Guía docente de la asignatura
(3174) RESISTENCIA DE MATERIALES Y CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA
      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN QUÍMICA Y GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA
      Nombre de la asignatura
      RESISTENCIA DE MATERIALES Y CÁLCULO DE ESTRUCTURAS
      Código
      3174
      Curso
      SEGUNDO
      CUARTO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      75.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA,

      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN QUÍMICA Y GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA

      Nombre de la asignatura RESISTENCIA DE MATERIALES Y CÁLCULO DE ESTRUCTURAS
      Código 3174
      Curso SEGUNDO CUARTO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0 75.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • GONZALEZ CARPENA, ANTONIO Docente: GRUPO 1, GRUPO PCEO QUIM+ING QUIM Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO PCEO QUIM+ING QUIM Coordinador de la asignatura

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        INGENIERÍA MECÁNICA

        Departamento

        INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        agoncar@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        11:00-13:00
        Lugar:
        868887191, Edificio D Complejo de Espinardo B1.-1.001
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        11:00-13:00
        Lugar:
        868887191, Edificio D Complejo de Espinardo B1.-1.001
        Observaciones:
        No consta
      • GOMEZ DE LEON HIJES, FELIX CESAREO Docente: GRUPO 1, GRUPO PCEO QUIM+ING QUIM Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        INGENIERÍA MECÁNICA

        Departamento

        INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        gdleon@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        16:00-19:00
        Lugar:
        868887329, Facultad de Informática B1.1.040
        Observaciones:
        Tfno. 868 88 7329

  2. Presentación
  3. Dentro de las competencias básicas del título de grado en Ingeniería Química, destaca la capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos que tengan por objeto la realización de proyectos de instalaciones y servicios auxiliares de las industrias químicas Esto incluye la concepción, cálculo, construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento de equipos e instalaciones donde se efectúen dichos procesos, característicos de la industria química y de otros sectores relacionados

    Esta asignatura tiene como objetivo fundamental capacitar al futuro graduado para poder emprender el diseño y calculo de estructuras e instalaciones en industrias químicas, dotarle de los conocimientos necesarios sobre los diferentes materiales, sus propiedades y características de ingeniería con el fin de seleccionar los materiales más adecuados para cada aplicación y diseño, y conocer y saber manejar los márgenes de seguridad reglamentados y/o aconsejables en los proyectos y cálculos de ingeniería

    Asimismo, el ingeniero, en su ejercicio profesional, se encuentra frecuentemente ante problemas que requieren del conocimiento y dominio de diferentes técnicas de inspección de materiales, tanto para la recepción como para la verificación, control de calidad y mantenimiento de materiales, equipos e instalaciones, materia que forma parte de los contenidos de esta asignatura

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Con el fin de conseguir un correcto aprovechamiento de la materia, se recomienda haber adquirido previamente las competencias de las materias de Matemáticas, Física, Expresión Gráfica e Informática

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en su ámbito disciplinar.
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
      • CG6: Capacidad para trabajar en equipo y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
      • CG7: Desarrollar la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en el aula en la práctica, tanto en el ámbito del laboratorio como de la planta.
      • CG8: Capacidad de aprendizaje autónomo y habilidad para trabajar de forma autónoma, dentro del campo de trabajo propio del ingeniero químico.
      • CG9: Capacidad para tomar decisiones y ejercer funciones de liderazgo.
      • CG10: Adquirir la capacidad para formular razonamientos críticos a través de la argumentación y el diálogo.
      • CG11: Desarrollar la creatividad y la capacidad para generar nuevas ideas. Tener iniciativa y espíritu emprendedor.
      • CG12: Sensibilidad hacia temas medioambientales, y por la calidad, especialmente en el ámbito de la industria, lugar donde frecuentemente el Ingeniero Químico desarrollará su trabajo.
      • CG13: Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización.
      • CG14: Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior.
      • CG15: Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
      • CG16: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.
      • CG17: Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos.
      • CE1: Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.
      • CE9: Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. Comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales.
      • CE14: Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales.
      • CE28: Capacidad para analizar procesos reales y resolver problemas ligados a situaciones prácticas.
      • CE29: Capacidad para especificar equipos e instalaciones aplicando los conocimientos de las ingenierías mecánicas y de materiales.
      • CE32: Capacidad para realizar proyectos de Ingeniería Química, incluyendo diseños de instalaciones eléctricas, iluminación y obra civil en plantas químicas.
      • CE40: Capacidad para ejercer tareas de certificación, auditoría y peritaje.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Comprender y trabajar con la terminología y las magnitudes fundamentales en el campo de la elasticidad y resistencia de materiales
      • Conocer las principales características de los materiales factores que intervienen en el diseño industrial
      • Conocer las principales características de los materiales usados normalmente en la ingeniería
      • Comprender los fundamentos de la resistencia de materiales
      • Conocer los fundamentos del cálculo de estructuras
      • Conocer las bases del diseño de fundaciones de equipos industriales
      • Conocer las normativas vigentes de obligado cumplimiento en el diseño y cálculo de estructuras y fundaciones
      • Conocer y poner en práctica técnicas de inspección de materiales

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Introducción de la asignatura.

      Conocimientos básicos de:

      Trigonometría

      Álgebra vectorial

      Tema 2: Materiales en la ingeniería.

      Características físicas de los materiales usados en estructuras

      Código Técnico de la Edificación Materiales metálicos

      Tema 3: Fundamentos de la resistencia de materiales.

      Estática

      Tema 4: Bases del diseño mecánico con materiales

      Resistencia de materiales

      Tema 5: Fundamentos del cálculo de estructuras

      Estructuras trianguladas

      Estructuras estaticamente determinadas

      Tema 6: Diseño de fundaciones de equipos en plantas industriales

      Cálculo de cimentaciones

      Tema 7: Soldadura

      Diseño de uniones soldadas

      Tema 8: inspecciones de materiales

      Control de calidad en la edificación

      Tema 9: Ensayos no destructivos

      Ensayos de apoyo al control de calidad

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Cálculo de estructuras

        Manejo software elementos finitos para cálculo de estructuras

      • Práctica 2: Técnicas de inspección de materiales

        Generalidades de ensayos no destructivos

      • Práctica 3: Soldadura

        Realización de soldaduras

      • Práctica 4: Inspección de soldaduras

        Inspección visual y radiográfica de soldaduras

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Asistencia y participación en clases teóricas.

    Lección magistral de teoría: Se presentarán y desarrollarán en el aula los conceptos y procedimientos asociados a los contenidos de la materia, aclarando las dudas que planteen los alumnos y fomentando la participación de los mismos mediante la inclusión de cuestiones y debates ocasionales. El material utilizado en las presentaciones, así como los proporcionados al estudiante a través del aula virtual puede estar total o parcialmente en inglés.

    18.0 100.0
    AF2: Asistencia y participación en seminarios/talleres.

    Aprendizaje orientado a proyectos: Se llevará a cabo la resolución de problemas profesionales, conectados con la realidad durante un periodo mínimo de un cuatrimestre. Parte o la totalidad del trabajo propuesto podrá realizarse en inglés.

    2.0 100.0
    AF3: Asistencia y participación en clases prácticas de aula.

    Resolución de ejercicios y problemas: Se desarrollarán y se resolverán problemas relacionados con los conceptos teóricos correspondientes a la materia. Se podrán plantear parte de las actividades en inglés. Se fomentará la participación de los alumnos procurando que vayan resolviendo ellos mismos los problemas planteados.

    4.0 100.0
    AF4: Asistencia y participación en clases prácticas de laboratorio.

    Realización de ensayos experimentales en el laboratorio: Realización de trabajos, supervisados por el profesor, individuales o en grupo y con materiales específicos en laboratorios de tecnología, etc. Los guiones de prácticas podrán proporcionarse al alumno total o parcialmente en inglés; el alumno podrá realizar parte o todo el informe de prácticas en inglés.

    2.0 100.0
    AF5: Asistencia y participación en clases prácticas con ordenadores en aula de informática. 0.0 100.0
    AF7: Tutoría ECTS.

    Resolución de ejercicios y problemas: Se desarrollarán y se resolverán problemas relacionados con los conceptos teóricos correspondientes a la materia. Se podrán plantear parte de las actividades en inglés. Se fomentará la participación de los alumnos procurando que vayan resolviendo ellos mismos los problemas planteados.

    2.0 100.0
    AF8: Realización de las pruebas de evaluación. 2.0 100.0
    AF9: Trabajo autónomo.

    Resolución de ejercicios y problemas: Se desarrollarán y se resolverán problemas relacionados con los conceptos teóricos correspondientes a la materia. Se podrán plantear parte de las actividades en inglés. Se fomentará la participación de los alumnos procurando que vayan resolviendo ellos mismos los problemas planteados.

    45.0 0.0
    Totales 75,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/ingenieria-quimica/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes...realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Evaluación de conocimientos, métodos y competencias adquiridas Es preciso obtener al menos una puntuación de 5 puntos (sobre 10) en este apartado de evaluación para poder superar la asignatura

    60.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios... con independencia de que se realicen individual o grupalmente.

    Trabajo en equipo Realización del proyecto de una estructura según norma UNE-EN-ISO 157001 Las bases del proyecto serán definidas y comunes para todos los trabajos

    10.0
    SE4 Presentación pública de trabajos: exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo.

    El trabajo en equipo anterior consistente en la realización del proyecto de una estructura según norma UNE-EN-ISO 157001 Podrá realizarse en cualquiera de las modalidades de presentación indicadas en el punto 314 de la citada norma, es decir, conjunto de documentos, modelos o maqueta en soporte físico, lógico u otro siempre y cuando defina y valore las características del producto definido en las bases definidas y comunes para dicho trabajo

    10.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: realización de actividades encaminadas a que el alumno muestre el saber hacer en una disciplina determinada.

    Evaluación de destrezas, habilidades y competencias teórico-prácticas adquiridas

    La asistencia a prácticas es obligatoria para superar la asignatura

    20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/ingenieria-quimica/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • Afianzar los conocimientos adquiridos en la asignatura Química II en relación al conocimiento de los principales grupos funcionales orgánicos, su nomenclatura y representación
    • Saber analizar la estructura de los compuestos orgánicos y relacionar diversas características estructurales con sus propiedades físicas y químicas
    • Poder explicar de manera comprensible y usando un lenguaje científico fenómenos y procesos relacionados con la Química Orgánica
    • Ser capaz de establecer experimentalmente la reactividad de los principales grupos funcionales orgánicos y realizar síntesis sencillas de compuestos orgánicos
    • Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para planificar, aplicar y gestionar la metodología analítica más adecuada para abordar problemas de índole industrial relacionados con sustancias químicas Saber realizar toma de muestra y preparación de la misma
    • Conocer y saber aplicar los métodos cuantitativos, volumétricos y gravimétricos, de análisis de sustancias químicas
    • Conocer los fundamentos de las principales técnicas instrumentales de análisis, así como saber aplicarlas a la resolución de problemas químico-analíticos industriales
    • Conocer y utilizar los principios básicos de la Química Analítica incorporados en sistemas de calidad en laboratorios de investigación e industriales
    • Conocer los distintos sistemas automáticos de análisis desarrollados para conseguir la mayor productividad analítica industrial
    • Saber adquirir y utilizar información bibliográfica y técnica
    • Adquirir habilidad para la manipulación de material e instrumentación científica de uso común en los laboratorios de química orgánica y análisis químico instrumental
    • Conocer las principales características y ámbitos de aplicación de los diferentes materiales utilizados en Ingeniería Química (metálicos, polímeros, cerámicos y compuestos)
    • Comprender la relación entre composición, estructura y propiedades de los distintos tipos de materiales
    • Conocer los procedimientos de preparación de materiales con determinadas formas
    • Comprender y conocer los procesos de corrosión y degradación de materiales
    • Capacidad para seleccionar el material adecuado para determinada aplicación
    • Capacidad para realizar ensayos habituales para caracterizar el comportamiento de los materiales
    • Comprender y trabajar con la terminología y las magnitudes fundamentales en el campo de la elasticidad y resistencia de materiales
    • Conocer las principales características de los materiales y los factores que intervienen en el diseño industrial
    • Conocer las principales características de los materiales usados normalmente en la ingeniería
    • Comprender los fundamentos de la resistencia de materiales
    • Conocer los fundamentos del cálculo de estructuras
    • Conocer las bases del diseño de fundaciones de equipos industriales
    • Conocer las normativas vigentes de obligado cumplimiento en el diseño y cálculo de estructuras y fundaciones
    • Conocer y poner en práctica técnicas de inspección de materiales
    • Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas técnicas y su aplicación
    • Tratar adecuadamente los datos e información obtenida en ensayos de laboratorio o en otras actividades, para elaborar correctamente informes
    • Saber relacionar los conceptos teóricos con la realización práctica
    • Conocer y ser capaz de aplicar la terminología inglesa empleada para describir los conceptos correspondientes a esta materia

  16. Bibliografía
  17. Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

  18. Observaciones
  19. Los aspectos éticos, tanto en lo referente a la formación en el perfil profesional de la titulación como en las relaciones interpersonales, son esenciales en la formación universitaria Por tanto, el plagio y/o copia en cualquier proceso de la evaluación de la asignatura será considerado un comportamiento nada ético, por lo que tendrá como consecuencia, de forma inmediata y al margen de otro tipo de actuaciones que procedan, el suspenso en la asignatura evaluada en la convocatoria oficial en curso Para comprobar la ausencia de plagio el profesor utilizará, si lo estima conveniente, el software Turnitín

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://wwwumes/adyv/) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016 El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad

    El inglés es el idioma predominante en la comunicación científica Saber escribir, leer y hablar en inglés es esencial para comprender, aprender y comunicar la ciencia El reconocimiento de nuestros Grados con Sellos Internacionales de Calidad (Eur-ACE para el Grado en Ingeniería Química, y Eurobachelor para el Grado en Química) exige que los alumnos deben adquirir competencias y destrezas en inglés para todas nuestras materias En esta asignatura, se facilitará material docente en inglés, y se exigirá a los estudiantes comprender y/o expresarse en inglés en las actividades previstas en esta Guía Docente

    Las prácticas de laboratorio de esta asignatura tienen la clasificación de RIESGO BAJO El estudiante recibirá formación sobre prevención de riesgos adecuada a esta circunstancia antes del comienzo de las prácticas en el tiempo y la forma que el profesor considere oportunas, siguiendo en todo caso las directrices del Plan de Seguridad y Prevención de Riesgos vigente de la Facultad de Química La facultad proveerá los medios para que tanto la formación general sobre prevención de riesgos como los compromisos que adquieren los estudiantes sobre seguridad queden registradas adecuadamente

    El estudiante que accede al laboratorio se compromete a respetar las normas de prevención establecidas en dicho laboratorio y a seguir, en todo momento, las indicaciones del profesor En caso de no hacerlo, el profesor podrá expulsar de forma inmediata del laboratorio al estudiante, además de que recaerá sobre él la responsabilidad de cualquier incidencia que se pueda derivar de su comportamiento

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".