Guía docente de la asignatura
(3511) INMUNOLOGÍA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN MEDICINA
      Nombre de la asignatura
      INMUNOLOGÍA
      Código
      3511
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN MEDICINA

      Nombre de la asignatura INMUNOLOGÍA
      Código 3511
      Curso SEGUNDO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • RUBIO PEDRAZA, GONZALO Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        INMUNOLOGÍA

        Departamento

        BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR "B" E INMUNOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        grubio@um.es http://webs.um.es/grubio Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        12:00-15:00
        Lugar:
        868883484, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.4.055
        Observaciones:
        Consultar previamente vía mensaje del Aula Virtual.
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        12:00-15:00
        Lugar:
        868883484, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.4.055
        Observaciones:
        Consultar previamente vía mensaje del Aula Virtual.
      • CASTRO RUIZ, VICTOR Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CONTRATADO/A PREDOCTORAL (FPI-MINECO)

        Área

        No consta

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        victor.castror@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • HERNANDEZ CASELLES, TRINIDAD Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR PERMANENTE LABORAL

        Área

        INMUNOLOGÍA

        Departamento

        BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR "B" E INMUNOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        trini@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        09:00-11:00
        Lugar:
        868887951, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.4.053
        Observaciones:
        Campus CC Salud Edificio LAIB desp 4.53
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        09:00-11:00
        Lugar:
        868887951, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.4.053
        Observaciones:
        Campus CC Salud Edificio LAIB desp 4.53
      • PELEGRIN VIVANCOS, PABLO Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        INMUNOLOGÍA

        Departamento

        BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR "B" E INMUNOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        pablopel@um.es https://portalinvestigacion.um.es/investigadores/333080/detalle Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        , Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.4.015 (DESP. PROF. PABLO PELEGRÍN VIVANCOS)
        Observaciones:
        Se recomienda solicitar tutoría mediante email (pablopel@um.es) o teléfono (868885038).
        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        11:00-14:00
        Lugar:
        , Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.4.015 (DESP. PROF. PABLO PELEGRÍN VIVANCOS)
        Observaciones:
        Se recomienda solicitar tutoría mediante email (pablopel@um.es) o teléfono (868885038).
      • ROCA SOLER, FRANCISCO JOSE Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        INVESTIGADOR/A "RAMON Y CAJAL"

        Área

        INMUNOLOGÍA

        Departamento

        BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR "B" E INMUNOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        fjroca@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • SALINAS HIDALGO, MARIA DOLORES Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        INVESTIGADOR/A PREDOCTORAL

        Área

        No consta

        Departamento

        BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR "B" E INMUNOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mdsh@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • VALDOR ALONSO, RUT Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        INVESTIGADOR/A "RAMON Y CAJAL"

        Área

        INMUNOLOGÍA

        Departamento

        BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR "B" E INMUNOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        rut.valdor@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • VIDAL CORREOSO, DANIEL Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CONTRATADO/A PREDOCTORAL (FPU INVES-UM)

        Área

        No consta

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        daniel.vidalc@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. La inmunología es una de las disciplinas biomédicas que más se ha desarrollado en los últimos años, como demuestra el número creciente de trabajos científicos publicados que guardan relación con este área de conocimiento. Al mismo tiempo, la aplicabilidad directa de los conocimientos de inmunología en áreas relacionadas, como son la microbiología, farmacología, hematología, anatomía patológica, oncología, reumatología, alergología, epidemiología, pediatría y, en general, en todas las áreas de ciencias de la salud, tanto a nivel diagnóstico como terapéutico, hacen que los conocimientos básicos en inmunología sean necesarios y útiles en la formación integral de profesionales sanitarios. Por otra parte, hay que destacar que un porcentaje importante de los medicamentos de nueva aprobación pueden considerarse de base inmunológica, incluyendo desde anticuerpos monoclonales a linfocitos T viables manipulados genéticamente.

    Esta asignatura proporcionará las herramientas para la comprensión del funcionamiento del sistema inmunitario, comenzando por los elementos moleculares, celulares y tisulares que lo componen. La asignatura cubre el análisis de la respuesta inmunitaria a distintos tipos de microorganismos, así como a tumores y trasplantes, y su relación con el desarrollo de vacunas y estrategias de inmunización pasiva. Aborda también las bases celulares y moleculares de las principales afecciones inmunitarias, es decir, hipersensibilidad, autoinmunidad e inmunodeficiencias primarias y secundarias. Trata igualmente las técnicas empleadas para su diagnóstico y los procedimientos para modificar la respuesta: histocompatibilidad, inmunización e inmunosupresión. Capacitará igualmente para la planificación, realización e interpretación de técnicas de laboratorio de inmunología más utilizadas en el campo de la salud humana.

    OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso, el alumno deberá ser capaz de: identificar los procesos moleculares, celulares y orgánicos que preservan la integridad del individuo frente a agentes biológicos extraños, sus implicaciones en patología, abordar su análisis por métodos experimentales y usar herramientas inmunológicas básicas de utilidad en otras disciplinas.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. El alumno deberá tener conocimientos básicos de:

      Bioquímica: estructura de proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos. Mecanismo de síntesis de proteínas, interacciones proteína-ácidos nucleicos y proteína-ligando, regulación de la función celular por señales extracelulares.

      Biología Celular: estructura de las células eucariotas, orgánulos y función, estructura del genoma, replicación, transcripción y traducción, organización en tejidos.

      Microbiología: estructura y ciclo biológico de bacterias y virus.

      Genética: bases moleculares y celulares de la transmisión hereditaria de caracteres, manipulación de ácidos nucleicos.

      Son recomendables igualmente conocimientos básicos de manejo en un laboratorio: cálculo de concentraciones, pipeteo, microscopía.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Fomentar la capacidad de análisis y síntesis.
      • CG3: Conseguir una adecuada comunicación oral y escrita en la lengua española.
      • CG6: Desarrollar las habilidades suficientes que permitan una adecuada gestión de la información.
      • CG7: Alcanzar la capacidad suficiente para la resolución de problemas.
      • CG9: Lograr la capacidad para trabajar en equipo.
      • CE22: Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros
      • CE23: Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales
      • CE25: Reconocer los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales
      • CE26: Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
      • CE27: Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción
      • CE28: Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la toma de decisiones sobre salud.
      • CE29: Conocer las organizaciones internacionales de salud y los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud.
      • CM1-13: Conocer la morfología, estructura y función de la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico.
      • CMI-14: Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos sistemas y aparatos.
      • CMI-17: Manejar material y técnicas básicas del laboratorio.
      • CMI-18: Interpretar una analítica normal.
      • CMII-11: Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales.
      • CMII-12: Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales
      • CMII-25: Adquirir conocimientos básicos sobre vacunas.
      • CMII-33: Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar informa ción clínica, científica y sanitaria.
      • CMIII-17: Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema inmune.
      • CMIV-2: Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen.
      • CMIV-11: Conocer la fisiopatología de las heridas (incluyendo quemaduras, congelaciones y otros tipos de heridas). Cicatrización. Hemorragia quirúrgica y profilaxis tromboembólica. Conocer las indicaciones quirúrgicas generales, el riesgo preoperatorio y las complicaciones postoperatorias. Transfusiones y trasplantes.
      • CMIV-14: Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos.
      • CMIV-15: Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. Manejar las técnicas de desinfección y esterilización.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Identificar y relacionar estructural y funcionalmente las moléculas, células, tejidos y órganos del Sistema Inmunitario (SI)
      • Detallar los procesos responsables del polimorfismo de las moléculas que interaccionan con y presentan antígenos, así como su selección y relevancia en la respuesta a agentes externos, moléculas propias y trasplantes
      • Reconocer la estructura de los determinantes antigénicos reconocidos por linfocitos T y B en microorganismos y su consecuencia en los mecanismos de lucha antimicrobiana y de inmunodominancia
      • Conocer las bases moleculares y celulares de la inmunopatología asociada a la respuesta a agentes infecciosos en infecciones agudas y crónicas
      • Detallar la base molecular y celular de las reacciones de hipersensibilidad y autoinmunidad
      • Fundamentar la relación: Defecto en componente -Inmunodeficiencia- Tipo de infección
      • Razonar la participación del SI en la respuesta a tumores y la utilidad del diagnóstico inmunitario
      • Fundamentar la naturaleza e indicaciones básicas de la inmunoterapia pasiva y activa así como de la inmunosupresión Justificar el uso de citocinas, anticuerpos monoclonales y análogos peptídicos como modificadores biológicos de la enfermedad.20
      • Interpretar datos de modelos animales relevantes en inmunopatología
      • Interpretar la terminología inmunológica habitual en lengua inglesa
      • Manejar eficazmente bibliografía, bases de datos y recursos virtuales de interés en inmunología
      • Usar las técnicas básicas habituales en un laboratorio de inmunología para identificar, cuantificar y caracterizar funcionalmente componentes del SI y comunicar formalmente los resultados Todo ello cumpliendo normas de bioseguridad
      • A partir de datos del laboratorio, determinar la respuesta a vacunas y agentes infecciosos, así como reconocer y contribuir al diagnóstico de reacciones de hipersensibilidad, autoinmunidad, inmunodeficiencia y tumores del SI
      • Interpretar los datos de relevancia inmunológica en analíticas normales
      • Intercambiar iInformación inmunológica con otros profesionales y saber transmitirla a personas no especializadas

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Introducción al Sistema Inmunitario

      1. Sistema Inmunitario: definición
      2. Inmunidad e infección: conceptos generales
      3. Defectos o excesos en la respuesta inmunitaria y enfermedad
      4. Componentes innatos y adaptativos Características
      5. Propiedades de la respuesta adaptativa, etapas y tipos (humoral y celular)

      Tema 2: Inmunoglobulinas y antígenos. ANEXO: Preparación de las prácticas de laboratorio

      1. Caso práctico
      2. Inmunoglobulinas: definición, perfil electroforético y estructura
      3. Clases y subclases de cadenas pesadas y ligeras (isotipos) Alotipos Idiotipos
      4. Unión Ag-Ac Terminología
      5. Funciones de las Ig Receptores para Fc Propiedades de los isotipos de Ig

      T02 ANEXO: Técnicas diagnósticas basadas en el uso de Ac Preparación para las prácticas de laboratorio

      1. Seguridad en el laboratorio de prácticas: procedencia de las muestras
      2. Técnicas de aglutinación: aplicación a la detección de isohemaglutininas
      3. ELISA: aplicación a la detección de IgA en secreciones
      4. Introducción a la estructura y genética del complejo principal de histocompatibilidad Tipaje HLA de clase I por microlinfocitotoxicidad
      5. Inmunocromatografía: aplicación a la detección de Ag y Ac frente a agentes infecciosos
      6. IFE: aplicación a la detección de paraproteínas
      7. Producción de Ac monoclonales Humanización y ejemplos de su aplicación terapéutica
      8. Otras técnicas: inmunofluorescencia y citometría de flujo se verán en temas siguientes en el contexto de su aplicación

      Tema 3: Genética de las inmunoglobulinas y ontogenia de linfocitos B

      1. Diversidad del repertorio de Ac
      2. Reordenamiento de los genes de las Ig
      3. Generación de la diversidad
      4. Exclusión alélica
      5. Maduración y selección de los linfocitos B Tolerancia central en el linaje B
      6. Subpoblaciones de linfocitos B maduros
      7. Ig de membrana vs secretadas

      Tema 4: Complemento

      1. El sistema del complemento: características generales Nomenclatura
      2. Activación por la vía clásica
      3. Vía de las lectinas Colectinas y ficolinas
      4. Vía alternativa
      5. Factores reguladores de membrana y solubles
      6. Funciones del complemento Receptores de membrana para factores del complemento

      Tema 5: Células del Sistema Inmunitario (I y II)

      1. Hematopoyesis y nomenclatura CD
      2. Células de función fagocítica: neutrófilos y monocito / macrófagos
      3. Células de función exocítica: mastocitos y basófilos, eosinófilos

      T05-2 Células del Sistema Inmunitario (2ª parte)

      1. Células dendríticas
      2. Linfocitos

      Tema 6: Órganos y tejidos linfoides. Tráfico leucocitario (1ª y 2ª partes)

      1. Órganos y tejidos linfoides primarios y secundarios
      2. Médula ósea Timo
      3. Circulación de la linfa y ganglios linfáticos
      4. Bazo
      5. Tejido linfoide asociado a mucosas y piel

      T06-2: Órganos y tejidos linfoides Tráfico leucocitario (2ª parte)

      1. Moléculas de adhesión leucocitaria
      2. Características generales de las citoquinas Quimioquinas
      3. Circulación y migración de leucocitos

      Tema 7: RI innata: mecanismos de reconocimiento y citoquinas

      1. Reconocimiento de microorganismos y de células lesionadas: receptores para PAMP y DAMP
      2. Señalización a través de receptores para PAMP y DAMP Inflamasomas
      3. Consecuencias de la señalización
      4. Citoquinas más importantes en la RI innata
      5. Receptores de citoquinas y vías de señalización
      6. Interferones antivirales
      7. Citoquinas proinflamatorias: efectos locales y sistémicos

      Tema 8: Complejo Principal de Histocompatibilidad. Estructura, genética y función

      1. MHC: definición Interacción de linfocitos T con Ag Moléculas HLA
      2. HLA de clase I: estructura, función y distribución celular
      3. HLA de clase II: estructura, función y distribución celular
      4. Genética del complejo HLA
      5. Significado inmunológico del polimorfismo HLA
      6. Procesamiento y presentación de Ag proteicos en MHC de clase I
      7. Procesamiento y presentación de Ag proteicos en MHC de clase II
      8. Presentación cruzada

      Tema 9: Receptor antigénico del linfocito T. Ontogenia de linfocitos T

      1. Estructura del TCR
      2. Genes del TCR ¿ß y TCR ¿¿ Reordenamiento génico
      3. TCR, CD3 y correceptores CD4 y CD8
      4. Desarrollo de linfocitos T Selección tímica y restricción por MHC

      Tema 10: Activación de linfocitos T en tejido linfoide secundario

      1. Señalización a través del complejo del TCR Bioquímica de la activación linfocitaria
      2. Moléculas coestimuladoras e inhibidoras
      3. Consecuencias de la activación
      4. Superantígenos
      5. Tolerancia periférica de linfocitos T

      Tema 11: Diferenciación, subpoblacuiones y funciones de los linfocitos Th y Treg. Papel en el contexto de la RI antimicrobiana

      1. La respuesta mediada por linfocitos Th
      2. Citoquinas de la respuesta inmunitaria adaptativa
      3. Linfocitos Th1, regulación y funciones en la RI antimicrobiana
      4. Linfocitos Th2, regulación y funciones en la RI antimicrobiana
      5. Linfocitos Th17, regulación y funciones en la RI antimicrobiana
      6. Linfocitos Treg

      Tema 12: Activación de linfocitos B y respuesta de Ac

      1. La respuesta de Ac: introducción y terminología
      2. Activación de linfocitos B
      3. Respuesta T dependiente
      4. Respuesta T independiente
      5. Tolerancia periférica de linfocitos B

      Tema 13: Función de los linfocitos T CD8 y células NK

      1. Linfocitos T CD8: activación y diferenciación
      2. Mecanismos de citotoxicidad
      3. Células NK: funciones
      4. Receptores activadores e inhibidores de células NK
      5. Papel de la respuesta citotóxica en la RI global a virus

      Tema 14: Citometría de flujo (tema flotante en el calendario a impartir en la proximidad del inicio de las prácticas de microaula)

      1. Procesamiento de muestras
      2. Funcionamiento general de un citómetro de flujo
      3. Procedimiento de análisis celular
      4. Separación de células o partículas subcelulares

      Tema 15: Inmunología del trasplante. Fundamentos

      1. Caso práctico
      2. Tipos de trasplante
      3. Aloantígenos
      4. Selección donante ¿ receptor y prueba cruzada
      5. Rechazo: tipos, base celular y molecular Alorreactividad directa e indirecta
      6. Inmunosupresión
      7. Trasplante de progenitores hematopoyéticos
      8. Xenotrasplante

      Tema 16: Inmunodeficiencias

      1. Caso práctico
      2. Inmunodeficiencias primarias y secundarias Clasificación de las IDP
      3. Características generales
      4. Introducción al diagnóstico
      5. Tratamiento de las IDP: fundamentos
      6. Ejemplos representativos de IDP
      7. Inmunodeficiencias secundarias: la infección por el VIH
      8. Ciclo viral y progreso de la infección
      9. Respuesta inmunitaria al VIH y seguimiento

      Tema 17: Inmunización activa y pasiva

      1. Diferencias entre inmunización activa y pasiva
      2. Composición de las vacunas y RI inducida
      3. Adyuvantes
      4. Calendario vacunal
      5. Contraindicaciones: fundamentos
      6. Desarrollo de nuevas vacunas
      7. Inmunización pasiva con gammaglobulinas humanas y Ac derivados de animales
      8. Utilidad del plasma de convaleciente

      Tema 18: Hipersensibilidad

      1. Caso práctico
      2. Reacciones de hipersensibilidad: clasificación de Gell y Coombs
      3. Hipersensibilidad de tipo I (alergia): características
      4. Alérgenos
      5. Mecanismo de sensibilización y fase efectora Base celular y molecular
      6. Introducción al diagnóstico de la hipersensibilidad de tipo I
      7. Inmunoterapia desensibilizante
      8. Factores genéticos y ambientales en el desarrollo de alergia
      9. Hipersensibilidad de tipo II: mecanismos y ejemplos más comunes
      10. Hipersensibilidad de tipo III: mecanismos y ejemplos más comunes
      11. Hipersensibilidad de tipo IV: mecanismos y ejemplos más comunes

      Tema 19: Autoinmunidad. Fundamentos

      1. Caso práctico
      2. ¿Qué es y a qué se debe la autoinmunidad?
      3. Pérdida de tolerancia central y periférica: factores genéticos, hormonales y ambientales
      4. ¿A qué órganos puede afectar?: enfermedades autoinmunes sistémicas y organoespecíficas
      5. Mecanismos de lesión Ejemplos
      6. Introducción al diagnóstico en el laboratorio

      Tema 20: Inmunología del cáncer

      1. Caso práctico
      2. ¿Es eficaz la RI a tumores malignos? Vigilancia antitumoral
      3. Antígenos tumorales, RI inducida y utilidad diagnóstica
      4. Mecanismos efectores de la RI antitumoral
      5. Mecanismos de escape tumoral
      6. Fundamentos de la inmunoterapia del cáncer: Ac monoclonales, CAR-T

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Técnicas de aglutinación

        Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de: manejar con seguridad muestras de líquidos biológicos potencialmente infecciosos Interpretar reacciones de aglutinación de Ag particulados Llevar a cabo pruebas cruzadas Titular Ac específicos en una muestra de plasma

        Duración aproximada: 5 horas

        Relacionado con:
        • Tema 2: Inmunoglobulinas y antígenos. ANEXO: Preparación de las prácticas de laboratorio
        • Tema 12: Activación de linfocitos B y respuesta de Ac
        • Tema 15: Inmunología del trasplante. Fundamentos
        • Tema 16: Inmunodeficiencias
      • Práctica 2: Tipaje HLA de clase I

        Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de: distinguir entre células viables y lisadas en un ensayo de microlinfotoxicidad Identificar los alelos HLA-I expresados según los patrones de reacción Detectar la reactividad cruzada Identificar los haplotipos en un estudio familiar y seleccionar el mejor emparejamineto donante-receptor

        Preparación de reactivos para la práctica siguiente

        Duración aproximada: 4 horas

        Relacionado con:
        • Tema 2: Inmunoglobulinas y antígenos. ANEXO: Preparación de las prácticas de laboratorio
        • Tema 4: Complemento
        • Tema 5: Células del Sistema Inmunitario (I y II)
        • Tema 8: Complejo Principal de Histocompatibilidad. Estructura, genética y función
        • Tema 15: Inmunología del trasplante. Fundamentos
      • Práctica 3: Enzimoinmunoensayo (ELISA)

        Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de: diseñar un ELISA cualitativo o cuantitativo para Ac específicos o cualquier otra proteína diana Inmovilizar Ac o Ag a un soporte sólido Llevar a cabo todas las fases de un ELISA Determinar concentraciones en el tramo adecuado de una gráfica patrón

        Duración aproximada: 5 horas

        Relacionado con:
        • Tema 2: Inmunoglobulinas y antígenos. ANEXO: Preparación de las prácticas de laboratorio
        • Tema 12: Activación de linfocitos B y respuesta de Ac
        • Tema 16: Inmunodeficiencias
      • Práctica 4: Microaula de Citometría de Flujo I: manejo del software de análisis

        Al finalizar esta práctica el estudiante será capaz de: manejar el software Flowing para representar células en dot plots e histogramas Seleccionar células por sus propiedades morfológicas mediante regiones Establecer correctamente marcadores de umbral de fluorescencia Analizar múltiples fluorescencias sobre las células de interés Interpretar los resultados de la función Estadística Superponer histogramas

        NOTA: el software de análisis está en inglés

        Duración aproximada: 25 horas

        Relacionado con:
        • Tema 5: Células del Sistema Inmunitario (I y II)
        • Tema 10: Activación de linfocitos T en tejido linfoide secundario
        • Tema 11: Diferenciación, subpoblacuiones y funciones de los linfocitos Th y Treg. Papel en el contexto de la RI antimicrobiana
        • Tema 13: Función de los linfocitos T CD8 y células NK
        • Tema 14: Citometría de flujo (tema flotante en el calendario a impartir en la proximidad del inicio de las prácticas de microaula)
        • Tema 16: Inmunodeficiencias
      • Práctica 5: Microaula de Citometría de Flujo II: análsis de células del S.I. y resolución de casos

        Al finalizar esta práctica el estudiante será capaz de utilizar el software Flowing para detectar alteraciones numéricas y/o fenotípicas que afectan a células del SI y practicar su utilidad en el diagnóstico de patología inmunitaria

        Duración aproximada: 25 horas

        Relacionado con:
        • Tema 5: Células del Sistema Inmunitario (I y II)
        • Tema 10: Activación de linfocitos T en tejido linfoide secundario
        • Tema 11: Diferenciación, subpoblacuiones y funciones de los linfocitos Th y Treg. Papel en el contexto de la RI antimicrobiana
        • Tema 13: Función de los linfocitos T CD8 y células NK
        • Tema 14: Citometría de flujo (tema flotante en el calendario a impartir en la proximidad del inicio de las prácticas de microaula)
        • Tema 16: Inmunodeficiencias
        • Tema 20: Inmunología del cáncer

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica/Lección magistral (aula/aula virtual) 32.0 100.0
    AF2: Tutoría ECTS/Trabajos académicamente dirigidos 10.0 100.0
    AF3: Resolución de problemas / Seminarios / Aprendizaje basado en problemas / Estudio de Casos Clínicos/ Exposición y discusión de trabajos. Simulaciones (ECOE) 15.0 100.0
    AF4: Prácticas de laboratorio / Prácticas con ordenadores / Prácticas en aula informática / Prácticas pre-clínicas / Seminarios especializados / Prácticas de campo 21.0 100.0
    AF6: Trabajo autónomo 72.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/medicina/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Examen final (Pruebas escritas)

    Prueba escrita final sobre los contenidos teóricos de la asignatura: dos ejercicios tipo test de respuestas múltiples (4 opciones, una válida) que pueden incluir preguntas abiertas de respuesta corta. Para el segundo ejercicio, más relacionado con casos y problemas, el estudiante podrá consultar bibliografía de uso personal (el material de la asignatura será suficiente) En ambos ejercicios se incluirán preguntas relacionadas con los fundamentos teóricos de las prácticas de laboratorio y microaula realizadas (ver apartado siguiente Examen práctico).

    Corrección en las respuestas Para las preguntas tipo test, una respuesta errónea resta 1/3 de correcta Las respuestas en blanco no penalizan.

    Dependiendo del grado de dificultad objetiva de los ejercicios, y a la hora de asignar las matrículas de honor, normalmente en la convocatoria de junio, el profesor podrá multiplicar las notas de todos los/as alumnos/as por un factor de dificultad objetiva superior a 1.

    Convocatorias de incidencias o exámenes individualizados por causas extraordinarias: la prueba escrita final podrá ser únicamente de preguntas abiertas o de desarrollo, con la misma ponderación que la prueba ordinaria.

    60.0
    SE2 Examen práctico

    Preguntas basadas en el análisis de datos tabulados, imágenes, dot-plots, histogramas y otras figuras relacionadas con las competencias adquiridas en prácticas Formato: tipo test análogas a las detalladas en los dos ejercicios del apartado SE1.

    Para no complicar el sistema de evaluación, la calificación de los dos exámenes (Examen final y Examen práctico) será única e indivisible y ponderará un 70% de la nota final con el formato: 5 puntos (test habitual) + 2 puntos (test a resolver con bibliografía) La parte relacionada con las competencias adquiridas en prácticas representará, aproximadamente, una séptima parte de la suma de los ejercicios

    10.0
    SE3 Trabajos realizados individualmente/grupalmente

    Trabajo grupal (3-5 estudiantes) realizado, preferentemente y si el calendario lo permite, en varias sesiones en el aula y horario de clase.

    10.0
    SE4 Seminarios, trabajos y actividades de evaluación formativa

    Resolución de casos-problemas con apoyo bibliográfico: un ejercicio de 10-30 casos y/o problemas breves con respuestas tipo test y/o abiertas y a resolver con apoyo bibliográfico (el material de clase y el software de prácticas será suficiente). Se llevará a cabo en microaula. Es un ejercicio voluntario y, por su naturaleza y ponderación, irrecuperable.

    5.0
    SE5 Informes de prácticas

    Al finalizar las prácticas de laboratorio se entregarán las correspondientes fichas de trabajo y de resultados y que incluirán preguntas abiertas en relación con los procedimientos llevados a cabo y con su utilidad práctica. Al finalizar cada práctica informática se entregará igualmente las fichas de trabajo y de resultados Para su puntuación se tendrá en cuenta, en su caso: fidelidad de réplicas, coherencia de los datos experimentales obtenidos, corrección en su representación, cálculo e interpretación, corrección en las respuestas a las preguntas planteadas.

    El profesor, por su parte, llevará un registro de la actitud durante el desarrollo de las distintas prácticas de laboratorio y aula informática. Se tendrán en cuenta, entre otros indicadores, la puntualidad, preparación previa de los fundamentos teóricos contenidos en los protocolos, cumplimiento de normas de seguridad, aplicación de las instrucciones de uso de equipos, especímenes biológicos y reactivos, cuidado del material de trabajo e instalaciones, economía de reactivos, orden y pulcritud y manejo de residuos. La utilización de dispositivos electrónicos no autorizados expresamente (ej. teléfono), o actitudes inadecuadas que distorsione el desarrollo de las prácticas, serán valoradas negativamente. Una valoración negativa puede restar hasta el 15% de la nota final.

    El estudiante deberá obtener un nota mínima de 5 (en escala 0-10) en al menos el 80% de las actividades prácticas realizadas para superar la asignatura La falta de asistencia puntúa 0.

    15.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/medicina/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • Identificar y relacionar estructural y funcionalmente las moléculas, células, tejidos y órganos del Sistema Inmunitario (SI)
    • Detallar los procesos responsables del polimorfismo de las moléculas que interaccionan con y presentan antígenos, así como su selección y relevancia en la respuesta a agentes externos, moléculas propias y trasplantes
    • Reconocer la estructura de los determinantes antigénicos reconocidos por linfocitos T y B en microorganismos y su consecuencia en los mecanismos de lucha antimicrobiana y de inmunodominancia
    • Conocer las bases moleculares y celulares de la inmunopatología asociada a la respuesta a agentes infecciosos en infecciones agudas y crónicas
    • Detallar la base molecular y celular de las reacciones de hipersensibilidad y autoinmunidad
    • Fundamentar la relación: Defecto en componente -Inmunodeficiencia- Tipo de infección
    • Razonar la participación del SI en la respuesta a tumores y la utilidad del diagnóstico inmunitario
    • Fundamentar la naturaleza e indicaciones básicas de la inmunoterapia pasiva y activa así como de la inmunosupresión Justificar el uso de citocinas, anticuerpos monoclonales y análogos peptídicos como modificadores biológicos de la enfermedad
    • Interpretar datos de modelos animales relevantes en inmunopatología
    • Interpretar la terminología inmunológica habitual en lengua inglesa
    • Manejar eficazmente bibliografía, bases de datos y recursos virtuales de interés en inmunología
    • Usar las técnicas básicas habituales en un laboratorio de inmunología para identificar, cuantificar y caracterizar funcionalmente componentes del SI y comunicar formalmente los resultados Todo ello cumpliendo normas de bioseguridad
    • A partir de datos del laboratorio, determinar la respuesta a vacunas y agentes infecciosos, así como reconocer y contribuir al diagnóstico de reacciones de hipersensibilidad, autoinmunidad, inmunodeficiencia y tumores del SI
    • Interpretar los datos de relevancia inmunológica en analíticas normales
    • Intercambiar iInformación inmunológica con otros profesionales y saber transmitirla a personas no especializadas
    • Contenidos
      • Componentes innatos y adaptativos del Sistema Inmunitario (SI) Estructura, función y cambios en el desarrollo
      • Mecanismos de generación de diversidad en los receptores antigénicos, selección y tolerancia Determinantes antigénicos reconocidos los linfocitos T y B y por células efectoras
      • Activación y regulación de la respuesta inmunitaria Citocinas
      • Respuesta a virus, bacterias extra e intracelulares, hongos, protozoos y helmintos
      • Bases moleculares y celulares de patología asociada a la respuesta inmunitaria: reacciones de hipersensibilidad y autoinmunidad
      • Inmunodeficiencias primarias y secundarias
      • Inmunoterapia pasiva y activa Inmunosupresión
      • Fundamentos de la histocompatibilidad
      • Respuesta inmunitaria a tumores
    • Técnicas de laboratorio para el análisis de la respuesta inmunitaria

  16. Bibliografía
  17. Bibliografía básica

  18. Observaciones
  19. El profesorado de la asignatura participa en el Grupo de Innovación Docente Immunology for health and life sciences students.

    Prácticas: son obligatorias y las calificaciones se guardan, en cualquier circunstancia, un curso académico. En caso de mantener contenidos y ponderación, se pueden guardar más tiempo. Aquellos estudiantes con prácticas hechas antes del cuso 21-22 deberán consultar con el profesor.

    Trabajos grupales, seminarios y tutorías: en el contexto de una evaluación continuada, la participación en estas actividades es voluntaria, pero muy recomendable.

    Mejora de nota: mientras no exista una normativa que permita "guardar notas ", si algún estudiante desea subir la puntuación de junio en la convocatoria de julio (ej obtiene un 85 y quiere llegar al sobresaliente), deberá renunciar a la calificación obtenida en junio, apareciendo en actas con una nota máxima de 49 En julio se le pondrá la nota más alta obtenida entre las dos convocatorias de junio y julio Los/as alumnos/as interesados deben comunicárselo al profesor mediante tutoría virtual en periodo de revisión de exámenes.

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 Salud y Bienestar y 4 Educación de Calidad.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".