La Bioestadística es la disciplina que contempla el desarrollo y la aplicación de la teoría y métodos estadísticos en el estudio de los fenómenos que aparecen en las Ciencias de la Vida
El importante papel de la Estadística en el método científico y, en particular, de la Bioestadística en las Ciencias de la Salud (Medicina, Odontología, Enfermería, Fisioterapia, Farmacia, etc.29 son motivos más que suficientes para justificar la enseñanza de la Bioestadística en la formación de pregrado y postgrado de los profesionales de las Ciencias Biomédicas y, en particular, de la Medicina A continuación se indican, a modo de resumen, las razones principales que aconsejan la enseñanza de esta materia en estos estudios :
a) Existe la necesidad de equilibrar el enfoque sumamente pragmático de la mayor parte de las enseñanzas clínicas para que los futuros profesionales comprendan la base científica y metodológica de la resolución de los problemas de salud actuales y venideros El estudio de la Bioestadística contribuye, de manera importante, a la satisfacción de esta necesidad
b) Los modelos deterministas y el tipo de razonamiento implícitos en el estudio de la Física ó de la Química Orgánica por ejemplo, rara vez son aplicables a la práctica de las Ciencias de la Salud Disciplinas como Fisiología, Patología y Clínica Médicas, Farmacología, etc,.2C tienen en común una característica importante : llevan implícitamente un grado de variabilidad e incertidumbre que solo se puede describir satisfactoriamente en términos estadísticos El conocer e interpretar la variabilidad de todas las determinaciones biológicas, clínicas y de laboratorio, teniendo en cuenta la variación estadística debida al paciente, al observador y al instrumental, es parte esencial de la formación de un clínico
c) La Medicina Clínica es, en parte, una ciencia de probabilidades, razón por la cual, el conocimiento de los principios y métodos estadísticos es esencial para entender el proceso de toma de decisiones sobre el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento
d) El médico ha de conocer e interpretar debidamente datos estadísticos y epidemiológicos sobre la etiología y pronóstico de la enfermedad, a fin de dar al paciente un asesoramiento óptimo sobre la manera de evitar ó limitar los efectos de ésta
e) El médico proporciona gran parte de los datos primarios en que se basan las estadísticas sanitarias; en consecuencia, tiene que conocer la manera como se utilizan tanto en su práctica clínica como en la organización de los servicios de asistencia sanitaria de su comunidad
f) Cuando el médico se encuentre ante estadísticas que reflejen los problemas de salud de la comunidad y los recursos existentes para resolverlos, debe saber interpretarlas y sacar consecuencias de ellas
g) El estudio de la Bioestadística contribuye a desarrollar la facultad crítica y deductiva que el alumno necesita durante sus estudios y, más tarde, en la práctica profesional
h) El médico en ejercicio debe leer con espíritu crítico los artículos de las revistas de la especialidad y la propaganda difundida por las industria farmacéutica a fin de detectar afirmaciones erróneas La tarea formativa que la enseñanza de la Bioestadística supone es, en este sentido, de gran valor
i) Es poco probable que las revistas científicas de buena reputación acepten artículos para publicación con ninguna ó incorrecta utilización de los procedimientos estadísticos
j) Las solicitudes de subvenciones para proyectos de investigación cada vez tienen menos posibilidades de conseguirse si no van sólidamente documentadas con bases estadísticas apropiadas