Guía docente de la asignatura
(3173) QUÍMICA ORGÁNICA

Curso académico 2025/2026

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2025/2026
      Titulación
      GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA
      Nombre de la asignatura
      QUÍMICA ORGÁNICA
      Código
      3173
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      4.5
      Estimación del volumen de trabajo
      112.5
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2025/2026
      Titulación

      GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA

      Nombre de la asignatura QUÍMICA ORGÁNICA
      Código 3173
      Curso SEGUNDO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 4.5
      Estimación del volumen de trabajo 112.5
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • LOPEZ LEONARDO, CARMEN Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Departamento

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        melill@um.es https://qosumu.wixsite.com/socumu-lab Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        11:00-12:00
        Lugar:
        868887485, Facultad de Química B1.4A.025 (DESPACHO PROF. Mª CARMEN LOPEZ LEONARDO)
        Observaciones:
        Contactar antes por mensaje privado, a través del aula virtual
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        11:00-12:00
        Lugar:
        868887485, Facultad de Química B1.4A.025 (DESPACHO PROF. Mª CARMEN LOPEZ LEONARDO)
        Observaciones:
        Contactar antes por mensaje privado, a través del aula virtual
      • ALAJARIN CERON, MATEO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR EMERITO

        Área

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Departamento

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        alajarin@um.es https://qosumu.wixsite.com/socumu-lab Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        12:00-13:00
        Lugar:
        868887497, Facultad de Química B1.4A.020
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        13:00-14:00
        Lugar:
        868887497, Facultad de Química B1.4A.020
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. La asignatura de Química Orgánica pretende contribuir a la formación básica que un egresado de este Grado debe poseer en Química para el ejercicio de su actividad profesional. Su finalidad es proporcionar al alumno unos conocimientos aplicados a la química del carbono.

    La asignatura se inicia con unos temas de conceptos básicos que versan sobre la estructura y propiedades de los compuestos orgánicos. Se continúa con una visión general de las funciones orgánicas más representativas, incidiendo en aspectos sintéticos y reactivos

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Es altamente recomendable haber cursado y superado las asignaturas correspondientes a la materia Química (primer curso) y el repaso del tema titulado "Introducción a la reactividad de los compuestos orgánicos: conceptos generales" impartido en la asignatura Química II. Obviamente, se presupone que los alumnos tendrán la capacidad de nombrar y formular los compuestos orgánicos de forma correcta.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en su ámbito disciplinar.
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
      • CG6: Capacidad para trabajar en equipo y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
      • CG7: Desarrollar la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en el aula en la práctica, tanto en el ámbito del laboratorio como de la planta.
      • CG8: Capacidad de aprendizaje autónomo y habilidad para trabajar de forma autónoma, dentro del campo de trabajo propio del ingeniero químico.
      • CG9: Capacidad para tomar decisiones y ejercer funciones de liderazgo.
      • CG10: Adquirir la capacidad para formular razonamientos críticos a través de la argumentación y el diálogo.
      • CG11: Desarrollar la creatividad y la capacidad para generar nuevas ideas. Tener iniciativa y espíritu emprendedor.
      • CG12: Sensibilidad hacia temas medioambientales, y por la calidad, especialmente en el ámbito de la industria, lugar donde frecuentemente el Ingeniero Químico desarrollará su trabajo.
      • CG15: Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
      • CG16: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.
      • CG17: Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos.
      • CE1: Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.
      • CE4: Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.
      • CE28: Capacidad para analizar procesos reales y resolver problemas ligados a situaciones prácticas.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CM1 Afianzar los conocimientos adquiridos en la asignatura Química II en relación al conocimiento de los principales grupos funcionales orgánicos, su nomenclatura y representación
      • CM2 Saber analizar la estructura de los compuestos orgánicos y relacionar diversas características estructurales con sus propiedades físicas y químicas
      • CM3 Saber adquirir y utilizar información bibliográfica y técnica referida a la química orgánica
      • CM4 Reconocer la importancia de la Química Orgánica dentro de la ciencia y su impacto en la sociedad industrial y tecnológica
      • CT1 Saber relacionar los conceptos aprendidos en las clases de teoría con la realización práctica
      • CM5 Adquirir habilidad para la manipulación de material e instrumentación científica de uso común en los laboratorios de Química Orgánica

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Representación de moléculas orgánicas.

      Tema 1: Formulación y nomenclatura de compuestos orgánicos.

      Ejercicios prácticos de formulación y nomenclatura de compuestos orgánicos

      Tema 2: Estereoisomería. Concepto de quiralidad.

      Quiralidad. Representaciones bidimensionales de moléculas quirales. Configuración absoluta de centros quirales. Enantiómeros, diastereoisómeros y compuestos meso. Isomería geométrica. Isomería conformacional.

      Bloque 2: Estructura y propiedades de los compuestos orgánicos.

      Tema 1: Grupos funcionales. Polaridad de los enlaces.

      Principales tipos de grupos funcionales y su polaridad. Nucleófilo y electrófilo. Representación de las transferencias electrónicas en las reacciones de compuestos orgánicos.

      Tema 2: Acidez y basicidad. Efectos inductivo y de resonancia.

      Efecto inductivo. Efecto de resonancia o mesómero. Reconocimiento de patrones estructurales de las formas resonantes. Ácidos orgánicos y relación estructura-acidez. Bases orgánicas y relación estructura-basicidad.

      Bloque 3: Síntesis y reactividad de algunos compuestos orgánicos.

      Tema 1: Alcanos, alquenos y alquinos.

      Alcanos y cicloalcanos: obtención y reactividad de alcanos. Alquenos: métodos de preparación y reactividad. Alquinos: métodos de preparación y reactividad.

      Tema 2: Compuestos aromáticos.

      Aromaticidad del benceno. Otros compuestos aromáticos. Reacciones de sustitución electrófila del benceno y de bencenos sustituidos: sustituyentes activantes o desactivantes y regioselectividad

      Tema 3: Haluros de alquilo.

      Estructura. Métodos de preparación Reactividad: reacciones de sustitución nucleófila SN1 y SN2, reacciones de eliminación E1 y E2, competencia sustitución-eliminación.

      Tema 4: Alcoholes.

      Estructura. Alcoholes sencillos y su importancia industrial. Métodos de preparación. Reactividad: deshidratación, sustitución, oxidación y reacción con metales.

      Tema 5: Compuestos carbonílicos: aldehídos y cetonas.

      Estructura. Métodos de preparación. Reactividad: adición nucleófila, reacción de Wittig, aniones enolato, condensación aldólica, reducción y oxidación.

      Tema 6: Ácidos carboxílicos y sus derivados.

      Estructura. Ácidos carboxílicos y sus derivados: haluros de ácido, anhídridos, ésteres, amidas, nitrilos. Métodos de preparación. Reactividad: formación de derivados de ácidos carboxílicos y su reactividad relativa, reducción.

      Tema 7: Aminas.

      Estructura. Métodos de preparación. Reactividad: como bases/nucleófilos, eliminaciones.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Manejo de modelos moleculares.

        Introducción al manejo de modelos moleculares. Representaciones bidimensionales de modelos tridimensionales. Isomería conformacional de compuestos acíclicos y cíclicos. Asignación de configuraciones absolutas de carbonos quirales.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Representación de moléculas orgánicas.
        • Tema 1: Formulación y nomenclatura de compuestos orgánicos.
        • Tema 2: Estereoisomería. Concepto de quiralidad.
        • Bloque 2: Estructura y propiedades de los compuestos orgánicos.
        • Tema 1: Grupos funcionales. Polaridad de los enlaces.
      • Práctica 2: Cromatografía

        Introducción a las técnicas cromatográficas. Fase estacionaria y fase móvil. Coeficientes de retención y su relación con la polaridad y estructura de los compuestos orgánicos. Aplicación de la cromatografía en capa fina a la determinación del número de componentes de una mezcla de compuestos orgánicos y su identificación, su utilización como criterio de pureza de un compuesto orgánico y en el seguimiento del curso de reacciones.

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Estructura y propiedades de los compuestos orgánicos.
        • Tema 1: Grupos funcionales. Polaridad de los enlaces.
        • Bloque 3: Síntesis y reactividad de algunos compuestos orgánicos.
        • Tema 1: Alcanos, alquenos y alquinos.
        • Tema 2: Compuestos aromáticos.
        • Tema 3: Haluros de alquilo.
        • Tema 5: Compuestos carbonílicos: aldehídos y cetonas.
        • Tema 7: Aminas.
      • Práctica 3: Separación de compuestos orgánicos por técnicas de extracción.

        Introducción a la técnica de extracción líquido-líquido y su fundamento teórico. Adquisición de destreza en el manejo del material de laboratorio específico de la misma, el embudo de decantación. Utilización de las propiedades ácido-base de los compuestos orgánicos para realizar la separación de una mezcla de los mismos por extracciones sucesivas con disoluciones acuosas ácidas y básicas y su neutralización posterior.

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Estructura y propiedades de los compuestos orgánicos.
        • Tema 1: Grupos funcionales. Polaridad de los enlaces.
        • Tema 2: Acidez y basicidad. Efectos inductivo y de resonancia.
        • Tema 2: Compuestos aromáticos.
        • Tema 6: Ácidos carboxílicos y sus derivados.
        • Tema 7: Aminas.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Asistencia y participación en clases teóricas. 25.0 100.0
    AF2: Asistencia y participación en seminarios/talleres. 7.0 100.0
    AF4: Asistencia y participación en clases prácticas de laboratorio. 8.0 100.0
    AF7: Tutoría ECTS. 2.0 100.0
    AF8: Realización de las pruebas de evaluación. 3.0 100.0
    AF9: Trabajo autónomo. 67.5 0.0
    Totales 112,50

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/ingenieria-quimica/2025-26#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes...realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Evaluación final. Se valorará el conocimiento que posee el alumno de los contenidos de la asignatura así como su corrección en la expresión escrita y la claridad expositiva. Será necesario conseguir una calificación de al menos 4 puntos sobre 10 para sumar cualquier otra puntuación.

    70.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios... con independencia de que se realicen individual o grupalmente.

    La contribución de este apartado se desglosa en dos subapartados:

    a) Evaluación de las prácticas de laboratorio. Se realizará un control de supuestos prácticos a la finalización de duchas prácticas. Ponderación: 7%.

    b) Evaluación de las tutorías. Se valorará la capacidad de resolución de los ejercicios y problemas relacionados con cada tema de teoría. Ponderación: 5%.

    12.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: realización de actividades encaminadas a que el alumno muestre el saber hacer en una disciplina determinada.

    Realización de las prácticas de laboratorio: A lo largo del curso el alumno asistirá a tres clases de laboratorio, una de dos horas y dos de tres horas cada una, para realizar los experimentos que se citan en el apartado de Prácticas de esta guía docente. La evaluación de su actividad en el laboratorio se realizará de manera continua, por parte del profesor, atendiendo a la atención del alumno, a la corrección de sus actividades, a sus habilidades prácticas, a su comprensión de los experimentos y a su capacidad de trabajo en equipo y liderazgo.

    La realización de las prácticas es obligatoria.

    8.0
    SE6 Asistencia a las actividades programadas y valoración del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros.

    Evaluación de los seminarios: a lo largo del curso el alumno participará en varias sesiones de seminario, en las que se realizarán controles. La evaluación de estas actividades se realizará atendiendo muy especialmente a la corrección en el uso de la nomenclatura y formulación de los compuestos químicos.

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/ingenieria-quimica/2025-26#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • Afianzar los conocimientos adquiridos en la asignatura Química II en relación al conocimiento de los principales grupos funcionales orgánicos, su nomenclatura y representación
    • Saber analizar la estructura de los compuestos orgánicos y relacionar diversas características estructurales con sus propiedades físicas y químicas
    • Poder explicar de manera comprensible y usando un lenguaje científico fenómenos y procesos relacionados con la Química Orgánica
    • Ser capaz de establecer experimentalmente la reactividad de los principales grupos funcionales orgánicos y realizar síntesis sencillas de compuestos orgánicos
    • Adquirir habilidad para la manipulación de material e instrumentación científica de uso común en los laboratorios de química orgánica

  16. Bibliografía
  17. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía complementaria

  18. Observaciones
  19. La asistencia a las clases prácticas de laboratorio es obligatoria.

    Convocatoria de enero, evaluación continua. Resumen de la evaluación agrupada por actividades:

    Evaluación final: 70%. Se valorará el dominio de la materia correspondiente a la asignatura, así como su corrección en la expresión escrita y la claridad expositiva.

    Seminarios y tutorías: 15%. Se valorará la capacidad de resolución de los ejercicios y problemas relacionados con cada tema de teoría. Se realizarán controles breves en el horario asignado a tales actividades.

    Prácticas de laboratorio: 15%. Se desglosa como sigue:

    1) Realización obligatoria de las prácticas de laboratorio (8%). Se valorará la correcta realización de experimentos y la comprensión de los mismos, así como la utilización correcta del lenguaje y el uso adecuado de la terminología química.

    2) Un control de supuestos prácticos a la finalización de las prácticas de laboratorio (7%).

    Convocatorias extraordinarias de mayo-junio y junio-julio. La ponderación será 85% para la prueba escrita y 15% para la de prácticas de laboratorio.

    En cualquiera de las convocatorias será necesario conseguir una calificación de al menos 4 puntos sobre 10 en la prueba escrita de evaluación para sumar cualquier otra puntuación.

    El estudiante que no pueda seguir el proceso de evaluación continua en la convocatoria de enero, por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global (con una ponderación similar a la de una convocatoria extraordinaria). En este caso, el estudiante deberá solicitar y justificar sus circunstancias a la coordinadora de la asignatura en un plazo de 15 días a partir del primer día de clase).

    Los alumnos repetidores conservarán la nota de prácticas del año en que las realizaron, aunque podrán repetir dichas prácticas con objeto de cambiar su calificación.

    Seguridad en el laboratorio: El estudiante que acceda al laboratorio se comprometerá a respetar las normas de prevención establecidas en dicho laboratorio y a seguir, en todo momento, las indicaciones del profesor. En caso de no hacerlo, el profesor podrá expulsar de forma inmediata del laboratorio al estudiante, además de que recaerá sobre él la responsabilidad de cualquier incidencia que se pueda derivar de su comportamiento.

    La asistencia a las actividades programadas por la Facultad de Química (conferencias, charlas informativas, etc) podrá ser tenida en cuenta como una actividad adicional y evaluable de los seminarios de la asignatura, si procediese.

    El inglés es el idioma de comunicación científica Saber escribir, leer y hablar en inglés es esencial para comprender, aprender y comunicar la Ciencia. El reconocimiento del Grado de Ingeniería Química con el Sello Internacional de Calidad Eur-ACE supone que los alumnos han adquirido competencias y destrezas en inglés en todas sus materias. En esta asignatura, se facilitará material docente en inglés.

    El plagio y/o copia en cualquier proceso de la evaluación de la asignatura es un comportamiento fuera de toda ética y llevará como consecuencia, de forma automática, al suspenso en la asignatura, con la calificación de cero.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".