Guía docente de la asignatura
(3188) LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA
      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN QUÍMICA Y GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA
      Nombre de la asignatura
      LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II
      Código
      3188
      Curso
      TERCERO
      CUARTO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      75.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA,

      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN QUÍMICA Y GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA

      Nombre de la asignatura LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II
      Código 3188
      Curso TERCERO CUARTO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0 75.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • HIDALGO MONTESINOS, ASUNCION MARIA Docente: GRUPO 1, GRUPO PCEO QUIM+ING QUIM Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO PCEO QUIM+ING QUIM Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        INGENIERÍA QUÍMICA

        Departamento

        INGENIERÍA QUÍMICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        ahidalgo@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        12:00-13:00
        Lugar:
        868887355, Facultad de Química B1.1C.006
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        12:00-13:00
        Lugar:
        868887355, Facultad de Química B1.1C.006
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        12:00-13:00
        Lugar:
        868887355, Facultad de Química B1.1C.006
        Observaciones:
        No consta
      • GOMEZ LOPEZ, VERONICA Docente: GRUPO 1, GRUPO PCEO QUIM+ING QUIM Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR SUST. POR REDUCCIÓN ACTIVIDAD DOCENTE PROFESOR TC

        Área

        INGENIERÍA QUÍMICA

        Departamento

        INGENIERÍA QUÍMICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        veronica@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • MURCIA ALMAGRO, MARIA DOLORES Docente: GRUPO 1, GRUPO PCEO QUIM+ING QUIM Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        INGENIERÍA QUÍMICA

        Departamento

        INGENIERÍA QUÍMICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        md.murcia@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        16:30-18:00
        Lugar:
        868887353, Facultad de Química B1.1C.022
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        12:00-13:30
        Lugar:
        868887353, Facultad de Química B1.1C.022
        Observaciones:
        No consta
      • ORTEGA REQUENA, SALVADORA Docente: GRUPO 1, GRUPO PCEO QUIM+ING QUIM Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        INGENIERÍA QUÍMICA

        Departamento

        INGENIERÍA QUÍMICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        dortega@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        16:00-17:30
        Lugar:
        868889457, Facultad de Química B1.1A.047
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        16:00-17:30
        Lugar:
        868889457, Facultad de Química B1.1A.047
        Observaciones:
        No consta
      • SANDOVAL CARMONA, JOSE ANTONIO Docente: GRUPO 1, GRUPO PCEO QUIM+ING QUIM Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR SUST. POR REDUCCIÓN ACTIVIDAD DOCENTE PROFESOR TC

        Área

        INGENIERÍA QUÍMICA

        Departamento

        INGENIERÍA QUÍMICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        joseantonio.sandoval@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. El propósito de esta asignatura es estimular y perfeccionar las habilidades y cualidades prácticas como la observación, método, orden e interpretación de resultados, así como la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en las asignaturas de Cinética Química Aplicada y Termodinámica Aplicada (de 2º curso de Grado).

    A partir de los datos experimentales obtenidos en el laboratorio se explorarán las leyes cinéticas de reacciones, aplicando técnicas volumétricas contrastadas Asimismo, se estudiará el papel de los catalizadores y de la temperatura en dichos procesos y, en reactores adiabáticos, se estimarán los calores de reacción y se calibrará la estequiometría de una reacción en curso.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Aunque no se establecen incompatibilidades, es conveniente que el alumno haya cursado con aprovechamiento las asignaturas Cinética Química Aplicada y Termodinámica Aplicada, ya que los conocimientos adquiridos en dichas asignaturas son fundamentales para la adecuada comprensión de los contenidos de esta experimentación.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en su ámbito disciplinar.
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
      • CG6: Capacidad para trabajar en equipo y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
      • CG7: Desarrollar la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en el aula en la práctica, tanto en el ámbito del laboratorio como de la planta.
      • CG9: Capacidad para tomar decisiones y ejercer funciones de liderazgo.
      • CG11: Desarrollar la creatividad y la capacidad para generar nuevas ideas. Tener iniciativa y espíritu emprendedor.
      • CG12: Sensibilidad hacia temas medioambientales, y por la calidad, especialmente en el ámbito de la industria, lugar donde frecuentemente el Ingeniero Químico desarrollará su trabajo.
      • CG14: Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior.
      • CG15: Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
      • CE21: Capacidad para el diseño y gestión de procedimientos de experimentación aplicada, especialmente para la determinación de propiedades termodinámicas y de transporte, y modelado de fenómenos y sistemas en el ámbito de la ingeniería química, sistemas con flujo de fluidos, transmisión de calor, operaciones de transferencia de materia, cinética de las reacciones químicas y reactores.
      • CE28: Capacidad para analizar procesos reales y resolver problemas ligados a situaciones prácticas.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Con carácter general, capacidad para el diseño y gestión de procedimientos de experimentación aplicada, concretamente para la determinación de propiedades termodinámicas y estudio de la cinética de las reacciones químicas
      • Adquirir conocimiento para determinar, a partir de datos experimentales, la ley cinética de varias reacciones homogéneas
      • Adquirir habilidades y competencias en la utilización del método de exceso para la estimación de constantes cinéticas en reacciones homogéneas
      • Conseguir conocimiento experimental de la influencia del catalizador sobre la velocidad de reacción, así como de la temperatura, en sistemas reaccionantes
      • Utilizando la técnica del uso de un reactor adiabático, adquirir conocimiento de la metodología y tratamiento de datos para conocer la estequiometría de un sistema reaccionante, así como la estimación de calores de reacción y de sus parámetros cinéticos
      • Capacidad para elaborar informes
      • Manejo de aplicaciones informáticas
      • Consulta y manejo de bibliografía en inglés
      • CT3 Ser capaz de gestionar la informacióny el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC
      • CT6 Capacidad para trabajar en equipo y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Reacción homogénea catalítica

      Tema 1: Reacción homogénea catalítica

      • Influencia del catalizador sobre la velocidad de la reacción Efecto de la temperatura

      Bloque 2: Reacción homogénea no catalítica de segundo orden

      Tema 2: Reacción homogénea no catalítica de segundo orden

      • Determinación de las constantes cinéticas Influencia de la temperatura

      Bloque 3: Estudio de una reacción homogénea en un reactor adiabático

      Tema 3: Estudio de una reacción homogénea en un sistema adiabático

      • Determinación de la estequiometría de la reacción Cálculo de los parámetros cinéticos

    3. Prácticas
      • Práctica 1: 1.- Estudio de una reacción homogénea en un sistema adiabático

        El objetivo de esta práctica es estudiar el comportamiento de una reacción exotérmica, como es la que tiene lugar entre el peróxido de hidrógeno con el tiosulfato de sodio Se pretende que los alumnos sean capaces de determinar la estequiometría de la reacción y calcular los parámetros cinéticos, a partir de los valores experimentales obtenidos

        Relacionado con:
        • Bloque 3: Estudio de una reacción homogénea en un reactor adiabático
        • Tema 3: Estudio de una reacción homogénea en un sistema adiabático
      • Práctica 2: 2.- Reacción homogénea catalítica

        El objetivo de esta práctica es determinar la velocidad de una reacción homogénea catalítica, como es la descomposición del peróxido de hidrógeno, observando la influencia que ejerce el catalizador sobre la velocidad de reacción, así como, el efecto de la temperatura sobre el sistema

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Reacción homogénea catalítica
        • Tema 1: Reacción homogénea catalítica
      • Práctica 3: 3.- Reacción homogénea no catalítica de segundo orden

        El objetivo de esta práctica es determinar las constantes cinéticas de una reacción homogénea no catalítica como es la oxidación del yoduro de potasio con el persulfato potásico Además de estudiar la influencia de la temperatura sobre la velocidad de la reacción

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Reacción homogénea no catalítica de segundo orden
        • Tema 2: Reacción homogénea no catalítica de segundo orden

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Asistencia y participación en clases teóricas.

    Lección magistral de teoría: Se presentarán y desarrollarán en el aula los conceptos y procedimientos asociados a los contenidos de la materia, aclarando las dudas que planteen los alumnos y fomentando la participación de los mismos mediante la inclusión de cuestiones y debates ocasionales. El material utilizado en las presentaciones, así como los proporcionados al estudiante a través del aula virtual puede estar total o parcialmente en inglés. Esta primera lección está relacionada con la presentación de la asignatura, y supone una primera toma de contacto para planificar el desarrollo de la misma en los laboratorios.

    1.0 100.0
    AF4: Asistencia y participación en clases prácticas de laboratorio.

    Realización de ensayos experimentales en el laboratorio: Realización de trabajos, supervisados por el profesor, individuales o en grupo y con materiales específicos en laboratorios de ciencias, de tecnología, hospitales, etc. Los guiones de prácticas podrán proporcionarse al alumno total o parcialmente en inglés; el alumno podrá realizar parte o todo el informe de prácticas en inglés.

    26.0 100.0
    AF7: Tutoría ECTS.

    La tutoría estará enfocada en analizar los resultados de los informes de prácticas y resolver las dudas que hayan podido plantearse en el desarrollo de las prácticas.

    1.0 100.0
    AF8: Realización de las pruebas de evaluación.

    Se llevará a cabo la realización de una prueba escrita, de forma presencial.

    2.0 100.0
    AF9: Trabajo autónomo. 45.0 0.0
    Totales 75,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/ingenieria-quimica/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes...realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.
    • Dominio de la materia
    • Precisión en las respuestas
    • Claridad expositiva
    • Estructuración de idea

    NOTA: Para superar la asignatura es necesario alcanzar un valor igual o superior al 50% en este instrumento de evaluación

    40.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios... con independencia de que se realicen individual o grupalmente.
    • Presentación del informe
    • Estructura y sistematización
    • Capacidad de análisis y síntesis
    • Coherencia en la explicación de los resultados

    NOTA: Para superar la asignatura es necesario alcanzar un valor igual o superior al 50% en este instrumento de evaluación

    25.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: realización de actividades encaminadas a que el alumno muestre el saber hacer en una disciplina determinada.
    • Actitud en el laboratorio
    • Capacidad de compresión de los contenidos de las prácticas
    • Capacidad para relacionar los contenidos de prácticas con la teoría

    NOTA: Para superar la asignatura es necesario alcanzar un valor igual o superior al 50% en este instrumento de evaluación

    25.0
    SE6 Asistencia a las actividades programadas y valoración del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros.
    • Presencialidad con aprovechamiento
    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/ingenieria-quimica/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • Afianzar el concepto de velocidad de reacción de un proceso químico, y sobre los factores que influyen sobre la misma
    • Desarrollar habilidades y conocimientos para comprender las técnicas de tratamiento de datos y realizar los cálculos pertinentes para reacciones simples y múltiples Ser capaz de manejar datos experimentales relativos a la cinética química
    • Manejar correctamente equipos e instalaciones de laboratorio y planta piloto, relacionados con la cinética y los reactores químicos
    • Ser capaz de realizar montajes experimentales, desarrollar correctamente experiencias prácticas en los mismos, obtener datos experimentales derivados de observaciones y medidas, y realizar cálculos e interpretar los resultados obtenidos, relacionándolos con las teorías adecuadas Todo ello en relación a la termodinámica aplicada, a la cinética química y al diseño de reactores
    • Ser capaz de extraer las conclusiones más notables del trabajo realizado, así como formular observaciones personales sobre defectos o posibles mejoras de los equipos y procedimientos
    • Aprender los métodos de trabajo en el laboratorio y las precauciones a tomar respecto de la seguridad desde la perspectiva de su aplicación en el mundo de la industria
    • Desarrollar la capacidad del trabajo en equipo
    • Ser capaz de elaborar informes científicos
    • Saber adquirir y utilizar información bibliográfica y técnica referida a esta materia

  16. Bibliografía
  17. Observaciones
    • Se requiere la asistencia a las prácticas de laboratorio para garantizar los resultados del aprendizaje
    • Para realizar las prácticas de laboratorio de esta asignatura es imprescindible que el estudiante haya recibido antes de iniciar la primera práctica una formación adecuada sobre prevención de riesgos específica a estas prácticas y/o laboratorio Ningún estudiante que, por algún motivo, no haya realizado esta formación podrá, bajo ningún concepto, participar en las prácticas en el laboratorio Esta formación se impartirá sobre seguridad y prevención de riesgos personales y medioambientales (específicos a las prácticas que se van a realizar en la asignatura) en el tiempo y la forma que el profesor considere oportunas Los guiones de prácticas (o, en general, la documentación que maneje el alumno) ha de incluir la información necesaria sobre los riesgos de los productos químicos, biológicos y/o manejo de instrumentación que se van a utilizar en cada uno de los experimentos a desarrollar La formación sobre seguridad y prevención de riesgos será evaluable en esta asignatura El estudiante que accede al laboratorio se compromete a respetar las normas de prevención establecidas en dicho laboratorio y a seguir, en todo momento, las indicaciones del profesor En caso de no hacerlo, el profesor podrá expulsar de forma inmediata del laboratorio al estudiante, además de que recaerá sobre él la responsabilidad de cualquier incidencia que se pueda derivar de su comportamiento Tanto la formación sobre riesgos como los compromisos que adquieren los estudiantes se recogerán documentalmente
    • Para superar la asignatura, los estudiantes deberán obtener en cada instrumento de evaluación, al menos, la mitad de la puntuación establecida en cada uno de ellos necesario obtener un 5
    • El inglés es el idioma de comunicación científica Saber escribir, leer y hablar en inglés es esencial para comprender, aprender y comunicar la Ciencia El reconocimiento de nuestros Grados con Sellos Internacionales de Calidad (Eur-ACE para el Grado en Ingeniería Química, y Eurobachelor para el Grado en Química) exige que los alumnos deben adquirir competencias y destrezas en inglés para todas nuestras materias En esta asignatura, se facilitará material docente en inglés, y se exigirá a los estudiantes comprender y/o expresarse en inglés en las actividades previstas en esta Guía Docente
    • Dado que la Inteligencia Artificial (IA) en sus diferentes formas y aplicaciones es una herramienta extremadamente potente y accesible y que puede intervenir en el proceso de enseñanza - aprendizaje, y de acuerdo con las directrices aprobadas por el Centro, se intentará integrarla en el proceso de formación y en la metodología docente según nuestras posibilidades y nuestro criterio, así como tener en cuenta su existencia y sus funcionalidades para la evaluación de las actividades realizadas por los alumnos en tiempo de trabajo autónomo
    • Esta asignatura no se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".