Guía docente de la asignatura
(3508) BIOQUÍMICA ESPECIAL Y BIOLOGÍA MOLECULAR

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN MEDICINA
      Nombre de la asignatura
      BIOQUÍMICA ESPECIAL Y BIOLOGÍA MOLECULAR
      Código
      3508
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      9.0
      Estimación del volumen de trabajo
      225.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN MEDICINA

      Nombre de la asignatura BIOQUÍMICA ESPECIAL Y BIOLOGÍA MOLECULAR
      Código 3508
      Curso PRIMERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 9.0
      Estimación del volumen de trabajo 225.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • JIMENEZ CERVANTES FRIGOLS, CELIA Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        BIOQUIMÍCA Y BIOLOGÍA MOLECULAR B

        Departamento

        BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR "B" E INMUNOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        celiajim@um.es www.um.es/bbmbi/ Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        09:30-11:00
        Lugar:
        868887234, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.1.053
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        09:30-11:00
        Lugar:
        868887234, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.1.053
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        09:30-11:00
        Lugar:
        868887234, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.1.053
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. En la asignatura Bioquímica General se estudiaron fundamentalmente los componentes de la materia viva, sus aspectos nutricionales, las leyes y mecanismos que rigen sus transformaciones, así como los principales procesos anabólicos y catabólicos del cuerpo humano y su relación con diversos procesos patológicos. En la primera sección de la asignatura Bioquímica Especial y Biología Molecular se estudiarán aspectos estructurales y funcionales de las proteínas, relacionados con el mantenimiento de la estructura celular y tisular, con fenómenos de transducción de señales, así como con fenómenos de transporte. En la segunda parte se abordará el estudio de la estructura y función de los ácidos nucleicos destacando la importancia de los genes y genomas, del metabolismo de los ácidos nucleicos, la relevancia del código genético y del proceso de síntesis proteica, así como los mecanismos de regulación de la expresión génica. Así mismo, se estudiarán también aspectos moleculares relacionados con el crecimiento y la diferenciación y su relación con las bases de determinadas patologías. Igualmente, se abordarán aspectos relacionados con las técnicas de análisis de secuencias y expresión de ácidos nucleicos y su importancia en Medicina, incluyendo el uso de herramientas bioinformáticas para el análisis de ácidos nucleicos y proteínas. Estos contenidos constituyen una introducción a la Patología Molecular, entendida como la Ciencia que estudia las alteraciones de la estructura y la función de las biomoléculas que subyacen en los estados patológicos, y en particular, pero no exclusivamente, en las enfermedades hereditarias.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Para poder adquirir sin dificultad los conocimientos de la asignatura, es muy recomendable haber adquirido los conocimientos básicos de las asignaturas de Biología y de Química de Bachillerato (o equivalente) y haber superado la asignatura Bioquímica General de primer curso del Grado de Medicina o de Farmacia

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Fomentar la capacidad de análisis y síntesis.
      • CG2: Desarrollar y perfeccionar la capacidad de organización y planificación.
      • CG6: Desarrollar las habilidades suficientes que permitan una adecuada gestión de la información.
      • CG8: Desarrollar la capacidad para una adecuada toma de decisiones.
      • CG9: Lograr la capacidad para trabajar en equipo.
      • CG13: Ser capaz de reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
      • CG14: Adquirir razonamiento crítico.
      • CG16: Desarrollar la capacidad de aprendizaje autónomo.
      • CG17: Adquirir y desarrollar la capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
      • CG18: Ser creativo.
      • CE5: Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad
      • CE7: Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida.
      • CE11: Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.
      • CE14: Realizar un examen físico y una valoración mental
      • CE23: Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales
      • CM1-13: Conocer la morfología, estructura y función de la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico.
      • CMI-1: Conocer la estructura y función celular
      • CMI-12: Conocer el desarrollo embrionario y organogénesis.
      • CMI-19: Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CM1 Conocer la estructura y función de proteínas
      • CM2 Conocer los principios básicos moleculares y estructurales de las membranas biológicas
      • CM3 Comprender los acontecimientos moleculares y funcionales que tienen lugar en la membrana plasmática, incluyendo fenómenos de transporte, naturaleza y función de receptores de membrana y transducción de señales
      • CM4 Conocer los mecanismos de acción de las hormonas y las diferentes vías de señalización intracelular
      • CM5 Comprender los diferentes mecanismos de transporte intertisular, en especial los procesos de transporte y almacenamiento de gases, lípidos y iones
      • CM6 Conocer y comprender la estructura y función de los ácidos nucleicos, y la importancia de los genes y genomas
      • CM7 Conocer los mecanismos del metabolismo del ADN, incluyendo la replicación, reparación, y recombinación
      • CM8 Entender la significación del código genético y los mecanismos del proceso de síntesis proteica
      • CM9 Comprender los mecanismos principales de regulación de la expresión génica
      • CM10 Conocer las técnicas utilizadas en el análisis de ácidos nucleicos y proteínas, y su relación con la Genómica y Proteómica
      • CM12 Entender las bases moleculares de los procesos de crecimiento, diferenciación y muerte celular y su relación con la Patología
      • CM13 Conocer las principales bases de datos de interés biomédico
      • CM14 Manejar material y técnicas básicas de de laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular
      • De forma global, como resultado de esta materia, el alumno deberá haber desarrollado la capacidad de:
      • CT1 Usar el lenguaje científico necesario para la comprensión de las disciplinas básicas de las ciencias de la salud y para la interacción con otros profesionales
      • CT2 Disponer de los fundamentos teóricos básicos acerca de la estructura de las biomoléculas y de sus transformaciones en la célula
      • CT3 Integrar estos conocimientos de cara a una interpretación de los organismos, en particular del cuerpo humano, desde el punto de vista molecular en base a fundamentos físico-químicos
      • CT4 Realizar un seguimiento crítico de los avances biomédicos Valorar y analizar nuevos datos y descubrimientos a nivel molecular, celular y tisular como base para un mejor abordaje de la enfermedad
      • CT5 Integrar las ciencias biológicas y biomédicas para que puedan ser enunciadas y desarrolladas en términos moleculares, fundamentalmente para la prevención, detección, seguimiento o tratamiento de alteraciones del organismo humano

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Proteínas y membranas: receptores, hormonas, vías de señalización y fenómenos de transporte

      Tema 1: Estructura y función de proteínas.

      Niveles estructurales de las proteínas Conformación tridimensional nativa Proteínas globulares y fibrosas Motivos y dominios proteicos Relación entre estructura primaria y los niveles superiores Homología de secuencias y evolución Aspectos funcionales de la modificación covalente de las proteínas Desnaturalización proteica Proteínas en disolución Efectos y propiedades Principios de las técnicas de separación y purificación

      Tema 2: Proteínas insolubles: fibrosas y filamentosas.

      Proteínas de sostén intra y extracelulares Proteínas del citoesqueleto Actinas y tubulinas Polimerización y despolimerización Proteínas motoras y contráctiles Kinesinas, Dineinas y Miosinas Proteínas de la matriz extracelular Proteínas de adhesión Keratinas Colágeno: tipos, estructura y maduración Elastina Proteoglicanos Síndromes asociados a Colágeno

      Tema 3: Aspectos moleculares de las membranas biológicas.

      Composición de las membranas Lípidos y proteínas de membrana La membrana como mosaico fluido Correlación estructura-función en membranas Aspectos y funciones de las proteínas de membrana y su papel en los procesos celulares

      Tema 4: Regulación y metabolismo hormonal.

      Concepto y papel de las hormonas El sistema endocrino Los sistemas de señalización y homeostasis en humanos Dianas metabólicas Clasificaciones La clasificación bioquímica Síntesis, degradación y efectos de algunos tipos de hormonas: catecolaminérgicas, tiroideas y peptídicas

      Tema 5: Receptores de membrana y transducción de señales.

      Tipos de receptores y de ligandos Su importancia en la señalización Transducción de señales: proteínas adaptadoras y efectoras Vías de señalización intracelular Receptores acoplados a proteínas G Fosforilación y desfosforilación de proteínas Ser/Thr y Tyr Kinasas y Fosfatasas Sistema del adenilato ciclasa y PKA Sistema de la fosfolipasa, calcio y PKC Inactivación de señales Arrestinas e internalización de Receptores Receptores con actividad Tyr Kinasa intrínseca o asociada Los sistemas de reconocimiento y de fosforilación en cascada Ejemplos de interés La Insulina y su mecanismo de acción en la regulación de la glucemia, lipogénesis y proliferación celular Otros Receptores y Señales Los receptores intracelulares

      Tema 6: Transporte a través de membrana. Tipos, estructura y función de transportadores.

      Transporte a través de membranas: aspectos cinéticos y termodinámicos Tipos de transportadores: permeasas, ATPasas, canales iónicos Otros tipos Ionóforos Aspectos moleculares de la absorción intestinal y renal de biomoléculas

      Tema 7: Absorción, transporte y almacenamiento de Fe, Ca y P.

      Funciones de P, Ca y Fe en el organismo Fe y estrés oxidativo Absorción, transporte y almacenamiento de Fe Absorción, transporte y almacenamiento de Ca y P Regulación hormonal y alteraciones de su homeostasia

      Tema 8: Transporte de gases. Función de la Hemoglobina. Hemo y su metabolismo.

      Transporte de gases por sangre: Evolución de la Hemoglobina El grupo Hemo Estructura de Mioglobina y Hemoglobina Aspectos funcionales de la Hemoglobina Regulación funcional de transporte de gases por hemoglobina La biosíntesis del grupo Hemo y su regulación Estructuras porfirínicas Concepto y tipos de porfirias Catabolismo del grupo Hemo Tpos de Ictericias y sus causas

      Tema 9: Transporte de lípidos: las lipoproteínas plasmáticas.

      Estructura de lipoproteínas plasmáticas Tipos de Lipoproteínas El ciclo exógeno y endógeno Metabolismo de las lipoproteínas Receptores de lipoproteínas Bases bioquímicas de la aterogénesis

      Bloque 2: Estructura, función y metabolismo de los ácidos nucleicos

      Tema 10: Estructura de ácidos nucleicos.

      Aspectos generales de los ácidos nucleicos Composición química del ADN Estructura del ADN La doble hélice del ADN Estructuras no canónicas del ADN Propiedades físico-químicas de ADN ADN lineal, circular y superenrollado Tipos de ARN Estructura y función de ARN Ribozimas ARN reguladores

      Tema 11: La organización molecular del material genético.

      El ADN como material genético: aspectos históricos Tamaño y organización de genomas procariotas y eucariotas Genoma nuclear y mitocondrial El flujo de la expresión genética Tipos de secuencias Estructura molecular de la cromatina Histonas Modificación química y remodelado de la cromatina Interacciones ADN-proteínas Dominios más relevantes

      Tema 12: Biosíntesis de ADN: replicación.

      Aspectos generales de la replicación del ADN Complejidad de la maquinaría de replicación ADN polimerasas y enzimas cebadoras Helicasas, topoisomerasas, ADN ligasas y otras proteínas implicadas Mecanismos de replicación Comparación entre la replicación de ADN bacteriano y el ADN nuclear Control de la replicación nuclear Replicación de los telómeros: telomerasa Replicación del ADN mitocondrial Aplicaciones de la inhibición de la replicación

      Tema 13: Lesiones en el ADN. Sistemas de Reparación.

      Tipos de lesiones del ADN Agentes causales de las lesiones en el ADN Las Mutaciones en el ADN Sistemas y mecanismos de reparación del ADN Reversión simple y reparación por escisión Síntesis de translesión Reparación de roturas de doble hebra Respuesta al daño en el ADN Patologías relacionadas con los sistemas de reparación del ADN

      Tema 14: Biosíntesis de ARN: transcripción.

      Aspectos generales de la transcripción génica Maquinaria transcripcional ARN polimerasas: tipos y propiedades Etapas de la transcripción de genes procariotas y nucleares Iniciación de la transcripción Elongación y Terminación Transcripción del genoma mitocondrial Inhibición de la síntesis de ARN

      Tema 15: Regulación de la expresión génica.

      Aspectos generales de la regulación de la expresión génica Control de la expresión génica nuclear Modificaciones epigenéticas Control transcripcional y factores de transcripción Control de la expresión génica en procariotas Operones

      Tema 16: Procesos post-transcripcionales.

      Procesos de maduración del ARN: significado ARNnh y formación de ARNm Modificación de bases, nucleósidos, adición de secuencias y recortado de ARN precursores Formación de caperuza y adición de cola de poli(A) Aspectos moleculares del espliceosoma y de la eliminación de intrones Procesamientos alternativos Maduración de ARNr y ARNt Transporte de los ARN maduros Formación de microARN RIbointerferencia Procesamiento del ARN mitocondrial

      Tema 17: Código genético. Biosíntesis de proteínas: traducción.

      Características generales del código genético Aspectos funcionales del ARNm, y ARNt Codones sinónimos y ARNt isoaceptores Interacción codón-anticodón Activación de los aminoácidos proteicos Maquinaría de síntesis proteica Etapas de la síntesis proteica: iniciación, elongación y terminación Aspectos energéticos de la traducción Regulación de la síntesis de proteínas Traducción de genes mitocondriales Inhibición de la síntesis proteica

      Tema 18: Procesos post-traduccionales y tráfico de proteínas.

      Distribución de proteínas: secuencias de localización subcelular La ruta biosintética-secretora: aspectos moleculares Plegamiento de la cadena polipeptídica Formación de puentes disulfuro Aspectos moleculares del tráfico por la vía endosomal Glicosilación de proteínas Conjugación con lípidos Proteolisis de pro-proteínas Adquisición de cofactores metálicos

      Bloque 3: Biología y Patología Molecular

      Tema 19: Aspectos moleculares del crecimiento, diferenciación y muerte celular.

      Introducción Mecanismos moleculares de regulación del ciclo celular Ciclinas y quinasas dependientes de ciclinas (CDK) Inhibidores de CDKs Puntos de control del ciclo celular Modo de acción de factores de crecimiento Aspectos bioquímicos de la diferenciación y desarrollo

      Tema 20: Bases moleculares del Cáncer.

      Bases moleculares de la patología humana Biología molecular del cáncer Concepto de protooncogenes, oncogenes y supresores tumorales Iniciación y progresión tumoral Adquisición del fenotipo maligno Dianas farmacológicas y medicina personalizada

      Tema 21: Técnicas de análisis de ácidos nucleicos y proteínas: Genómica y Proteómica.

      Conceptos de Genómica, Transcriptómica y Proteómica Métodos de extracción de ácidos nucleicos y proteínas Análisis de proteínas mediante Western blot Fragmentación de ADN: Endonucleasas de restricción Obtención de ADN recombinante: clonación Transfección Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Análisis de la expresión génica por RT-PCR Técnicas de secuenciación de ADN Herramientas bioinformáticas

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Práctica 1. Análisis bioinformático de la estructura de las proteínas

        Adquisición de destrezas en el manejo de las principales bases de datos de proteínas, con la finalidad de obtener información estructural, funcional y sobre patologías asociadas relevantes

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Proteínas y membranas: receptores, hormonas, vías de señalización y fenómenos de transporte
        • Tema 1: Estructura y función de proteínas.
        • Tema 2: Proteínas insolubles: fibrosas y filamentosas.
        • Tema 4: Regulación y metabolismo hormonal.
        • Tema 5: Receptores de membrana y transducción de señales.
        • Tema 6: Transporte a través de membrana. Tipos, estructura y función de transportadores.
        • Tema 7: Absorción, transporte y almacenamiento de Fe, Ca y P.
        • Tema 8: Transporte de gases. Función de la Hemoglobina. Hemo y su metabolismo.
        • Tema 9: Transporte de lípidos: las lipoproteínas plasmáticas.
        • Tema 17: Código genético. Biosíntesis de proteínas: traducción.
        • Bloque 3: Biología y Patología Molecular
        • Tema 19: Aspectos moleculares del crecimiento, diferenciación y muerte celular.
        • Tema 20: Bases moleculares del Cáncer.
        • Tema 21: Técnicas de análisis de ácidos nucleicos y proteínas: Genómica y Proteómica.
      • Práctica 2: Práctica 2. Técnicas de Biología Molecular para el análisis de ácidos nucleicos. Parte I

        Aprendizaje del fundamento de la tecnología de secuenciación de fragmentos de ADN mediante la técnica clásica de Sanger Lectura de pequeños fragmentos de secuencias

        Relacionado con:
        • Tema 10: Estructura de ácidos nucleicos.
        • Tema 11: La organización molecular del material genético.
        • Tema 12: Biosíntesis de ADN: replicación.
        • Tema 13: Lesiones en el ADN. Sistemas de Reparación.
        • Tema 21: Técnicas de análisis de ácidos nucleicos y proteínas: Genómica y Proteómica.
      • Práctica 3: Práctica 3. Técnicas de Biología Molecular para el análisis de ácidos nucleicos. Parte II

        Aprendizaje de la tecnología de ADN recombinante: aplicaciones de las enzimas de restricción y la PCR

        Relacionado con:
        • Tema 10: Estructura de ácidos nucleicos.
        • Tema 11: La organización molecular del material genético.
        • Tema 12: Biosíntesis de ADN: replicación.
        • Tema 13: Lesiones en el ADN. Sistemas de Reparación.
        • Tema 21: Técnicas de análisis de ácidos nucleicos y proteínas: Genómica y Proteómica.
      • Práctica 4: Práctica 4. Análisis bioinformático de la estructura de los genes humanos

        Adquisición de destrezas en el manejo de las principales bases de datos genómicas y de herramientas bioinformáticas para obtención de información sobre estructura de genes y transcritos humanos, así como sobre patologías asociadas con genes humanos de interés

        Relacionado con:
        • Tema 1: Estructura y función de proteínas.
        • Tema 10: Estructura de ácidos nucleicos.
        • Tema 11: La organización molecular del material genético.
        • Tema 14: Biosíntesis de ARN: transcripción.
        • Tema 15: Regulación de la expresión génica.
        • Tema 16: Procesos post-transcripcionales.
        • Tema 17: Código genético. Biosíntesis de proteínas: traducción.
        • Tema 21: Técnicas de análisis de ácidos nucleicos y proteínas: Genómica y Proteómica.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica/Lección magistral (aula/aula virtual) 92.0 100.0
    AF3: Resolución de problemas / Seminarios / Aprendizaje basado en problemas / Estudio de Casos Clínicos/ Exposición y discusión de trabajos. Simulaciones (ECOE) 5.0 100.0
    AF4: Prácticas de laboratorio / Prácticas con ordenadores / Prácticas en aula informática / Prácticas pre-clínicas / Seminarios especializados / Prácticas de campo 17.0 100.0
    AF6: Trabajo autónomo 133.0 0.0
    Totales 247,00

    Esta es una asignatura sin docencia (incluida en un plan de estudios en extinción), por lo que las Actividades Formativas reflejadas en este apartado pueden no corresponderse con las realizadas durante el curso y podrán estar redefinidas en el apartado observaciones.

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/medicina/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Examen final (Pruebas escritas)

    Al tratarse de una asignatura de un Plan de Estudios a extinguir, la evaluación se realizará exclusivamente mediante examen tipo test de los contenidos incluidos en los Temas de teoría impartidos en el curso 23/24, e incluidos en esta GD.

    Las preguntas serán de clave A y B y el examen se realizará en las fechas de las convocatorias oficiales previstas. Suman positivo las respuestas correctas, negativo las incorrectas por normalización estadística y no suman ni restan las preguntas no contestadas.

    Es imprescindible obtener al menos 5 puntos sobre 10 en este apartado para optar a superar la asignatura.

    79.0
    SE2 Examen práctico

    Al tratarse de una asignatura de un Plan de Estudios a extinguir, la evaluación se realizará exclusivamente mediante examen escrito sobre los contenidos de prácticas, en las fechas de las convocatorias oficiales previstas.

    La calificación de la parte práctica supone un 20% de la nota global y es imprescindible obtener al menos 5 puntos sobre 10 en este apartado para optar a superar la asignatura.

    En las convocatorias de este curso NO se conserva la nota obtenida en cursos pasados, ni las del examen práctico ni las de actividades prácticas obligatorias.

    20.0
    SE3 Trabajos realizados individualmente/grupalmente

    La asistencia a los seminarios grupales en cursos anteriores será considerada.

    1.0

    Esta es una asignatura sin docencia (incluida en un plan de estudios en extinción), por lo que los Sistemas de Evaluación reflejados en este apartado pueden no corresponderse con los utilizados durante el curso y podrán estar redefinidos en el apartado observaciones.

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/medicina/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Los alumnos que cursen con aprovechamiento la asignatura habrán adquirido las competencias especificadas en el apartado correspondiente

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

  19. Observaciones
  20. EXAMEN DE INCIDENCIAS:

    En caso de ser necesario un Examen de Incidencias por causas justificadas, este se llevará a cabo a petición de los interesados al coordinador de la asignatura, siendo su modalidad decidida por los profesores de la asignatura dentro de las modalidades reglamentarias

    OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE:

    Esta asignatura no tiene vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Sin embargo, proporciona conocimientos básicos necesarios para su cumplimiento

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".