Guía docente de la asignatura
(3203) SEPARACIÓN Y MEZCLA DE FASES

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA
      Nombre de la asignatura
      SEPARACIÓN Y MEZCLA DE FASES
      Código
      3203
      Curso
      TERCERO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA

      Nombre de la asignatura SEPARACIÓN Y MEZCLA DE FASES
      Código 3203
      Curso TERCERO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • GARCIA MONTALBAN, MERCEDES Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        INGENIERÍA QUÍMICA

        Departamento

        INGENIERÍA QUÍMICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mercedes.garcia@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        12:00-13:30
        Lugar:
        868887926, Facultad de Química B1.1C.008
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        12:00-13:30
        Lugar:
        868887926, Facultad de Química B1.1C.008
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        12:00-13:30
        Lugar:
        868887926, Facultad de Química B1.1C.008
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. Esta asignatura pretende completar la formación adquirida en la asignatura Mecánica y Flujo de Fluidos Se tratan las operaciones de mezclado de fases y las de separación mecánica, dejando para Transferencia de Materia y Operaciones de Separación las correspondientes a la separación difusional

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Se recomienda tener conocimientos básicos sobre los fundamentos de la Ingeniería Química y sobre los principios del transporte de cantidad de movimiento, para lo que se debe haber cursado las asignaturas Fundamentos de Ingeniería Química y Mecánica y Flujo de Fluidos

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en su ámbito disciplinar.
      • CG2: Comprender y expresarse en un idioma extranjero en su ámbito disciplinar, particularmente el inglés.
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
      • CG6: Capacidad para trabajar en equipo y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
      • CG7: Desarrollar la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en el aula en la práctica, tanto en el ámbito del laboratorio como de la planta.
      • CG8: Capacidad de aprendizaje autónomo y habilidad para trabajar de forma autónoma, dentro del campo de trabajo propio del ingeniero químico.
      • CG9: Capacidad para tomar decisiones y ejercer funciones de liderazgo.
      • CG10: Adquirir la capacidad para formular razonamientos críticos a través de la argumentación y el diálogo.
      • CE8: Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos.
      • CE19: Conocimientos sobre balances de materia y energía, biotecnología, transferencia de materia, operaciones de separación, ingeniería de la reacción química, diseño de reactores, y valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos.
      • CE21: Capacidad para el diseño y gestión de procedimientos de experimentación aplicada, especialmente para la determinación de propiedades termodinámicas y de transporte, y modelado de fenómenos y sistemas en el ámbito de la ingeniería química, sistemas con flujo de fluidos, transmisión de calor, operaciones de transferencia de materia, cinética de las reacciones químicas y reactores.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Profundizar en los fundamentos y mecanismos que rigen las operaciones de mezclado y separación de fases
      • Conocer los equipos más utilizados para la separación y mezcla de fases Comprender los objetivos, ventajas y limitaciones de dichos equipos, así como sus principales características y en que situaciones está indicado cada uno de ellos para poder seleccionar el equipo más adecuado para una aplicación determinada
      • Conocer los parámetros de diseño de los distintos equipos, las variables utilizadas para el mismo y las relaciones entre ellas
      • Conocer los métodos más comunes para diseñar equipos de mezclado y separación de fases
      • Capacidad para elaborar informes escritos, y realizar presentaciones orales
      • Saber adquirir y utilizar información bibliográfica y técnica referida a esta materia
      • Conocer y ser capaz de aplicar la terminología inglesa empleada para describir

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Mezcla de fases

      Tema 1: Agitación y mezcla de fluidos

      Tema 2: Mezcla sólido-líquido

      Tema 3: Mezclado de sólidos

      Bloque 2: Separación de fases

      Tema 1: Introducción a las operaciones de separación de fases

      Tema 2: Separaciones basadas en el movimiento de partículas en el seno de un fluido

      Tema 3: Filtración y tamizado

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Resolución de problemas y casos prácticos

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Mezcla de fases
        • Tema 1: Agitación y mezcla de fluidos
        • Tema 2: Mezcla sólido-líquido
        • Tema 3: Mezclado de sólidos
        • Bloque 2: Separación de fases
        • Tema 1: Introducción a las operaciones de separación de fases
        • Tema 2: Separaciones basadas en el movimiento de partículas en el seno de un fluido
        • Tema 3: Filtración y tamizado

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Asistencia y participación en clases teóricas.

    Lección magistral de teoría: Se presentarán y desarrollarán en el aula los conceptos y procedimientos asociados a los contenidos de la materia, aclarando las dudas que planteen los alumnos y fomentando la participación de los mismos mediante la inclusión de cuestiones y debates ocasionales. El material utilizado en las presentaciones, así como los proporcionados al estudiante a través del aula virtual puede estar total o parcialmente en inglés. 

    16.0 100.0
    AF2: Asistencia y participación en seminarios/talleres.

    Resolución de ejercicios y problemas: Se desarrollarán y se resolverán problemas relacionados con los conceptos teóricos correspondientes a la materia. Se podrán plantear parte de las actividades en inglés. Se fomentará la participación de los alumnos procurando que vayan resolviendo ellos mismos los problemas planteados. 

    Estudio de casos: Planteamiento por parte del profesor de algún caso teórico-práctico para su resolución individual o grupal por parte de los alumnos. Se podrán plantear parte de las actividades en inglés.

    11.0 100.0
    AF7: Tutoría ECTS.

    Tutorías en grupo: sesiones programadas de orientación, revisión o apoyo a los alumnos por parte del profesor, realizadas en pequeños grupos, con independencia de que los contenidos sean teóricos o prácticos. 

    Tutorías individualizadas: sesiones de intercambio individual con el estudiante prevista en el desarrollo de la materia.

    1.0 100.0
    AF8: Realización de las pruebas de evaluación. 2.0 100.0
    AF9: Trabajo autónomo. 45.0 0.0
    Totales 75,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/ingenieria-quimica/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes...realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    - Adecuación de las respuestas al contenido de la prueba

    - Estructuración correcta, claridad y concisión

    - Limpieza y orden

    Para aprobar la asignatura en una convocatoria es preciso alcanzar una puntuación mínima de 4,5 (sobre 10) en el examen final

    75.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios... con independencia de que se realicen individual o grupalmente.

    - Adecuación de las respuestas al contenido de la prueba

    - Estructuración correcta, claridad y concisión

    - Limpieza y orden

    20.0
    SE6 Asistencia a las actividades programadas y valoración del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros.

    Asistencia y participación activa en las actividades programadas

    Cumplimiento de plazos

    5.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/ingenieria-quimica/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. - Profundizar en los fundamentos y mecanismos que rigen las operaciones de mezclado y separación de fases
    - Presentar los equipos más utilizados para la separación y mezcla de fases Comprender los objetivos, ventajas y limitaciones de dichos equipos, así como
    sus principales características y en que situaciones está indicado cada uno de ellos
    - Conocer los parámetros de diseño de los distintos equipos, las variables utilizadas para el mismo y las relaciones entre ellas
    - Conocer los métodos más comunes para diseñar equipos de mezclado y separación de fases
    - Capacidad para elaborar informes escritos, y realizar presentaciones orales
    - Saber adquirir y utilizar información bibliográfica y técnica referida a esta materia
    - Conocer y ser capaz de aplicar la terminología inglesa empleada para describir los conceptos correspondientes a esta materia

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. - Para aprobar la asignatura en una convocatoria es preciso alcanzar una puntuación mínima de 4,5 en el examen final de dicha convocatoria Cumplida esta condición, la asignatura se superará si se logra una nota global de al menos 5 puntos Si la puntuación del examen escrito es inferior a 4,5 puntos la calificación que se reflejará en el acta será la de dicho examen

    - Las evaluaciones de los apartados Asistencia y Actividades propuestas y Trabajo realizado en tutorías grupales, serán válidas en las convocatorias correspondientes al curso en que se obtengan y en la extraordinaria de febrero del curso siguiente

    - El plagio y/o copia en cualquier proceso de la evaluación de la asignatura es un comportamiento poco ético y tendrá como consecuencia, de forma automática, el suspenso en la actividad evaluada

    - ODS: Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible: nº 9 Industria, Innovación e Infraestructuras

    - El inglés es el idioma de comunicación científica Saber escribir, leer y hablar en inglés es esencial para comprender, aprender y comunicar la Ciencia El reconocimiento de nuestros Grados con Sellos Internacionales de Calidad (Eur-ACE para el Grado en Ingeniería Química, y Eurobachelor para el Grado en Química) exige que los alumnos deben adquirir competencias y destrezas en inglés para todas nuestras materias En esta asignatura, se facilitará material docente en inglés, y se exigirá a los estudiantes comprender y/o expresarse en inglés en las actividades previstas en esta Guía Docente

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".