Guía docente de la asignatura
(3515) ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA Y EMBRIOLOGÍA GENERAL HUMANA

Curso académico 2025/2026

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2025/2026
      Titulación
      GRADO EN MEDICINA
      Nombre de la asignatura
      ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA Y EMBRIOLOGÍA GENERAL HUMANA
      Código
      3515
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      9.0
      Estimación del volumen de trabajo
      225.0
      Organización temporal
      Anual
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2025/2026
      Titulación

      GRADO EN MEDICINA

      Nombre de la asignatura ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA Y EMBRIOLOGÍA GENERAL HUMANA
      Código 3515
      Curso SEGUNDO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 9.0
      Estimación del volumen de trabajo 225.0
      Organización temporal Anual
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • PASTOR GARCIA, LUIS MIGUEL Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        PATOLOGÍA HUMANA

        Departamento

        BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        bioetica@um.es http://webs.um.es/bioetica/miwiki/doku.php?id= Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        09:30-10:30
        Lugar:
        868883949, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.1.028
        Observaciones:
        Solamente en el periodo que imparto de docencia en Espinardo. Concertar cita previa por email.
        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        09:30-10:30
        Lugar:
        868883949, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.1.028
        Observaciones:
        Solamente en el periodo que imparto de docencia en Espinardo. Concertar cita previa por email.
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        09:00-11:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Dep. de Biologia Celular e Histologia Facultad de Medicina (Edificio Departamental-LAIB).IMIB-Arrixaca. Universidad de Murcia. Avda. Buenavista s/n. 30120 El Palmar. Murcia. 868883949 Despacho B2.1.028 Concertar cita previa por email.

  2. Presentación
  3. La asignatura Organografía microscópica y Embriología General Humana es una materia obligatoria dentro del Grado de Medicina Sus contenidos se complementan con los de otras asignaturas como Fisiología, Anatomía y Anatomía Patológica Se pretende que el alumno adquiera unos conocimientos sólidos de la estructura y función de las células, tejidos y los órganos, así como de las primeras etapas del desarrollo embrionario Mediante el estudio de la Organografía el alumno deberá adentrarse en el conocimiento de los tipos celulares y tejidos que componen los distintos órganos del cuerpo humano, que se integran en aparatos y sistemas, donde se llevan a cabo las funciones vitales y donde se reflejan las patologías y las respuestas del ser vivo ante las agresiones del ambiente Para ello deberá estudiar la estructura microscópica de los órganos integrantes y la interrelación entre los distintos componentes Mediante el estudio de la Embriología General Humana el alumno logrará el conocimiento de la organización microscópica de las primeras fases del desarrollo embrionario Comprenderá como a partir de la unión de dos células paternas se origina una célula diferente el zigoto origen de un nuevo ser humano

    Objetivos de la asignatura:

    Desarrollar el espíritu de observación

    Conocimiento microscópico y morfofuncional de los órganos que constituyen los aparatos y sistemas del cuerpo humano Así mismo se introducirá al alumno en el estudio de la compleja estructura del cuerpo humano, siguiendo las primeras semanas del desarrollo del nuevo ser

    Servir de base para poder comprender la fisiología, la fisiopatología y la histología en condición patológica

    Actuar de puente entre las materias básicas y clínicas

    En las clases prácticas, mediante la observación de preparaciones al microscopio, el alumno aprenderá a conocer la morfología microscópica de los órganos

    Iniciar a los alumnos que lo deseen en la investigación histológica

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Es muy aconsejable tener superados los créditos correspondientes a la asignatura de Biología Celular e Histología. En nuestra asignatura es muy importante el estudio de imágenes microscópicas. En consecuencia se recomienda que el alumno consulte frecuentemente libros de texto y atlas de la materia (ver bibliografía básica), el microscopio virtual y paginas web especializadas en histología.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Fomentar la capacidad de análisis y síntesis.
      • CG2: Desarrollar y perfeccionar la capacidad de organización y planificación.
      • CG3: Conseguir una adecuada comunicación oral y escrita en la lengua española.
      • CG4: Adquirir Conocimiento de una lengua extranjera.
      • CG5: Adquirir Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
      • CG6: Desarrollar las habilidades suficientes que permitan una adecuada gestión de la información.
      • CG7: Alcanzar la capacidad suficiente para la resolución de problemas.
      • CG8: Desarrollar la capacidad para una adecuada toma de decisiones.
      • CG9: Lograr la capacidad para trabajar en equipo.
      • CG10: Conseguir la capacidad para trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar.
      • CG12: Obtener habilidades en las relaciones interpersonales.
      • CG14: Adquirir razonamiento crítico.
      • CG18: Ser creativo.
      • CG21: Imbuir al alumno de Iniciativa y espíritu emprendedor.
      • CG22: Conseguir motivar para desarrollar un servicio basado en la calidad y excelencia.
      • CE5: Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad
      • CE7: Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida.
      • CE9: Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.
      • CE11: Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.
      • CE31: Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria
      • CE32: Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación
      • CE34: Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación
      • CE35: Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades
      • CE36: Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico
      • CE37: Adquirir la formación básica para la actividad investigadora
      • CM1-13: Conocer la morfología, estructura y función de la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico.
      • CMI-1: Conocer la estructura y función celular
      • CMI-12: Conocer el desarrollo embrionario y organogénesis.
      • CMI-19: Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Conocer la estructura microscópica de la piel, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio, endocrino, inmune y nervioso central y periférico y de los órganos de los sentidos
      • Conocer los mecanismos de crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos sistemas y aparatos
      • Conocer las bases estructurales de la función y alteración de los órganos y sistemas
      • Conocer los procesos del desarrollo embrionario: formación de las capas germinales y sus derivados iniciales
      • Conocer los mecanismos celulares del desarrollo embrionario
      • Conocer la estructura histológica de la placenta y de las membranas extraembrionarias
      • Reconocer con métodos microscópicos y técnicas de imagen la estructura de los distintos órganos y sistemas

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Introducción

      Tema 1: Introducción a la organografía microscópica humana.

      Organización de los distintos tejidos del organismo: aparatos y sistemas

      Bloque 2: Sistema circulatorio

      Tema 2: Introducción. Arterias y capilares

      Sistema cardiovascular Estructura histológica de los vasos sanguíneos Arterias: tipos de arterias Sistema microvascular: Arteriolas, capilares y vénulas

      Tema 3: Venas

      Venas: tipos de venas Estructuras vasculares especiales Sistema portal, anastomosis arteriovenosas

      Tema 4: Corazón

      Estructura histológica del corazón Sistema de conducción del corazón Sistema linfatico Vasos linfáticos: Capilares linfáticos y conductos linfáticos

      Bloque 3: Aparato urinario

      Tema 5: Riñón I

      Organización histológica de los riñones Túbulos uriníferos Nefronas: Corpúsculos renales y túbulos renales

      Tema 6: Riñón II

      Sistema colector Intersticio renal Vascularización e inervación en los riñones Complejo yuxtaglomerular

      Tema 7: Vías urinarias

      Cálices y pelvis renales Uréteres Vejiga Uretra

      Bloque 4: Aparato reproductor

      Tema 8: Aparato genital masculino I

      Introducción Testículos Espermatogénesis Espermiogénesis

      Tema 9: Aparato genital masculino II

      Morfología y biología de los espermatozoides maduros Ciclo del túbulo seminífero Tejido intersticial

      Tema 10: Aparato genital masculino III

      Sistema de conductos excretores testiculares: Túbulos rectos y rete testis Conductos eferentes Conducto epidídimario Conducto deferente Conducto eyaculador

      Tema 11: Aparato genital masculino IV

      Glándulas sexuales masculinas accesorias Vesícula seminal Próstata Glandulas bulbouretrales Pene

      Tema 12: Aparato genital femenino I

      Introducción Características histológicas del ovario Ovogénesis Maduración del ovocito

      Tema 13: Aparato genital femenino II

      Ovulación Atresia folicular Formación del cuerpo lúteo Cuerpo albicans

      Tema 14: Aparato genital femenino III

      Trompas uterinas Útero Endometrio Modificaciones cíclicas del endometrio Miometrio

      Tema 15: Aparato genital femenino IV

      Vagina Órganos sexuales externos femeninos Glándulas mamarias: Características histológicas Papila y areola mamaria

      Bloque 5: Embriología general humana

      Tema 16: Fecundación

      Reconocimiento espermatozoide-ovocito Penetración del espermatozoide Consecuencias de la fecundación desde el punto de vista estructural y metabólico

      Tema 17: Primera semana del desarrollo

      Segmentación Polarización y compactación: Mórula Formación del blastocisto Implantación

      Tema 18: Segunda semana del desarrollo

      Formación del disco germinativo bilaminar Desarrollo del trofoblasto: Cito- y sincitiotrofoblasto Modificaciones en los tejidos extraembrionarios

      Tema 19: Tercera semana del desarrollo

      Formación del disco germinativo trilaminar Neurulación Desarrollo ulterior del trofoblasto

      Tema 20: Cuarta a octava semana del dearrollo

      Diferenciación de las hojas germinativas y aparición de la forma corporal Somitas Derivados de la hoja germinativa ectodérmica, mesodérmica y endodérmica

      Tema 21: Desarrollo de las membranas fetales. Placenta I

      Desarrollo de las vellosidades placentarias Corion y deciduas Estructura de la placenta

      Tema 22: Placenta II

      Circulación placentaria Concepto de barrera placentaria Amnios y cordón umbilical

      Tema 23: Mecanismos celulares del desarrollo

      Introducción a los mecanismos celulares del desarrollo Desarrollo embrionario Determinación y diferenciación Patrones espaciales e información posicional Interacciones inductivas durante el desarrollo Inducción primaria e inducción secundaria

      Bloque 6: Sistema linfoide

      Tema 24: Introducción. Amígdalas

      Sistema linfoide o inmunitario Tejido linfoide Tejido linfoide asociado a mucosas Amígdalas: organización histológica y función

      Tema 25: Timo y ganglios linfáticos

      Timo: características histológicas del timo Función e involución Ganglios linfáticos: organización histológica y función

      Tema 26: Bazo

      Bazo: Características histológicas: pulpa roja y pulpa blanca Vascularización y función

      Bloque 7: Aparato respiratorio

      Tema 27: Introducción. Región conductora

      Aparato respiratorio Vías respiratorias Fosas nasales y senos paranasales Laringe Región conductora del aparato respiratorio: Tráquea, bronquios y bronquiolos

      Tema 28: Región respiratoria

      Región respiratoria de los pulmones: bronquiolos respiratorios, conductos alveolares y alvéolos Características histológicas de la pared alveolar

      Tema 29: Características generales del pulmón

      Características generales del pulmón Lobulillo pulmonar Pleura Vascularización e inervación del pulmón Dinámica respiratoria Concepto de barrera aire-sangre

      Bloque 8: Aparato digestivo

      Tema 30: Cavidad oral I

      Estructura histológica de la mucosa oral Labios Mejillas Lengua Paladar

      Tema 31: Cavidad oral II

      Estructura general del diente Dentina, esmalte y cemento Pulpa dentaria Membrana periodontal Encía Odontogénesis

      Tema 32: Esófago. Estómago

      Estructura general del tubo digestivo Faringe: Estructura histológica Esófago: Mucosa y glándulas del esófago Estómago: Mucosa gástrica, glándulas fúndicas, cardiales y pilóricas

      Tema 33: Intestino delgado

      Estructura histológica Especializaciones de la mucosa Criptas de Lieberkühn Glándulas duodenales

      Tema 34: Intestino grueso

      Estructura histológica Apéndice vermiforme Conducto anal

      Tema 35: Hígado

      Glándulas anejas del tubo digestivo Hígado Características histológicas del hígado Vascularización Función Regeneración

      Tema 36: Vías biliares. Vesícula biliar

      Vías biliares intrahepáticas y extrahepáticas Estructura histológica de la vesícula biliar

      Tema 37: Glándulas salivares. Páncreas exocrino

      Estructura histológica de las glándulas salivares Clasificación, localización y función Páncreas exocrino

      Bloque 9: Sistema endocrino

      Tema 38: Sistema neuroendocrino difuso. Páncreas endocrino

      Introducción general al sistema endocrino Sistema neuroendocrino difuso Células endocrinas gastrointestinales Páncreas endocrino

      Tema 39: Hipófisis

      Estructura histológica de la hipófisis Adenohipófisis Neurohipófisis Lóbulo intermedio Sistema hipotálamo-hipofisario

      Tema 40: Glándula pineal

      Glándula pineal o epífisis Características histológicas de la glándula pineal

      Tema 41: Tiroides y paratiroides

      Glándula tiroides Organización histológica y función Glándula paratiroides: Organización histológica y función

      Tema 42: Glándula suprarrenal. Paraganglios

      Glándulas suprarrenales Organización histológica de la corteza suprarrenal Organización histológica de la médula suprarrenal Estructura histológica de los paraganglios

      Bloque 10: Sistema nervioso y órganos de los sentidos

      Tema 43: Introducción. Meninges

      Componentes del sistema nervioso central Meninges: Duramadre, aracnoides y piamadre Plexos coroideos Líquido cefalorraquídeo Barrera hematoencefálica

      Tema 44: Cerebro

      Corteza cerebral (sustancia gris) Estructura histológica del isocórtex Estructura histológica del allocortex Sustancia blanca: Fibras eferentes y fibras aferentes

      Tema 45: Cerebelo

      Corteza cerebelosa (sustancia gris) Estructura histológica Sustancia blanca: Fibras eferentes y fibras aferentes (musgosas y trepadoras) Glomérulo cerebeloso

      Tema 46: Médula espinal

      Estructura histológica de la sustancia gris Estructura histológica de la sustancia blanca Ganglios nerviosos

      Tema 47: Terminaciones nerviosas periféricas

      Clasificación morfológica Terminaciones nerviosas libres: Sensoriales (simples, encapsuladas y barorreceptores) y motoras (somáticas y viscerales)

      Tema 48: Quimioreceptores

      Cuerpos carotídeos y aórticos, botones gustativos y mucosa olfatoria

      Tema 49: Oído externo y oido medio.

      Receptores de la audición y el equilibrio Oído externo: Pabellón auricular y conducto auditivo externo Membrana timpánica Oído medio Trompa de Eustaquio

      Tema 50: Oido interno

      Laberinto óseo: Vestíbulo, conductos semicirculares y cóclea Laberinto membranoso Endolinfa y perilinfa Mecanorreceptores: Máculas utricular y sacular y crestas ampulares Conducto coclear y órgano de Corti

      Tema 51: Ojo I

      Receptores de visión Globo ocular: Túnica externa (esclerótica y córnea), túnica media (coroides, cuerpo ciliar e iris)

      Tema 52: Ojo II

      Túnica interna nerviosa (retina) Capas y tipos celulares Estructura de conos y bastones Arquitectura de la retina Vascularización

      Tema 53: Ojo III

      Medios transparentes del ojo: Humor acuoso, cuerpo vítreo, cristalino Estructuras accesorias al globo ocular: Conjuntiva, párpados y aparato lacrimal Nervio óptico

      Bloque 11: Tegumentos

      Tema 54: Piel

      Estructura histológica de la piel: Epidermis, dermis e hipodermis

      Tema 55: Anejos cutáneos

      Pelos y folículos pilosos Uñas Glándulas de la piel: glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Sistema circulatorio

        Arteria muscular (HE, Verhoëff)

        Arteria elástica (Verhöeff)

        Arteriolas, capilares, vénulas y venas (HE)

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Sistema circulatorio
      • Práctica 2: Aparato Urinario y Aparato Reproductor Masculino I

        Riñón (HEy Tricrómico de Masson)

        Uréter (HE)

        Testículo (HE)

        Relacionado con:
        • Bloque 3: Aparato urinario
        • Bloque 4: Aparato reproductor
      • Práctica 3: Aparato Reproductor Masculino II

        Conductos eferentes y epidídimo (HE)

        Conducto deferente (HE)

        Pene de mono (HE)

        Próstata (HE)

        Vesícula seminal (HE)

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Sistema circulatorio
        • Bloque 4: Aparato reproductor
      • Práctica 4: Práctica de imágenes microscópicas I

        Sistema circulatorio

        Aparato urinario

        Aparato reproductor masculino

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Sistema circulatorio
        • Bloque 3: Aparato urinario
        • Bloque 4: Aparato reproductor
        • Bloque 8: Aparato digestivo
      • Práctica 5: Aparato Reproductor femenino I

        Ovario inmaduro (HE)

        Ovario funcional (folículos ováricos) (HE)

        Ovario funcional (cuerpo lúteo) (HE)

        Ovario postmenopáusico (cuerpos albicans) (HE)

        Relacionado con:
        • Bloque 4: Aparato reproductor
      • Práctica 6: Aparato Reproductor femenino II

        Trompa uterina (HE)

        Utero: Endometrio proliferativo (HE)

        Utero: Endometrio secretor (HE)

        Decidua (HE)

        Cuello de útero (HE)

        Relacionado con:
        • Bloque 4: Aparato reproductor
      • Práctica 7: Embriología

        Embrión humano de 24 días (HE)

        Placenta de 2 meses y de entre 4-5 meses (HE)

        Pacenta a termino (HE)

        Cordón umbilical (HE)

        Relacionado con:
        • Bloque 5: Embriología general humana
      • Práctica 8: Práctica de imágenes microscópicas II

        Aparato reproductor femenino

        Embriología

        Relacionado con:
        • Bloque 4: Aparato reproductor
        • Bloque 5: Embriología general humana
      • Práctica 9: Organos linfoides

        Amígdala palatina (HE)

        Timo (HE)

        Apéndice (HE)

        Bazo (HE y técnica de Gomori)

        Ganglio linfático (HE)

        Relacionado con:
        • Bloque 6: Sistema linfoide
      • Práctica 10: Aparato Respiratorio

        Laringe (HE)

        Bronquio extrapulmonar (HE)

        Pulmón (HE)

        Pulmón con fibrosis y bronquios intrapulmonares (HE)

        Relacionado con:
        • Bloque 7: Aparato respiratorio
      • Práctica 11: Aparato Digestivo I

        Lengua (HE)

        Labio (HE)

        Diente (HE)

        Papila lingual (HE)

        Relacionado con:
        • Bloque 8: Aparato digestivo
      • Práctica 12: Aparato Digestivo III

        Hígado (HEy Tricrómico de Masson)

        Glándula submaxilar (HE y PAS)

        Vesícula biliar (HE)

        Páncreas (HE y PAP-glucagón)

        Relacionado con:
        • Bloque 8: Aparato digestivo
      • Práctica 13: Aparato Digestivo II

        Estómago (píloro) (HE)

        Estómago (fundus) (HE)

        Intestino delgado (HE)

        Intestino grueso (HE)

        Relacionado con:
        • Bloque 8: Aparato digestivo
      • Práctica 14: Práctica de imágenes microscópicas III

        Aparato digestivo

        Órganos linfoides

        Aparato respiratorio

        Relacionado con:
        • Bloque 6: Sistema linfoide
        • Bloque 7: Aparato respiratorio
        • Bloque 8: Aparato digestivo
      • Práctica 15: Sistema Endocrino

        Hipófisis (HE y PAS-Orange G)

        Suprarrenal (HE)

        Tiroides (HE)

        Paratiroides (HE)

        Relacionado con:
        • Bloque 9: Sistema endocrino
      • Práctica 16: Sistema Nervioso

        Cerebelo (HE y Técnica de Plata)

        Corteza cerebral (HE y Técnica de Plata)

        Médula espinal (HE)

        Relacionado con:
        • Bloque 10: Sistema nervioso y órganos de los sentidos
      • Práctica 17: Órganos de los Sentidos

        Oído de roedor (HE): Órgano de Corti Mácula y Cresta ampular

        Párpado (HE)

        Globo ocular (HE): Capas y Cristalino

        Relacionado con:
        • Bloque 10: Sistema nervioso y órganos de los sentidos
      • Práctica 18: Piel y Anejos cutáneos

        Piel fina (HE)

        Piel gruesa (HE)

        Piel fina con melanocitos (HE)

        Glándula mamaria (Tricrómico de Masson)

        Relacionado con:
        • Bloque 11: Tegumentos
      • Práctica 19: Práctica de imágenes microscópicas IV

        Sistema endocrino

        Sistema nervioso

        Órganos de los sentidos

        Piel y anejos cutáneos

        Relacionado con:
        • Bloque 9: Sistema endocrino
        • Bloque 10: Sistema nervioso y órganos de los sentidos
        • Bloque 11: Tegumentos
      • Práctica 20: Práctica Imágenes microscópicas V

        Repaso de imágenes microscópicas para el examen práctico

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Sistema circulatorio
        • Bloque 3: Aparato urinario
        • Bloque 4: Aparato reproductor
        • Bloque 5: Embriología general humana
        • Bloque 6: Sistema linfoide
        • Bloque 7: Aparato respiratorio
        • Bloque 8: Aparato digestivo
        • Bloque 9: Sistema endocrino
        • Bloque 10: Sistema nervioso y órganos de los sentidos
        • Bloque 11: Tegumentos

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica/Lección magistral (aula/aula virtual)

    Presentación en el aula de los conceptos y procedimientos asociados, utilizando el método de la lección magistral con apoyo de las TICs. El profesor orientará la busqueda de información por parte de los alumnos. También pueden impartirse lecciones a traves de casos, clase invertida o clases de repaso con tecnicas de gamificación. Se podrá realizar pequeños examenes virtuales al finalizar un tema. Las notas obtenidas se acumularan con las otras que se indican en AF3 y que tienen relación con el examen parcial.

    55.0 100.0
    AF2: Tutoría ECTS/Trabajos académicamente dirigidos

    Previa petición de los alumnos y según sus necesidades, se realizarán tutorías individuales o en pequeños grupos para constrastar los avances en la adquisición de competencias. Algunas de ellas pueden formar parte del horario de las clases teóricas.

    4.0 100.0
    AF3: Resolución de problemas / Seminarios / Aprendizaje basado en problemas / Estudio de Casos Clínicos/ Exposición y discusión de trabajos. Simulaciones (ECOE)

    Presentación de imágenes y esquemas con examenes virtuales en el aula para repaso y consolidación de conocimientos junto a realización de esquemas en el aula. Tendrán un valor de 0 a 0,5 puntos para el examen teórico parcial. Se utilizaran también imagenes de microscopia electronica del banco del departamento.

    3.0 100.0
    AF4: Prácticas de laboratorio / Prácticas con ordenadores / Prácticas en aula informática / Prácticas pre-clínicas / Seminarios especializados / Prácticas de campo

    Prácticas en el laboratorio de microscopía de luz. Serán de dos tipos. Estudio de preparaciones histológicas con el microscopio óptico y elaboración del portafolio, utilizando guión previamente enviado al alumno. Examen final en cada practica sobre imagenes de ellas o relacionadas. Se podrá completar la evaluación con preguntas concretas a los alumnos/as tanto sobre las preparaciones en el laboratorio o con el porta virtual. Además, dispondrán para su trabajo autónomo no presencial del microscopio virtual. Cada práctica tiene una duración de dos horas. El segundo tipo consisitirá en el estudio y discusión de distintas imágenes o esquemas, principalmente de microscopía electrónica (ME). Tambien se utilizaran imagenes del banco de (ME) del departamento. Los alumnos realizan un estudio de las imágenes en grupos de 3 a 5 personas, y al final se realizará una exposición y discusión en el aula de ellas que será evaluable para todo el grupo. Cada práctica tiene una duración de dos horas. Junto a ello, podran plantearse casos prácticos para aplicar los conocimientos adquiridos en la asignatura. Los conocimientos trasmitidos en estos tipos de prácticas podrán ser objeto de evaluación también en el examen teórico.La asistencia a los dos tipos de prácticas es obligatoria.

    40.0 100.0
    AF6: Trabajo autónomo

    Para el examen practico de imagenes de microscopía de luz y electronica se recomendará a los alumnos el estudio de diversos atlas de microscopía como el uso del porta virtual.

    Esta es una asignatura sin docencia (incluida en un plan de estudios en extinción) por lo que las actividades formativas reflejadas en este apartado pueden no corresponderse con las realizadas durante el curso y podran estar redifinidas en el apartado de observaciones

    123.0 0.0
    Totales 225,00

    Esta es una asignatura sin docencia (incluida en un plan de estudios en extinción), por lo que las Actividades Formativas reflejadas en este apartado pueden no corresponderse con las realizadas durante el curso y podrán estar redefinidas en el apartado observaciones.

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/medicina/2025-26#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Examen final (Pruebas escritas)

    Examen tipo test. Cada respuesta correcta vale 1 punto, y cada 3 respuestas o fracción erróneas o en blanco, anulan 1 respuesta correcta. Es necesario realizar y aprobar este examen en cada convocatoria para aprobar la asignatura. Alguna o varias preguntas podrá consistir en un esquema con letras con una respuesta verdadera. Siempre que un alumno se presente al examen teórico le correra convocatoria.

    En el caso de tener que realizar convocatorias de incidencias, el examen constara de 14 preguntas cortas, valoradas cada una de ellas desde 1 punto hasta menos 1 punto, las preguntas en blanco se valorarán con menos 1 punto

    Aquellos alumnos que hayan suspendido varias convocatorias podran optar por hacer un examen de 14 preguntas cortas similar al descrito para la convocatoria de incidencias

    70.0
    SE2 Examen práctico

    El examen consta de dos partes. La primera consistirá en la identificación de estructuras tisulares o células en imágenes proyectadas de microscopía de luz y la identificación y/o descripción de imagenes proyectadas de microscopía de electrónica relacionadas con las prácticas tenidas durante el curso. En la segunda se realizará el diagnostico y descipción de preparaciones histologicas con el microscopio luz y la realización de un esquema rotulado. Es necesario aprobar las dos partes por separado. Las dos partes suman 1 punto cada una de la nota final de la asignatura. Dado el caracter obligatorio de las prácticas, no aprobarán este examen quienes tengan más de 4 faltas de asistencia a ellas. Es necesario aprobar el examen práctico para aprobar la asignatura. Quienes hayan hecho todas las prácticas y presenten una media de 0,8 puntos en los examenes realizados durante las prácticas estarán exentos de examinarse de las imagenes proyectadas de microscopía de luz.

    20.0
    SE3 Trabajos realizados individualmente/grupalmente

    Se valorará la asistencia a las clases prácticas, la actitud mostrada durante su desarrollo, las pruebas realizadas y de modo opcional el portafolios. Es necesario aprobar este apartado para aprobar la asignatura. En la evaluación de este apartado un 90% de la nota final será la nota media de los examenes realizados en el aula por el alumno al finalizar cada práctica y el 10% restante para el portafolios y actividades en el aula teórica o práctica. La presentación del portafolios es opcional para el alumno.

    10.0

    Esta es una asignatura sin docencia (incluida en un plan de estudios en extinción), por lo que los Sistemas de Evaluación reflejados en este apartado pueden no corresponderse con los utilizados durante el curso y podrán estar redefinidos en el apartado observaciones.

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/medicina/2025-26#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • Conocer la estructura microscópica de la piel, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio, endocrino, inmune y nervioso central y periférico y de los órganos de los sentidos
    • Conocer los mecanismos de crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos sistemas y aparatos
    • Conocer las bases estructurales de la función y alteración de los órganos y sistemas
    • Conocer los procesos del desarrollo embrionario: formación de las capas germinales y sus derivados iniciales
    • Conocer los mecanismos celulares del desarrollo embrionario
    • Conocer la estructura histológica de la placenta y de las membranas extraembrionarias
    • Reconocer con métodos microscópicos y técnicas de imagen la estructura de los distintos órganos y sistemas

  16. Bibliografía
  17. Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  18. Observaciones
  19. Siendo una asignatura en fase de extinción, este curso solo incluye como actividad los exámenes finales teórico y práctico de cada convocatoria (además de las tutorías que pueda solicitar cada estudiante). El temario de teoría y prácticas es el del curso 2024/25, sobre el cual se realizarán los exámenes.

    En esta asignatura se promueve OBJETIVO 3 SALUD Y BIENESTAR de Los Objetivos de Desarrollo Sostenible u Objetivos Globales Los temas relacionados con Embriologia General y organografía de los aparatos reproductor masculino y femenino se relacionan de forma directa con las Metas 31 y 37 Tambien en las explicaciones del aparato respiratorio se enfoca para concienciar en la Meta 3A

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".