas de campo 13.0 100.0
    AF5: Prácticas clínicas 14.0 100.0
    AF6: Trabajo autónomo 82.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/medicina/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Examen final (Pruebas escritas)

    Sistema adaptado que se utilizará en la evaluación real

    -Teoría y seminarios: La asistencia a las clases teóricas es muy recomendable, pudiéndose realizar evaluación de contenidos previos durante las mismas

    Se impartirán varios seminarios durante la rotación clínica cuya asistencia es obligatoria

    El contenido impartido se evaluará mediante examen de preguntas tipo test con 5 opciones El examen se puntúa sobre 10 Cada respuesta errónea resta sobre las correctas a razón ¼ En convocatorias especiales con pocos alumnos existirá la posibilidad de utilizar otra modalidad de examen como el tipo escrito, oral u otros

    Este bloque supondrá el 85% de la nota final Será condición para sumar la nota de las prácticas, el haber obtenido una puntuación de 5 o mas en el examen teórico.

    Un 5% de la nota final será fruto de la evaluación continua (asistencia clases)

    -Prácticas clínicas: Es obligatoria la asistencia a las prácticas Para la evaluación de las mismas, el libro de prácticas será valorado por los profesores responsables

    Supondrá el 10% de la nota final, siempre y cuando la nota del examen del contenido teórico/seminarios sea de 5 o mas puntos

    70.0
    SE3 Trabajos realizados individualmente/grupalmente

    Sistema adaptado que se utilizará en la evaluación real:

    En este apartado de incluiran la actividad de seminarios que se unirá a la del examen final Se impartirán varios seminarios durante la rotación clínica cuya asistencia es obligatoria

    Estos dos primeros apartados supondrán el 85% de la nota final Será condición para sumar la nota de las prácticas, el haber obtenido una puntuación de 5 o mas en el examen teórico

    Un 5% de la nota final será fruto de la evaluación continua (asistencia clases)

    15.0
    SE7 Valoración de la memoria de actividades de las Prácticas Tuteladas

    Sistema adaptado que se utilizará en la evaluación real

    -Prácticas clínicas: Es obligatoria la asistencia a las prácticas Para la evaluación de las mismas, el libro de prácticas (portafolios) será valorado por los profesores responsables

    Supondrá el 10% de la nota final, siempre y cuando la nota del examen del contenido teórico/seminarios sea de 5 o mas puntos

    Un 5% de la nota final será fruto de la evaluación continua (asistencia clases)

    10.0
    SE8 Grado de cumplimiento de las obligaciones académicas en las Prácticas Tuteladas

    Sistema adaptado que se utilizará en la evaluación real

    -Teoría y seminarios: La asistencia a las clases teóricas es muy recomendable, pudiéndose realizar evaluación de contenidos previos durante las mismas

    Se impartirán varios seminarios durante la rotación clínica cuya asistencia es obligatoria

    El contenido impartido se evaluará mediante examen de preguntas tipo test con 5 opciones El examen se puntúa sobre 10 Cada respuesta errónea resta sobre las correctas a razón ¼ En convocatorias especiales con pocos alumnos existirá la posibilidad de utilizar otra modalidad de examen como el tipo escrito, oral u otros

    Este bloque supondrá el 85% de la nota final Será condición para sumar la nota de las prácticas, el haber obtenido una puntuación de 5 o mas en el examen teórico

    Un 5% de la nota final será fruto de la evaluación continua (asistencia clases)

    -Prácticas clínicas: Es obligatoria la asistencia a las prácticas Para la evaluación de las mismas, el libro de prácticas será valorado por los profesores responsables

    Supondrá el 10% de la nota final, siempre y cuando la nota del examen del contenido teórico/seminarios sea de 5 o mas puntos

    5.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/medicina/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • Embarazo y parto normal y patológico Puerperio
    • Exploración y seguimiento del embarazo
    • Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital

    • Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado

    • Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una mínima exploración psicopatológica, interpretando su significado

    • Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades

    • Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente

    • Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado

    • Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales

    • Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales

  16. Bibliografía
  17. Bibliografía básica

  18. Observaciones
  19. Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con el Objetivos de Desarrollo Sostenible nº 3 "Salud y bienestar

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".