Guía docente de la asignatura
(3198) SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA
      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN QUÍMICA Y GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA
      Nombre de la asignatura
      SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
      Código
      3198
      Curso
      CUARTO
      CUARTO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      75.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA,

      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN QUÍMICA Y GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA

      Nombre de la asignatura SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
      Código 3198
      Curso CUARTO CUARTO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0 75.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • BAEZA CARACENA, ANTONIA Docente: GRUPO 1, GRUPO PCEO QUIM+ING QUIM Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO PCEO QUIM+ING QUIM Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        INGENIERÍA QUÍMICA

        Departamento

        INGENIERÍA QUÍMICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        abaeza@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        09:00-11:00
        Lugar:
        868889321, Facultad de Química B1.1C.017
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        09:00-11:00
        Lugar:
        868889321, Facultad de Química B1.1C.017 (DESPACHO PROF. ANTONIA BAEZA CARACENA)
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. La industria química utiliza productos que pueden originar situaciones peligrosas bien por sus propias características (inflamabilidad, explosividad, toxicidad , ecotoxicidad¿) o por las que exigen las operaciones o almacenamientos (elevadas cantidades, altas presiones o temperaturas¿) que pueden dar lugar a accidentes graves que deben evitarse (prevención) o, cuanto menos, paliar sus efectos (protección)

    La gestión de las situaciones de riesgo de accidentes en cualquier instalación química o en las operaciones de transporte de mercancías peligrosas, implica:

    • Conocer las características peligrosas de las sustancias/productos y las condiciones de almacenamiento o proceso
    • Establecer las causas iniciales , circunstancias y secuencia que pueden dar lugar a accidentes
    • Evaluar y seleccionar las medidas de prevención para evitar que se produzcan los accidentes
    • Estimar la probabilidad de ocurrencia de los accidentes, dado que la seguridad total, no existe Dicha probabilidad será tanto más pequeña cuánto mayores sean los medios de defensa (prevención) utilizados
    • Determinar las consecuencias sobre seres humanos, bienes y medio ambiente que pueden derivarse de cada accidente
    • Calcular el riesgo como producto la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias esperables
    • Comparar el riesgo calculado en el apartado anterior con los niveles ¿socialmente aceptables¿ para decidir si el sistema puede considerarse seguro De no ser así, se deben establecer las acciones o modificaciones pertinentes para disminuir el riesgo

    Además de los aspectos relacionados con los accidentes y las técnicas preventivas de seguridad, deben evaluarse las situaciones derivadas de la interacción continuada de los trabajadores con sustancias tóxicas que pueden provocar a largo plazo enfermedades profesionales Estos riesgos son estudiados por la Higiene Industrial, comprendiendo las etapas siguientes:

    • Identificación de las sustancias o productos que se utilizan en cada etapa de los procedimientos
    • Evaluación del riesgo en cada etapa, que implica conocer las vías de exposición a las sustancias o productos (dérmica, respiratoria,¿) y determinar las posibles dosis
    • Comparar las dosis anteriores con las establecidas en la legislación
    • En caso necesario, proponer las mejores técnicas preventivas disponibles

    Esta asignatura trata de exponer las bases de los aspectos anteriores, de manera que el alumno comprenda la importancia de operar con seguridad en el laboratorio, en la instalación industrial y en el transporte de mercancías peligrosas

    Por otra parte, también se estudiará el análisis de aquellos factores ambientales que pueden incidir en la salud de los trabajadores, analizando los efectos derivados de la exposición toda clase de agentes contaminantes, sean éstos químicos, físicos o biológicos Para ello, se tratan las distintas metodologías que se emplean para identificar, evaluar y controlar los riesgos higiénicos

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Es muy recomendable que el alumno conozca:

      • Las bases de diseño de las operaciones y procesos químicos
      • La instrumentación básica que se utiliza en las instalaciones químicas
      • Interpretación de los diagramas de flujo y proceso, así como de los planos de los equipos y su disposición en la instalación

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
      • CG11: Desarrollar la creatividad y la capacidad para generar nuevas ideas. Tener iniciativa y espíritu emprendedor.
      • CE3: Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
      • CE5: Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
      • CE19: Conocimientos sobre balances de materia y energía, biotecnología, transferencia de materia, operaciones de separación, ingeniería de la reacción química, diseño de reactores, y valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos.
      • CE22: Capacidad para diseñar, gestionar y operar procedimientos de simulación, control e instrumentación de procesos químicos.
      • CE23: Capacidad para controlar y supervisar los procesos de fabricación para que las producciones se ajusten a los requerimientos de rentabilidad económica, calidad, seguridad/higiene, mantenimiento y medioambientales.
      • CE37: Capacidad para evaluar e implementar criterios de seguridad aplicables a los procesos que diseñe, opere o tenga a su cargo.
      • CE41: Capacidad para ejercer el control y seguimiento del mantenimiento predictivo y correctivo de los procesos.
      • CE42: Capacidad de realizar la definición y gestión de programas de Calidad, Seguridad y Medioambiente.
      • CE44: Capacidad de realizar estudios de seguridad industrial y salud laboral.
      • CE45: Capacidad de representar instalaciones, circuitos y procesos químicos utilizando notación simbólica a través de esquemas de flujo.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Conocimiento de la Industria Química y de los procesos de fabricación de los productos más representativos
      • Conocimiento de las características y especificaciones de los productos químicos
      • Capacidad para manejar simuladores comerciales de proceso
      • Conocer las técnicas y rutinas de uso de un simulador comercial
      • Capacidad para analizar los riesgos asociados a un proceso químico, caracterizando los diferentes tipos de accidentes específicos de la Industria Química
      • Exponer los métodos cualitativos y cuantitativos de los análisis de riesgos
      • Conocer la normativa sobre Seguridad e Higiene Industrial y la aplicación de los protocolos en este campo
      • Capacidad para la manipulación segura de productos
      • Plantear las bases de la Higiene Industrial y los criterios de valoración del riesgo de exposición a los productos químicos
      • Efectuar una aproximación a las características de los sistemas de protección colectiva y a su diseño
      • Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad y seguridad en los procesos de producción
      • Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y notas técnicas y su aplicación
      • Saber utilizar la bibliografía disponible (libros, revistas, páginas web, etc) para resolver problemas que puedan surgir a nivel profesional
      • Ser capaz de extraer las conclusiones más notables del trabajo realizado, así como formular observaciones personales sobre defectos o posibles mejoras de los equipos y procedimientos
      • Aprender los métodos de trabajo en el laboratorio y las precauciones a tomar respecto a la seguridad desde la perspectiva de su aplicación en el mundo de la industria
      • Ser capaz de elaborar informes científicos y técnicos
      • Conocimiento y manejo adecuado de las TIC y de aplicaciones informáticas
      • Conocimiento y aplicación de la terminología inglesa empleada para describir los conceptos correspondientes a esta materia

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: La Seguridad en la Industria Química. Análisis e Identificación de riesgos. Clasificación y registro de productos químicos.

      Tema 2: Consecuencias de los accidentes específicos de la industria química. Incendios, efectos sobre los seres humanos y sobre los materiales.

      Tema 3: Análisis de peligros de la industria química. Métodos cualitativos. Sistemas preventivos de seguridad.

      Tema 4: Análisis cuantitativo del riesgo. Fundamentos de los árboles de fallos y árboles de sucesos.

      Tema 5: Conceptos básicos de higiene industrial. Clasificación de los riesgos higiénicos.

      Tema 6: Efectos de los productos químicos. Riesgo biológico. Valores límite de exposición ambiental y biológica. Relación dosis-efecto.

      Tema 7: Legislación básica y de carácter técnico más relevante de Seguridad e Higiene Industrial. Reglamento de Seguridad Industrial. Normativas Seveso.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Visita a instalaciones del Consorcio de Extinción de Incendios para manejo de extintores y extinción de incendios

        Visita a las instalaciones del Consorcio de Extinción de Incendios en Molina de Segura.

        Relacionado con:
        • Tema 2: Consecuencias de los accidentes específicos de la industria química. Incendios, efectos sobre los seres humanos y sobre los materiales.
        • Tema 7: Legislación básica y de carácter técnico más relevante de Seguridad e Higiene Industrial. Reglamento de Seguridad Industrial. Normativas Seveso.
      • Práctica 2: Equipos de protección individual y colectiva.

        Práctica de laboratorio donde los estudiantes evalúan los dispositivos de protección individual y colectiva utilizados en materia de seguridad química.

        Relacionado con:
        • Tema 1: La Seguridad en la Industria Química. Análisis e Identificación de riesgos. Clasificación y registro de productos químicos.
        • Tema 5: Conceptos básicos de higiene industrial. Clasificación de los riesgos higiénicos.
        • Tema 6: Efectos de los productos químicos. Riesgo biológico. Valores límite de exposición ambiental y biológica. Relación dosis-efecto.
      • Práctica 3: Metodologías de estimación del riesgo aplicadas a una instalación química

        Práctica informática donde los estudiantes harán una estimación del riesgo utilizando softwares de cuantificación de riesgo químico.

        Relacionado con:
        • Tema 3: Análisis de peligros de la industria química. Métodos cualitativos. Sistemas preventivos de seguridad.
        • Tema 4: Análisis cuantitativo del riesgo. Fundamentos de los árboles de fallos y árboles de sucesos.
      • Práctica 4: Valoración de una situación higiénica. Casos prácticos.

        Casos prácticos de evaluación higiénica de puestos de trabajo en industria química.

        Relacionado con:
        • Tema 5: Conceptos básicos de higiene industrial. Clasificación de los riesgos higiénicos.
        • Tema 6: Efectos de los productos químicos. Riesgo biológico. Valores límite de exposición ambiental y biológica. Relación dosis-efecto.
      • Práctica 5: Visita a instalaciones de Industria sector químico SEVESO

        Visita a una industria sometida a regulación de seguridad Seveso. En ella los estudiantes podrán estudiar las acciones en materia de Seguridad relacionadas con la asignatura.

        Relacionado con:
        • Tema 1: La Seguridad en la Industria Química. Análisis e Identificación de riesgos. Clasificación y registro de productos químicos.
        • Tema 2: Consecuencias de los accidentes específicos de la industria química. Incendios, efectos sobre los seres humanos y sobre los materiales.
        • Tema 3: Análisis de peligros de la industria química. Métodos cualitativos. Sistemas preventivos de seguridad.
        • Tema 4: Análisis cuantitativo del riesgo. Fundamentos de los árboles de fallos y árboles de sucesos.
        • Tema 5: Conceptos básicos de higiene industrial. Clasificación de los riesgos higiénicos.
        • Tema 7: Legislación básica y de carácter técnico más relevante de Seguridad e Higiene Industrial. Reglamento de Seguridad Industrial. Normativas Seveso.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Asistencia y participación en clases teóricas.

    Se presentarán y desarrollarán en el aula los conceptos y procedimientos asociados a los contenidos de la materia, aclarando las dudas que planteen los alumnos y fomentando la participación de los mismos mediante la inclusión de cuestiones y debates ocasionales. El material utilizado en las presentaciones, así como los proporcionados al estudiante a través del aula virtual puede estar total o parcialmente en inglés.

    10.0 100.0
    AF2: Asistencia y participación en seminarios/talleres.

    Se desarrollarán y se resolverán problemas relacionados con los conceptos teóricos correspondientes a la materia. Se podrán plantear parte de las actividades en inglés. Se fomentará la participación de los alumnos procurando que vayan resolviendo ellos mismos los problemas planteados. Se abordarán casos prácticos de construcción de árboles de sucesos, de árboles de fallos y problemas de estimación de exposición personal a contaminantes en el ámbito de la higiene industrial. También se visualizarán vídeos relacionados con la seguridad química frente a incendios y explosiones.

    3.0 100.0
    AF3: Asistencia y participación en clases prácticas de aula.

    Planteamiento por parte del profesor de algunos casos prácticos de cálculo del riesgo para su resolución individual, también se propondrán problemas ficticios de accedentes para ser resueltos de forma grupal por parte de los estudiantes. 

    2.0 100.0
    AF4: Asistencia y participación en clases prácticas de laboratorio.

    Realización de trabajos, supervisados por el profesor, individuales o en grupo y con materiales específicos de seguridad industrial. Manejo de equipos de protección individual utilizados en laboratorios de ciencias y de tecnología química.

    2.0 100.0
    AF5: Asistencia y participación en clases prácticas con ordenadores en aula de informática.

    Actividades de los alumnos en aulas de informática dirigidas al uso y conocimiento de las TIC en la resolución de problemas de estimación del riesgo químico. Los guiones de prácticas y el material necesario para su realización podrán proporcionarse al alumno total o parcialmente en inglés. Esta metodología se empleará en las clases prácticas con ordenadores portátiles que los estudiantes traerán al aula. Si no disponen de ellos, se les prestará uno desde la biblioteca.

    2.0 100.0
    AF6: Asistencia y participación en prácticas de campo/visita a instalaciones.

    Se realizarán visitas al centro del Consorcio de Extinción de Incendios y durante las visitas a estas instalaciones, se realizarán explicaciones por parte del profesor y del especialista de la instalación, relacionando lo visto con los contenidos de la materia de seguridad y actuación frente a emergencias.

    Visita a industria del sector químico con elementos de seguridad relacionados con los contenidos de la materia.

    7.0 100.0
    AF7: Tutoría ECTS.

    Se realizarán tutorías en aula, en el despacho en horas de tutoría y por zoom, a través de la herramienta videoclases del aula virtual, para ayudar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

    2.0 100.0
    AF8: Realización de las pruebas de evaluación.

    Se realizará una prueba escrita de carácter teórico-práctico, que constará de preguntas de respuesta corta, de preguntas tipo test, de preguntas de desarrollo y de casos prácticos.

    2.0 100.0
    AF9: Trabajo autónomo.

    El estudiante dedicará las horas necesarias para la consolidación de contenidos y el aprendizaje de la materia.

    45.0 0.0
    Totales 75,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/ingenieria-quimica/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes...realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Se plantearán preguntas y ejercicios numéricos sobre la materia

    80.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios... con independencia de que se realicen individual o grupalmente.

    Se valorarán los planteamientos, resolución de las diversas cuestiones planteadas y presentación

    20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/ingenieria-quimica/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • Conocimiento de las características y especificaciones de los productos químicos
    • Capacidad para analizar los riesgos asociados a un proceso químico, caracterizando los diferentes tipos de accidentes específicos de la industria química
    • Exponer los métodos cualitativos y cuantitativos de los análisis de riesgos
    • Conocer la normativa sobre Seguridad e Higiene Industrial y la aplicación de protocolos en este campo
    • Capacidad para la manipulación segura de productos
    • Plantear las bases de la Higiene Industrial y los criterios de valoración del riesgo de exposición a los productos químicos
    • Efectuar una aproximación a las características de los sistemas de protección colectiva y a su diseño
    • Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad y seguridad en los procesos de producción
    • Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas técnicas y su aplicación
    • Saber utilizar la bibliografía disponible (libros, revistas, páginas web, etc) para resolver problemas que puedan surgir a nivel profesional
    • Aprender los métodos de trabajo en el laboratorio y las precauciones a tomar respecto de la seguridad desde la perspectiva de su aplicación en el mundo de la industria
    • Desarrollar la capacidad de comunicar de forma efectiva, desde una perspectiva profesional
    • Desarrollar la capacidad del trabajo en equipo
    • Ser capaz de elaborar informes científicos y técnicos
    • Saber adquirir y utilizar información bibliográfica y técnica referida a esta materia
    • Conocimiento y manejo adecuado de las TIC y de aplicaciones informáticas
    • Conocimiento y aplicación de la terminología inglesa empleada para describir los conceptos correspondientes a esta materia
    • Preparar al alumno para la continua adaptación y puesta al día de sus conocimientos en estos campos

  16. Bibliografía
  17. Bibliografía básica

    • Higiene industrial / [Félix Bernal Domínguez... et al.]. (2008)Edición: Ed. actualizada.Editorial: Madrid : Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,2008.Descripción física: 374 p.ISBN: 978-84-7425-757-1Autores: Bernal Domínguez, Félix 

    • Higiene industrial : problemas resueltos / [autores: Félix Bernal Domínguez [et al.]]. (2006)Editorial: Madrid : Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,DL 2006.Descripción física: 175 p. ; 30 cm.ISBN: 8474257174Autores: Bernal Domínguez, Félix 

    • Riesgo químico / [autores, María Isabel de Arquer Pulgar ... et al.]. (2007)Edición: 4ª ed. act.Editorial: [Madrid] : Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,2007.Descripción física: 416 p. : il., gráf. ; 24 cm.ISBN: 978-84-7425-727-4

    • Seguridad en el trabajo / [autores, Manuel Bestratén Belloví ... et al.]. (2011)Edición: Ed. 2011.Editorial: [Madrid] : Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,2011.Descripción física: 503 p.ISBN: 978-84-7425-790-8Autores: Bestraten Belovi, Manuel 

    Bibliografía complementaria

  18. Observaciones
  19. Para aprobar la asignatura es preciso obtener una puntuación mínima de 5 (sobre 10) en el examen escrito.

    Si la puntuación del examen escrito es inferior a 5, la calificación que se reflejará en el acta será la de dicho examen.

    En el caso de que el alumno no supere la asignatura en la convocatoria ordinaria se le guardarán las notas obtenidas por los trabajos realizados hasta la última convocatoria del curso académico.

    La asistencia a las visitas programadas es obligatoriaSi el alumno no ha superado la asignatura, en el curso siguiente tendrá que cursarla completa de nuevo, exceptuando la asistencia a las visitas, en el caso de que sean las mismas y las haya realizado.

    El INGLÉS es el idioma de comunicación científica Saber escribir, leer y hablar en inglés es esencial para comprender, aprender y comunicar la Ciencia El reconocimiento del Grado en Ingeniería Química con el Sello Internacional de Calidad Eur-ACE exige que los alumnos deben adquirir competencias y destrezas en inglés para todas nuestras materias En esta asignatura, se facilitará material docente en inglés, y se exigirá a los estudiantes comprender y/o expresarse en inglés en las actividades previstas en esta Guía Docente.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".